Saltar la navegación

5.1. Indicaciones de tempo

1. Cómo fijar el tempo de una obra

Tal y como viste en la primera situación de aprendizaje, el tempo, aire o movimiento de una pieza musical, hace referencia a la velocidad con la que se debe interpretarse dicha obra. A la hora de fijar el tempo inicial, recuerda que puedes emplear los siguientes elementos:

Términos italianos

Es en el Barroco cuando empiezan a aparecer progresivamente indicaciones de tempo al comienzo de las partituras (aunque ya en el Renacimiento algún compositor empleara algunas indicaciones, como verás cuando hablemos de la evolución de la agógica). Esas indicaciones se hacen usando mayoritariamente términos italianos, ya que los compositores italianos de la época tenían gran fama y trabajaban por toda Europa, por lo que el italiano quedó casi establecido como idioma "oficial" de la música.

Al principio estos términos eran muy imprecisos, pero poco a poco fueron ampliándose y estandarizándose (hasta cierto punto, aún hoy día no existe unanimidad a la hora de emplear algunos, y te puedes encontrar con clasificaciones diversas). Sin embargo, al no existir en esa época mecanismos precisos de medida del tempo, sólo servían para hacerse una idea aproximada. Los términos más empleados, con su velocidad estimada, son los siguientes (ppm es la breviatura de pulsos por minuto):

TÉRMINO SIGNIFICADO Y VELOCIDAD APROXIMADA
Largo Extremadamente lento (40 ppm o menos)
Grave Muy lento (sobre 50 ppm)
Lento Lento (40-66 ppm)
Adagio Despacio (66-76 ppm)
Andante* Caminando (76-108 ppm)
Moderato Moderaro (108-120 ppm)
Alegro Alegre (120-140 ppm)
Vivo/Vivace Rápido (140-168 ppm)
Presto Muy rápido (168-200 ppm)
Prestissimo Extremadamente rápido (más de 200 ppm)

* En el Barroco se tomaba Andante como referencia, comparándolo con la velocidad de los pasos de una persona con un andar normal.

Además, existen 3 sufijos que modifican a algunos de los términos anteriores:

  • -etto/-ino: estos diminutivos se podrían traducir como "un poco menos rápido/lento que ..." Así, adagietto sería "un poco menos lento que adagio", y Andantino se interpretaría como "un poco menos lento que andante".
  • -issimo: trasforma al término en un superlativo. Puede interpretarse como "bastante más rápido/lento que..." Prestissimo se tocaría "bastante más rápido que presto", mientras que Lentissimo sería "bastante más lento que lento".

Como ves, en general son términos bastante imprecisos, pero que nos dan una idea de la velocidad que debe llevar la obra. En la siguiente imagen puedes ver el manuscrito con el comienzo del segundo movimiento de la Pequeña Serenata Nocturna, de W. A. Mozart. Se observa la indicación Andante que Mozart incluyó al comienzo:

Romanza de la Pequeña Serenata Nocturna, de W.A. Mozart.
Material de elaboración propia a partir de material del dominio público. Romanza de la Pequeña Serenata Nocturna, de W. A. Mozart. (CC0)

Indicaciones metronómicas

Metrónomo en funcionamiento
Material de elaboración propia. Metrónomo en funcionamiento.
(CC BY-NC-SA)

El metrónomo fue inventado por Winkel en 1812 (aunque quien lo patentó y se llevó la fama fue Maëlzel en 1816). Gracias a este aparato, ya era posible medir el tempo de forma precisa, por lo que no es de extrañar que muy rápidamente fuera adoptado por compositores de prestigio como Beethoven.

Básicamente, un metrónomo mecánico (los hay digitales e incluso virtuales), es un mecanismo pendular de cuerda, en el que una barra va basculando de un lado a otro a una velocidad constante. Por encima del eje de giro lleva un peso móvil. Cuanto más hacia arriba se sitúe, más fuerza tiene que hacer el mecanismo para mover la barra del péndulo, y, por tanto, éste se moverá más lentamente. Cuanto más se baje el peso, menos resistencia tendrá el mecanismo y más rápidamente se moverá, marcando una velocidad mayor del tempo.

La barra tiene una serie de marcas que indican dónde hay que colocar el peso para que el péndulo oscile a la velocidad indicada en la placa serigrafiada situada detrás. Esta placa no sólo nos muestra las velocidades exactas, sino que también incluye los indicadores de tempo más habituales, e incluso, en ocasiones, los rangos de velocidad habituales de dichos indicadores (Adagio 66-76, por ejemplo).

También suelen tener en su parte superior una muesca en la que encajar la barra del péndulo para que de esta manera esté en reposo y no se mueva.

En modelos más avanzados, incluye un mecanismo que acciona una campanita cada 2, 3 ó 4 pulsos, marcando de esta manera el tiempo fuerte de cada compás (arsis).

 

Indicación metronómica
Material de elaboración propia. Indicación metronómica. (CC BY-NC-SA)

Para indicar la velocidad de metrónomo a la que hay que interpretar una obra o una parte de la misma, se sitúa sobre el pentagrama la figura musical que queremos establecer como unidad de medida y, separada por el signo =, un número, que nos indica cuántas veces por minuto tiene que interpretarse dicha figura. Esto recibe el nombre de indicación metronómica. Si el compositor quiere darle algo de flexibilidad al intérprete, puede añadir la palabra circa (abreviado ca.) a la indicación metronómica, indicando que esa velocidad es aproximada, no tiene que ser exacta.

En la imagen de ejemplo, puedes ver que para interpretar correctamente la partitura, habría que marcar en el metrónomo una velocidad de 88 ppm, y esa sería la duración de las negras. Como figura de referencia, puedes emplear la que más se adecúe a la obra: negras, blancas, corcheas, figuras con puntillo...

