Saltar la navegación

4.2. Evolución de la dinámica

1. Repasamos la Historia

Es de suponer que, desde muy antiguo, en la música vocal se llevaban a cabo cambios de dinámica para dar expresividad a la música. El hecho de que no existan anotaciones en ese sentido hasta el Barroco no invalida esta idea, ya que muy posiblemente hubiesen reglas no escritas pero sí conocidas por los intérpretes, lo que no harían imprescindibles su puesta por escrito.

En el caso de la música instrumental, aunque el uso de los instrumentos musicales ha estado siempre muy extendido, el hecho de que durante la Edad Media y parte del Renacimiento la primacía fuese de la música vocal, tuvo como consecuencia que los compositores no se tomasen la molestia en la mayoría de los casos de indicar cuáles eran los instrumentos que debían acompañar a las voces.

Sin embargo, poco a poco, la música instrumental va a ir desplazando a la vocal, y ya a finales del Renacimiento puedes encontrar obras instrumentales concebidas para unas agrupaciones concretas de instrumentos. Es, precisamente, en una de ellas, donde puedes encontrar unas de las primeras indicaciones conocidas de dinámica: en la Sonata pian e forte de Giovanni Gabrielli (Ch. 175, compuesta sobre el año 1597) el compositor especifica que debe ser interpretada por dos grupos de instrumentos. Cuando sólo suena uno de los grupos instrumentales, escribe en la partitura la palabra piano, mientras que reserva la palabra forte para los momentos en los que tocan los dos grupos de forma conjunta. En el siguiente vídeo puedes escuchar una interpretación de esta obra junto con una transcripción de su partitura. Nada más comenzar se observa la indicación piano, que vuelve a aparecer en el 0:52, cuando el primer grupo instrumental da paso a la entrada del segundo. En el 1:39, aparece la indicación forte, ya que van a tocar de forma conjunta ambos grupos:

Vídeo de Bartje Bartmans. Sonata pian e forte, de G. Gabrielli, Interpretado por His Majesties Sagbutts and Cornetts. (Licencia estándar de Youtube)

En el Barroco, la evolución de la dinámica va a estar muy condicionada por las posibilidades técnicas de los instrumentos. Dos de los más empleados, el órgano y el clavicémbalo, posibilitaban la interpretación de distintos niveles de intensidad, pero de forma escalonada, no progresiva (en el caso del órgano, cuantos más registros se activen, más potencia tendrá el sonido. En el clavicémbalo, sólo podía tocarse fuerte o piano). Los instrumentos de cuerda frotada, que se perfeccionan en esta época y alcanzan un gran protagonismo, sí que permiten una dinámica progresiva. Entonces, ¿cómo era la dinámica en el Barroco?

La idea generalizada es que se empleaba una dinámica de terrazas, es decir, de cambios no progresivos. Esta idea se apoya en varios elementos:

  1. Una de las características estéticas de la música del Barroco era la búsqueda de cambio bruscos, de contrastes (de ahí la aparición del estilo concertante y del concierto) que sorprendieran al oyente. En este contexto, los cambios grandes de dinámica encajarían perfectamente.
  2. Era un recurso habitual emplear el efecto de eco, interpretando una melodía en forte para luego repetirla en piano.
  3. Aunque los compositores no solían establecer en las partituras gradaciones dinámicas, lo que puede llevar a pensar que no le daban importancia, eso no quiere decir que no se emplearan. J.S. Bach usaba términos como piano, pianissimo, forte,...
  4. Los principales instrumentos de teclado (órgano y clavicémbalo) empleaban la dinámica de terrazas debido a sus características técnicas, como has visto anteriormente.

Sin embargo, no está tan claro que únicamente se emplearan cambios dinámicos más o menos bruscos, sobre todo en el momento en el que los instrumentos de cuerda frotada abren un nuevo horizonte expresivo que, con casi total seguridad, los compositores barrocos no querrían desperdiciar. También has de tener en cuenta que el principal género musical del Barroco, la ópera, buscaba la máxima expresividad, por lo que es seguro que tanto los cantantes como las orquestas hicieron un gran uso de cambios dinámicos de todo tipo para conseguirlo.

Cuando sí que se va a desarrollar mucho la dinámica de transición va a ser durante el Clasicismo, gracias en gran parte a las aportaciones de la Escuela de Mannheim. Con este nombre se conoce a la orquesta de la corte de Mannheim, que se hizo muy famosa gracias al alto grado de especialización y perfeccionamiento que alcanzaron sus músicos. Gran parte de ese altísimo nivel se logró gracias a la labor de Johann Stamitz, quien, además de ser el fundador de la orquesta, también era compositor. Entre sus creaciones destaca el crescendo de Mannheim, un efecto musical consistente en un gran crescendo realizado por toda la orquesta a partir de un piano. Otro de los efectos dinámicos que dieron renombre y prestigio a la Escuela de Mannheim fue el cohete de Mannheim, consistente en un crescendo sobre una melodía ascendente, recurso que fue empleado por compositores como Mozart o Beethoven. 

