Propuesta didáctica

Escuela de Padres-Madres

"Familia y Educación Emocional"

Estudio que el valor de la Familia da a la Educación Emocional

 

La familia es el contexto más adecuado para el desarrollo del niño y para la satisfacción de las necesidades antes mencionadas. No podemos hablar en estos tiempos de una única estructura familiar ni de unas características generales y absolutas. Lo que sí es indudable es:

•  Constituye el primer contexto de aprendizaje emocional y ofrece los modelos más significativos

•  La familia es la responsable de los prerrequisitos para una buena educación emocional: sentirse querido y capaz de amar, las creencias positivas sobre la vida, y el ser humano, la estabilidad y el bienestar emocional

•  La familia necesita apoyos para cumplir con su función.

•  La familia extensa es muy importante en la infancia por la necesidad de protección que precisa.

•  La familia convencional no es la única que ofrece las condiciones adecuadas para el desarrollo de los menores.

•  Cada persona que nace necesita del cuidado, el afecto y la incondicionalidad de al menos, otra persona.

La familia, por tanto, es la mejor base y el mejor contexto para realizar aprendizajes emocionales significativos ya que las situaciones son infinitas. Por ello es fundamental un clima familiar positivo, relajado y estable donde exista un intercambio en la expresión emocional y un acompañamiento emocional de los sucesos de la vida cotidiana. Funcionar empáticamente con los hijos es la mejor manera de fomentar esta capacidad de tener buenos sentimientos sociales. Compartir emociones estéticas y ayudarles a descubrir los bienes culturales, ayuda a educar su sensibilidad y a gozar de la vida.

Conclusiones del estudio realizado

A la misma vez que nos planteamos trabajar en nuestras aulas y con nuestros propios alumnos y alumnas sobre los sentimientos y las emociones, decidimos pasar un cuestionario a las familias, uno al padre y otro a la madre, ya que las percepciones de ambos pueden ser muy diferentes.

Enfocamos dicho cuestionario de tal forma que nos sirviera de referencia para ver el modo en que percibía el núcleo familiar a sus hijos/ as y la forma de relacionarse con ellos a nivel afectivo (cómo les demuestran su cariño, cómo resuelven sus conflictos, a qué dedican el tiempo que están con sus hijos/ as, ...). Asimismo, pedimos sus opiniones respecto al papel que la educación afectiva debe tener en el colegio y los aspectos de la educación en general que más les preocupan. (Ver modelo de cuestionario anexo).

Antes de entregárselos a los interesados /as decidimos darles un poco de información sobre el concepto de educación afectiva y el fin del estudio que estamos llevando a cabo. Una vez recogidos los cuestionarios en cada centro participante, hemos realizado unos comentarios sobre los resultados que hemos obtenido al analizar los distintos puntos que se recogen en el mismo, y que exponemos a continuación.

En primer lugar, hemos de comentar que la gran mayoría ha rellenado y devuelto el cuestionario a las tutoras (excepto en algunos centros donde sólo se ha llegado al 50% del total), con lo que la participación de las familias ha sido bastante buena. Asimismo, prácticamente se han recibido el mismo número cuestionarios de padres que de madres, aunque destacando que las respuestas, en casos aislados, han sido exactamente las mismas que las de su cónyuge.

Ahora pasaremos a analizar el resultado de la encuesta , revisando las respuestas punto por punto.

1.- Referido a las cualidades de sus hijos /as.

Nos llama la atención que la mayoría de los encuestados /as responde con calificativos positivos tales como cariñoso/ a (de forma abrumadora, 33 de 56), aunque aparezcan también otros como obediente , inteligente , tranquilo/ a (los más utilizados), en referencia a sus hijos /as.

(Sólo hay un caso en el que no aparece ninguna cualidad positiva).

En cuanto a las cualidades negativas, aparecen también muchos términos aunque en ningún caso con la abrumadora mayoría de CARIÑOSO/ A de las positivas, sino que se dispersa en diferentes adjetivos tales como testarudo/ a , egoísta , perezoso/ a , desordenado/ a , caprichoso/ a , inquieto /a , etc.