También puedes emplear una combinación de ambos elementos, e incluso algún término italiano que te permite no sólo indicar el tempo preciso, sino además dar indicaciones acerca del carácter de la obra. Este concepto, precisamente, vas a verlo en la siguiente página.

Indicaión metronómica con término italiano.
Material de elaboración propia. Indicación metronómica completa. (CC BY-NC-SA)

2. Ejercicios de autoevaluación

Ordena las siguientes indicaciones de tempo desde la más lenta a la más rápida.

  • Largo
  • Grave
  • Lento
  • Adagio
  • Andante
  • Moderato
  • Allegro
  • Vivo
  • Presto
  • Prestissmo

Comprobar

¡Correcto!

202481411721-120
Actividad no completada#Actividad superada. Puntuación: %s#Actividad no superada. Puntuación: %s#Lista desordenada

No es correcto... Respuesta correcta:

3. Ejercicios de autoevaluación

Lee atentamente las siguientes oraciones y dí si son verdaderas o falsas:

Pregunta 1

  • El metrónomo fue inventado por Maëlzel en 1816.

Pregunta 2

  • En la actualidad, sólo existen metrónomos digitales y virtuales.

Pregunta 3

  • Para variar la velocidad de un metrónomo mecánico, debemos mover el peso de la barra del péndulo.

Pregunta 4

  • Cuanto más hacia arriba movemos el peso del péndulo, más lento irá el metrónomo, y al contrario.

Pregunta 5

  • En un metrónomo mecánico, la posición del peso es aproximada, por lo que no se puede elegir una velocidad concreta con precisión.

Pregunta 6

  • En una partitura se pueden usar simultáneamente indicaciones metronómicas con los indicadores de tempo, como andante, allegro,...

4. Modificadores del tempo

A la hora de indicar los cambios de tempo en una obra musical, existen multitud de términos italianos, que puedes agrupar en 5 categorías:

Indican un aumento de la velocidad

Ese aumento de la velocidad puede ser gradual o más pronunciado, motivo por el que los puedes ver por separado en esta tabla:

AUMENTO GRADUAL AUMENTO MÁS PRONUNCIADO
Término y abreviatura Significado Término italiano Significado
Accellerando (Accel.) Acelerando Doppio movimento Doblando el tempo
Affrettando (Afrett.) Apresurando Più mosso Más movido
Animando (Anim.) Animando Stretto Estrechando
Calcando (Calc.) Acelerando
Incalzando (Incalz.) Presionando
Stringendo (String.) Apretando

Indican una disminución de la velocidad

Al igual que en el caso anterior, los términos que puedes usar para indicar una disminución de la velocidad pueden marcar un cambio más progresivo o más pronunciado. En esta tabla tienes los más habituales:

DISMINUCIÓN GRADUAL DISMINUCIÓN MÁS PRONUNCIADA
Término y abreviatura Significado Término italiano Significado
Allargando (Allarg.) Alargando Meno mosso Menos movido
Rallentando (Rall.) Ralentizando Ritenuto Retenido
Ritardando (Rit.) Retardando
Ritenendo (Riten.) Reteniendo
Slargando (Slarg.) Ensanchando

Indican libertad en la velocidad

En ocasiones, el compositor deja libertad al intérprete para que ajuste la velocidad a su gusto y pueda lograr una expresividad más subjetiva. Para ello, puedes emplear los siguientes términos:

Término italiano Significado
Ad libitum A voluntad
A piacere A placer
A capriccio A capricho
Rubato Robado (quitar velocidad a unas notas para dárselas a otras)
Senza rigore Sin rigor de tiempo
Senza tempo Sin medida de tiempo

Indican una vuelta a la velocidad inicial

Si a lo largo de la obra se produce algún cambio de tempo, ya sea gradual o no, y el compositor quiere volver a retomar la velocidad inicial, puede emplear las indicaciones a tempo (al tempo inicial), primo tempo (primer tiempo) o lo stesso tempo (el mismo tempo).

Complementan a otros términos

Por último, debes saber que existen muchos términos italianos que sirven para complementar, aclarar o matizar las indicaciones de velocidad (y también, en algunos casos, de dinámica). El listado de los más habituales es el siguiente:

Término italiano Significado
Ancor più Aún más
Assai Bastante
Con moto Con movimiento
Meno Menos
Molto Mucho
Molto più Mucho más
Non molto No mucho
Non troppo No demasiado
Più Más
Poco / Poco a poco Poco / Poco a poco
Quasi Casi
Tempo di... Con el tempo de... (se indica un tipo de obra, como vals, minuetto,...)
Tempo giusto Con el tempo adecuado

Un ejemplo del empleo de estos términos lo tienes en la siguiente imagen:

Indicación de tempo.
Material de elaboración propia. Indicación de tempo. (CC BY-NC-SA)

Además de todo lo expuesto, existen términos que indican aumento o disminución del movimiento y de la intensidad de forma simultánea, como los que has visto en la página anterior (perdendosi, smorzando, morendo,...)

4. Importante

Tempo

El tempo, aire o movimiento de una pieza musical, hace referencia a la velocidad con la que se debe interpretarse dicha obra.

Indicar el tempo

Para indicar el tempo al comienzo de una pieza musical, podemos emplear términos italianos, indicaciones metronómicas o una combinación de ambos.

Modificar el tempo

El tempo inicial de una obra puede modificarse mediante una serie de términos italianos que indican aumento o disminución de la velocidad, libertad del intérprete para gestionar los cambios de tempo, o una vuelta al tempo inicial.

Matizar el tempo

Existen también palabras italianas que permiten complementar, aclarar o matizar las indicaciones de velocidad (y también, en algunos casos, de dinámica).

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)