Video de Yue Bao. John Corigliano "The Mannheim Rocket" section (Licencia estándar de YouTube)


El desarrollo de la dinámica va a seguir durante el Romanticismo y el postromanticismo. En esa búsqueda del dramatismo y de la expresión exagerada de los sentimientos,  que son características de este periodo musical, se van a llevar las indicaciones dinámicas casi hasta los límites, pudiendo encontrarnos indicaciones llevadas al extremo, como fffff. Además, los compositores empiezan a emplear palabras descriptivas para dar una mayor información acerca del carácter de una obra o pasaje (con fuoco, feroce, cuasi niente,...) Existe, por tanto, un rango dinámico mayor, y una mayor precisión en las indicaciones, favorecidas por el crecimiento de la orquesta, que pone a disposición del compositor una mayor variedad de recursos sonoros y tímbricos.

Esta tendencia seguirá a finales del S.XIX y comienzos del S.XX, donde puedes encontrarte con compositores que emplean sus propias indicaciones dinámicas. A partir de mediados del S.XX, con la aparición de nuevos tipos de composición musical totalmente revolucionarios (música concreta, música electrónica,...), el papel de la dinámica va a ser muy variado. Algunos ejemplos de estos nuevos tipos de música y su uso de la dinámica serían:

  • Música electrónica: aunque los inicios de la música electrónica se remontan a comienzos del S. XX, con instrumentos como el theremin o las ondas Martenot, es a partir de los años 50 del siglo pasado cuando la electrónica se introduce con fuerza en el mundo musical. Al crear obras musicales con procedimientos puramente electrónicos (sintetizadores, generadores de ondas,...), es necesario definir cada elemento de cada sonido musical, llegando a definirse de forma totalmente exacta las distintas variaciones dinámicas. En el siguiente vídeo, los rectángulos que van apareciendo representan las frecuencias de los sonidos (altura), mientras que las formas triangulares indican las variaciones dinámicas:
    Video de DezvezesDez Heteronimus. Studie II, de K. Stockhausen. (Licencia estándar de Youtube)


  • Serialismo integral: la música serial se basa en ordenar los 12 sonidos de la escala cromática en una serie aleatoria, que será la base de la composición musical. Pueden usarse métodos como la inversión, la retrogradación o ambos de manera simultánea para trabajar la serie, pero no puede alterarse el orden de las notas. Se busca con esta forma de composición la ruptura total del sistema tonal, al no existir ningún sonido que sea más importante que el resto. No obstante, algunos compositores llevaron el serialismo a su extremo, ordenando no sólo los sonidos de la escala cromática, sino también las duraciones, la tímbrica e incluso la dinámica, dando lugar al serialismo integral. De esta manera, los cambios de dinámica vienen marcados por la disposición de los elementos en la serie original.
    Ejemplo de serie con su retrogradación, inversión e inversión de la retrogradación:
    Ejemplo de serie dodecafónica.
    Material de elaboración propia. Ejemplo de serie dodecafónica. (CC BY-NC-SA)
    Ejemplo de series para definir la duración y la intensidad de cada sonido:
    Series de duración y dinámica.
    Material de elaboración propia. Series de duración y dinámica. (CC BY-NC-SA)
  • Música estocástica: la música se genera a partir de procedimientos matemáticos (cálculo de probabilidades, álgebra booleana, teoría de conjuntos,...) En este tipo de música, la dinámica es una variable más, cuyo resultado final depende de los procedimientos matemáticos empleados, y no de una búsqueda concreta un efecto sonoro o de una expresividad determinada.
    Video de jarkkkoo. Metastasis, de Iannis Xenakis. (Licencia estándar de Youtube)


Su fama era tal, que años después de que Stamitz muriera, aún perduraba la buena imagen de la orquesta, tal y como podemos ver en la descripción que hizo en 1784 el músico Christian Schubart (no confundir con Schubert): "Ninguna orquesta del mundo ha superado nunca las ejecuciones de la de Mannheim; su forte es un trueno, el crescendo, el fragor de una cascada; el diminuendo, un río cristalino que murmulla lejano, el piano, un soplo de primavera".

2. Ejercicio de autoevaluación

Después de haber leído una breve evolución de la dinámica musical, contesta Verdadero o Falso:

Pregunta 1

Según el texto, durante el Renacimiento, podemos encontrar una de las primeras indicaciones de dinámica conocidas en una obra perteneciente al compositor Giovanni Gabrielli.

Pregunta 2

En el Barroco, la evolución de la dinámica va a estar muy condicionada por las posibilidades técnicas de los instrumentos.

Pregunta 3

Durante el Barroco, no se buscan contrastes de dinámica, se interpreta todo con una intensidad constante.

Pregunta 4

Durante el Romanticismo, llevan las indicaciones de dinámica al extremo.

Pregunta 5

En la música estocástica (siglo XX), la dinámica no es variable y mucho menos depende de los procedimientos matemáticos empleados.

3. Importante

Los comienzos de la dinámica

Es de suponer que desde muy antiguo, en la música vocal se empleasen cambios de dinámica durante la interpretación, aunque no se pusieran por escrito.

Renacimiento

A finales del Renacimiento y comienzos del Barroco empiezan a aparecer algunas indicaciones de dinámica.

Barroco

Durante el Barroco, predominaría la dinámica en terrazas, debido a las características técnicas de los instrumentos y a los valores estéticos de la época.

Clasicismo

En el Clasicismo, se desarrolla mucho la dinámica progresiva, gracias sobre todo a la Escuela de Mannheim.

Romanticismo

Durante el Romanticismo, la búsqueda del dramatismo y la expresividad máxima llevan al extremo las indicaciones de dinámica.

Siglo XX

En el S.XX, con la aparición de nuevas formas de música, la dinámica va a recibir tratamientos muy diversos.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)