(En dos casos únicamente la familia no califica negativamente a su hijo /a).

Asimismo es destacable la gran cantidad de términos similares utilizados para definir cualidades, tanto positivas como negativas:

•  ágil – despierto – dinámico – desenvuelto

•  sociable - amigo de sus amigos

•  atento – servicial

•  inteligente – listo

•  gracioso – simpático – bromista - alegre

•  generoso – dadivoso - bondadoso

•  voluntarioso – trabajador

•  bueno – educado - respetuoso

•  testarudo – cabezota – “morrúo”

•  rebelde – “respondón”

•  “enfadón” – gruñón - llorón

•  travieso – revoltoso

•  nervioso – inquieto – impaciente - pesado

•  mimoso – caprichoso - exigente

•  etc.

Con respecto a este punto y para terminar, comentar que en algunos casos se confunden características propias de la edad psicológica de los niños y niñas (egocentrismo) con cualidades negativas (egoísta.), y, caso curioso, aparecen términos utilizados tanto en positivo como en negativo como fantasioso/ a, curioso/ a.

2.- En cuanto a la forma de demostrar cariño a sus hijos/ as, la mayoría se decanta por los abrazos, los besos y caricias en general, jugar y hablar. Aparecen otras muchas formas que se refieren a pasar tiempo juntos de diferentes maneras: dormir, bañarse, leer cuentos, bromear, etc.

En este apartado nos llaman la atención algunas respuestas por sus implicaciones (comprarle cosas, trabajar para él).

3.- Sobre la manera de solucionar los conflictos en casa, las respuestas más o menos son la esperadas ya que la inmensa mayoría de los /as encuestados /as explican, aún en distintos términos, que intentan dialogar con sus hijos /as y hacerles comprender la causa del problema y reñirles por su actitud. Otros se deciden por el castigo (no hablan de qué tipo) e incluso alguno se decanta por un cachete a tiempo.

Como nota curiosa, aparece un caso en el que se comenta que no hay conflictos en casa ya que su hijo /a es pequeño/ a, dando a entender que entiende un conflicto como algo muy grave y no como un simple problema o cuestión susceptible de diálogo.

Otra nota destacable, es el caso de dos padres que comentan que suelen castigar a su hijo/ a pero confiesan no llevar a cabo el mismo casi nunca, sin darse cuenta al parecer de lo negativo de ésta actitud para la educación de su hijo/ a.

4.- El tiempo que se dedica a los hijos/ as viene, en algunos casos determinado por la disposición o no del mismo, ya que varios (padres en este caso) confiesan dedicarles poco por su horario y /o actividad laboral. Sin embargo, las actividades que se realizan durante estos periodos son muy similares y sin diferencias entre el padre y la madre: jugar, pasear, ayudar a los deberes (en el caso de los niños y niñas de primaria), pintar, etc.

Una respuesta muy importante a nuestro entender, por supuesto entendiendo que durante todas las actividades nombradas anteriormente se dialoga con el niño /a: escuchar (sólo un caso).

5.- En el análisis sobre otras relaciones que el niño/ a pueda tener aparte de sus padres, las respuestas han sido sobre todo relativas a relaciones dentro del entorno familiar cercano, tales como hermanos, tíos, primos, abuelos, etc. En algunos casos se incluye también a alguna persona de la vecindad.

Sólo en tres de los cuestionarios estudiados se comenta la falta de relación del hijo /a con personas fuera de la casa familiar, padre y madre.

6.- Este apartado ha sido ha sido quizá el más significativo de la encuesta y podemos extraer de él varias conclusiones:

•  La respuesta no sabe /no contesta aparece más veces que en puntos anteriores ( 4 casos).

•  Sólo un caso entre 56 encuestas estudiadas, contesta que la cuestión es de índole familiar y no escolar.

•  La respuesta “Importante”aparece en seis casos, pero sin añadir ningún tipo de comentario ni implicarse más en el tema en cuestión.

