Atención Primaria"Intervención Afectiva en un Aula de Primaria"En la etapa de E. Primaria nos encontramos con un alumnado de diferentes Ciclos por lo que hay que desmenuzar los diferentes desarrollos dentro del afianzamiento en las relaciones sociales, dentro de su entorno inmediato y más tarde en los posibles contextos en los que se puedan mover. Hay que tener en cuenta dos premisas que marcan en desarrollo socio-afectivo:
Por su interés educativo nos centramos en tres facetas de este desarrollo:
El desarrollo moral, según Piaget, es un proceso activo basado en la maduración y en la interacción social. Existen dos morales: la heterónoma y la autónoma. Según Kohlberg, el desarrollo moral consiste en las transformaciones cognitivo/estructurales de la concepción del yo y de la sociedad. La moralidad tiene que ver con lo que está bien o mal, para una moral heterónoma lo que está bien son las normas establecidas por la sociedad inmediata, por el contrario para la moral autónoma cada persona será la que decidirá lo que está bien o mal después de considerar distintos puntos de vista. El niño de Primaria gracias a su evolución comienza a tener la posibilidad de una moral autónoma, que ya no depende del adulto sino de las libres relaciones de cooperación entre niños. La conciencia moral comienza a gestarse a partir de los siete años, aunque hay adultos que no llegan nunca a una verdadera autonomía moral. Autonomía moral no significa libertad total, sino tener en cuenta aspectos significativos para decidir lo mejor para todos los afectados; es ser capaces de apreciar el punto de vista de los demás. Esta evolución en el desarrollo de la moral va a influir en los afectos básicos del apego y la amistad B. Desarrollo de la individualización: El objetivo de este desarrollo es la construcción de una identidad propia para cada persona. Esta construcción tiene dos facetas a lo largo de su vida:
EVALUACIÓN EMOCIONAL DEL AULA E INTERVENCIÓN EDUCATIVA INICIO Al comienzo de la Segunda Evaluación de un Curso Escolar se evaluó el nivel de aceptación que había entre los alumnos/as. Los juegos fueron varios, versados todos en la Psicología Gestáltica. Uno de ellos fue: - “A mí me gusta... por...”. Se pudo ver el nivel de aceptación y empatía que existía en la clase. Es un grupo muy afectado emocionalmente; así que nos encontramos con que muchos eran considerados por su aspecto exterior y no por sus cualidades humanas. Tenemos a alumnos y alumnas que lo está pasando francamente mal debido a diversos problemas familiares, algunos, bastante graves. Ello genera conflictos personales y bloqueos en el aprendizaje. El grupo, desconocedor de estos asuntos, no ayuda y se muestra afectado pero incapaz de ayudar. Sin embargo, la diversidad emocional, lejos de ser tratado como un inconveniente, la usamos como base para nuestra intervención educativa. Tratamos estos casos por separados y en gran grupo. TRABAJOS INDIVIDUALIZADOS:
TRABAJOS EN GRAN GRUPO:
|
ATENCIÓN A PRIMARIA |