Escuela de Padres-Madres"Taller de Autoestima"Con objeto de trabajar la AUTOESTIMA en este grupo donde cada uno somos seres MARAVILLOSOS e irrepetibles, me permito pediros que sigáis esta sesión volvien do al niño o a la niña que fuisteis. No es difícil. Sólo tenéis que intentar relajaros con los ojos cerrados e ir imaginando aquello sobre lo que váis a estar escuchando. Los padres y madres siempre queréis lo mejor para vuestros hijos: que sean buenos, que tengan éxito, que sean felices y competentes... Queréis que tengan amigos, que sean más listos que nadie, y que aprovechen las oportunidades que se les presenten. Ayudar a vuestros hijos a desarrollar su propia autoestima es la tarea más importante que tenéis por delante, porque de ello dependerá todo lo anterior. La AUTOESTIMA es el escudo que va a proteger a vuestros hijos de los grandes problemas de la vida: drogas, alcohol, relaciones que atacan la salud y la delincuencia, etc. Sois las personas más importantes de sus vidas. Por lo que es importante que tengan y cuiden su propia AUTOESTIMA. Para ello vamos a vivir momentos intensos buscando cómo hemos cuidado a el niño o la niña que llevamos dentro y que NUNCA debemos abandonar. Vamos a volver a los miedos y sentimientos de desamparo de nuestra infancia y que hoy aún nos dejan huella. Nuestros padres son los que nos hicieron vernos a nosotros mismos como personas más o menos competentes, inteligentes, cariñosas,… Y muchas veces quisimos complacerlos y cumplir con sus expectativas en estos primeros años de nuestra vida. Fue y es tan intensa la necesidad de aprobación que necesitamos de ellos que, a veces, dicha aceptación la necesitemos hasta después de fallecidos éstos. Un ejemplo es el sentimiento de desamparo que nos invade con la pérdida de nuestro padre o madre. Es necesario e importante aceptar, conocer y aprender a convivir con nuestros miedos infantiles y con nuestras limitaciones porque siempre somos seres ESTUPENDOS hechos a nosotros mismos a lo largo de nuestra vida. Nuestros padres nos marcaron, de acuerdo, pero no conscientemente porque ellos ya venían también predeterminados. Lo que debemos hacer es conocernos a nosotros mejor para reforzar NUESTRA AUTOESTIMA y así saber como debemos reforzar la AUTOESTIMA DE VUESTROS HIJOS/AS. EJERCICIOS:
Una de las mejores terapias que he hecho en mi vida fue escribir MI VIDA. A la vez que iba escribiéndola, con faltas incluidas y de manera espontánea, me fui dando cuenta del pedazo de persona que he formado. Muchos hemos tenido una vida un poquito amarga por nuestras situaciones familiares y lo veíamos normal porque en nuestros pueblos era lo que se veía en las casas de las amigas. Cada uno que piense en su familia cuando empezó a tener uso de razón y cómo eso marca de por vida. Pero no hay que dejarlo atrás, vuestros hijos/as no se están criando en una sociedad como la nuestra, sino en una sociedad más preparada y democrática pero a la vez de continuos cambios externos; Por ello, es importante, que para que se sientan seguros y fortalezcan su autoestima encontremos el equilibrio entre la autoridad , el desarrollo de la responsabilidad y mucho cariño por encima de todo. Todo a la vez para que no se encuentren perdidos y lleguen a tener una AUTOESTIMA NULA que les lleve a dejarse influenciar por el listillo-a de turno que seguramente lles llevará por el mal camino. Es bueno que hagáis una lista con vuestras cualidades positivas por un lado de un folio y otra lista con vuestras cualidades negativas en la otra cara del folio. No se lo podéis preguntar a vuestros maridos o mujeres. Es un ejercicio personal para analizar dónde tenemos a ese SER MARAVILLOSO e infantil que llevamos dentro de nosotros. Sólo usaremos el verbo ser más el adjetivo. Después habrá que pensar y ver si esa lista es equitativa. De no ser así trabajaremos sobre lo que habéis escrito . Seguro que prevalecen las cualidades negativas sobre las positivas, pero no os preocupéis, sólo es cuestión de ir reflexionando día a día acerca de lo estupendos que somos o que podemos llegar a ser. Al cabo de un mes podemos repetir la experiencia anterior y ya veréis que la lista de cualidades positivas ha aumentado. Para reforzar la AUTOESTIMA de su hijo/a haga también una lista de sus cualidades positivas y otra de sus cualidades negativas. Debemos reforzar sus cualidades positivas cada vez que los sienta entrar en un etapa crítica o conflictiva consigo mismo. Para ello, les daremos la oportunidad de mostrar esas capacidades positivas con frecuencia. Necesita muchas oportunidades para desarrollarlas, aprobarlas, fortalecerlas y saber que ellos-as puede contar con ella. Cuando vuestros hijos-as muestren sus cualidades negativas (molesta en casa, se hace el bebé, se pelea con sus hermanos, o actúa regresivamente), debemos agudizar nuestra capacidad de escucha porque NECESITA ALGO: más atención, menos presión, más retos, o que se le impongan límites a su conducta. Entonces deben:
Ejemplo: Los celos producidos ante el nacimiento de un hermanito/hermanita, o los celos posteriores (hermanos que se pegan continuamente,...),podéis trabajarlos ayudándoles a que canalicen esa rabia con un cojín o encima del colchón y a que expresen el amor que sienten en el fondo por sus hermanos-as, al acabar de soltar la rabia , con un beso o abrazo. El arma más mortífera que tenemos los humanos para atacar la autoestima es LA PALABRA . En estos casos, debemos respirar hondo e intentar hablar contranquilidad y coherencia, sin dañar cuando alguien hace algo que no es correcto para nosotros, bien sean los hijo/as o cualquier otro ser humano. Pero a la vez, la palabra, es el arma más fiel para curar nuestras heridas, bien desahogándonos con alguien o bien escribiendo nuestros sentimientos. Os invito a que cuando vuestros hijos estén mal escriban qué les ocurre, qué lo ocasionó el daño, y cómo podrían sentirse mejor. No los forcéis para que os dejen leer sus testimonios, esperar a que el problema se enfríe. También es importante que lo dibujen, y si son pequeños ponerles delante un folio y lápices de colores ya veréis todo lo que ellos os enseñan. Nosotros también vamos a dibujar para conocer a nuestro YO: RELAJACIÓN-EL ROSAL.Se trata de una técnica de enfoque gestáltico que pretende mejorar la comunicación, detectar la confianza que tienen en sí mismo y la toma de conciencia de lo que pasa dentro de uno mismo, fundamentalmente. Requisito previo es que haya respeto en el grupo y que se trabaje de forma seria. En resumen, consiste en pedir al grupo que cierren los ojos e imaginen que son rosales. Se les da muchas claves sobre la caracteríaticas de éstos y después se les pide que abran los ojos, comenten cómo se han sentido y dibujen su rosal. Tras la realización de este ejercicio, entablamos una charla-coloquio. Charla-coloquio sobre los dibujos. RELAJACIÓN FINAL.¿QUÉ ES LO QUE MÁS DESEO?.DEBATE - COLOQUIO -DESPEDIDAMª Carmen Manzano C.P.R.ADERSA IV ENERO DE 2004 |
ESCUELA DE PADRES-MADRES |