•  El papel que debe jugar la escuela en la educación afectiva y social del alumnado, según el resto de las personas encuestadas, debe ser muy importante y se refieren sobre todo al adecuado aprendizaje de los valores, principalmente el respeto a los demás. ( Aparecen muchos otros: tolerancia, solidaridad, compañerismo, no agresividad, igualdad, etc. )

•  Parece haber cierto desconocimiento o confusión respecto a los contenidos de la educación afectiva y social: aparecen términos relativos a los valores, citados anteriormente, y a las relaciones sociales (tutor/ a – alumno/ a, profesores – padres, etc.) pero en único caso aparecen las palabras “emociones” y “estados de ánimo”, es decir, se le da importancia al “yo” para poder mantener buenas relaciones con los demás.

•  En algunos casos, se cita la necesidad de orientación a las familias sobre estos temas por parte del profesorado.

7.- El último punto del cuestionario iba dirigido a informarnos sobre los aspectos de la educación que más preocupan a las familias y, tras el análisis de los mismos, hemos podido observar que parece ser que el aspecto meramente formativo (el ser buen estudiante, el desarrollo mental, la formación, etc...) ya no es el más primordial en este entorno.

Sin perder de vista, naturalmente, lo referido a la formación intelectual, se tienen en consideración otras cuestiones referidas a la socialización adecuada de nuestros niños y niñas para evitar problemas en épocas venideras de su desarrollo como personas. Se refieren sobre todo a la importancia de los valores de los que ya hemos hablado en el apartado anterior: solidaridad, respeto, compañerismo, ...Es decir, ser buenas personas.

Como datos significativos, comentar finalmente que las respuestas se han dado tanto en términos negativos ( “que no sea conflictivo”, “ que no sea respetuoso con ...”, “que no sea autosuficiente”, etc.), como en positivo (“que sea educado”, “que sea respetuoso con ...”, “que sea trabajador “, etc...), y que, en el caso de los padres de alumnos /as más mayores, se tiene cierto temor a las drogas y “vicios”

Vistos los resultados de la encuesta realizada en los diferentes centros en los que trabajamos, y dado que el entorno familiar parece haber dado definitivamente la importancia que se merece a este aspecto en el proceso educativo de sus hijos/ as, creemos necesario continuar con nuestro trabajo sobre la educación afectiva, ya que los sentimientos y las emociones forman parte importante en el desarrollo integral de la persona y como tales deben incardinarse en el trabajo diario del aula, en colaboración, dentro de lo posible, con las familias.

PROYECTO DE EDUCACIÓN AFECTIVA EN EL AULA

 

(Cuestionario para la madre)

1. Enumera algunas características positivas y negativas de la personalidad de tu hijo- a.

 

2. Describe la forma que tienes de demostrar cariño a tu hijo- a.

 

3. Describe la forma que tienes de resolver conflictos con tu hijo- a.

 

4. ¿En qué empleas el tiempo que le dedicas a tu hijo- a?

 

5. ¿ Con qué otras personas tiene tu hijo- a una relación estrecha?

 

6. Cuál crees que debe ser el papel de las escuela en la educación afectiva y social de los niños y las niñas.

 

7. Los aspectos que más te preocupan en la Educación de hijo- a son :

Gracias por tu colaboración

PROYECTO DE EDUCACIÓN AFECTIVA EN EL AULA

 

(Cuestionario para el padre)

1. Enumera algunas características positivas y negativas de la personalidad de tu hijo- a.

 

2. Describe la forma que tienes de demostrar cariño a tu hijo- a.

 

3. Describe la forma que tienes de resolver conflictos con tu hijo- a.

 

4. ¿En qué empleas el tiempo que le dedicas a tu hijo- a?

 

5. ¿ Con qué otras personas tiene tu hijo- a una relación estrecha?

 

6. Cuál crees que debe ser el papel de las escuela en la educación afectiva y social de los niños y las niñas.

 

7. Los aspectos que más te preocupan en la Educación de hijo- a son :

 

Gracias por tu colaboración