Propuesta didáctica

Atención a Primaria

"MANDOLINA"

Proyecto de animación a la expresión y creación literaria

JUSTIFICACIÓN

Este proyecto surge después de analizar los resultados de la 1ª evaluación a los alumnos /as del Tercer Ciclo de Primaria.

Nos dimos cuenta de que el alumnado no sabía redactar un cuento, o tenían dificultad a la hora de componer un diálogo y una poesía en el lenguaje escrito.

Por lo que nos armamos de valor y tiramos de esas maravillosas palabras llamadas creatividad y motivación. Claro, que esta última, partirá de los centros de interés y de su entorno más inmediato.

Existe mucha diversidad a la hora de analizar sus composiciones: Unos realizaban sus escritos sin dificultad, otros no sabían cómo escribir un cuento siguiendo un esquema básico o cómo se podía poner por escrito un diálogo simple. No entendían la importancia de los personajes, ni del tiempo o el lugar.

Así que mi compañera y yo nos pusimos manos a la obra.

CREACIÓN DE UN PERSONAJE IMPORTANTE

Planteamos la necesidad de tener un personaje fantástico en la clase hecho de cajas de cartón y vestida de romana, así aprovechábamos con introducirla en nuestro proyecto COMENIUS, el cual va de romanos. La llamamos Mandolina.

Dentro de ella había varias aberturas para que ellos entraran sus creaciones: descripciones, cuentos y poesías. Amén de todo lo que se nos vaya ocurriendo.

Fue algo novedoso, ya que ellos /as la vistieron con cosas que trajeron de casa de sus madres. Así cada uno tenía un trocito de la muñeca que le pertenecía.

No se trataba de terminar rápidamente con su creación de una vez sino que nuestra amiga se iría renovando según aumentara o disminuyera la motivación.

La muñeca les irá escribiendo cartas y notas a ellos según el objetivo que queramos conseguir. Un ejemplo:

“Queridos amiguitos /as me gustaría saber como son vuestras madres, claro que como no las conozco me la tendréis que describir muy bien . Su cara, su cuerpo, su carácter, cómo es con la familia,…”

OBJETIVOS DEL PROYECTO:

•  Expresión oral de los sentimientos.

•  Desarrollar un carácter crítico hacia los demás y autocrítico hacia sí mismo con un fin constructivo.

•  Aprender a observar su entorno más inmediato.

•  Analizar las partes de un diálogo.

•  Afianzar en el lenguaje escrito de la creación de cuentos, cartas, diálogos y poesías.

•  Explorar su mundo interior a través de viajes fantásticos.

•  Afianzar en el trabajo de conocimiento personal.

•  Afianzar en el mecanismo de trabajo de este proyecto: observación, relación, interiorización y producción.

•  Crear un libro de expresión escrita personal del “Soy Escritor” o “Soy Escritora”

TEMPORALIZACIÓN:

Este proyecto se llevará a cabo 1 hora semanal durante los meses de Febrero, Marzo, Abril y Mayo del curso 2003/2004.

CONTENIDOS:
- CONCEPTUALES:

•  El Cuento.

•  El Teatro.

•  La Poesía.

•  La Carta.

- PROCEDIMENTALES:

•  Realización de Cuentos, Poesías , Cartas y Teatros . Primero a través del lenguaje oral y juegos y después a través del lenguaje escrito.

•  Disfrute y participación de los juegos literarios .

•  Afianzamiento en las dramatizaciones.

•  Observación del entorno escolar, de sus familias, de sus amigos y del pueblo en general.

•  Desarrollo de la creatividad y de la expresión corporal.

•  Uso de los medios de comunicación.

•  Producción de un libro de creación personal “Soy Escritor” o “Soy Escritora”.

- ACTITUDINALES:

•  Desarrollo de un espíritu abierto, libre ,creativo y autocrítico.

•  Aceptación del otro y de uno mismo.

•  Respeto hacia distintas culturas y opiniones.

•  Respeto al transcurso del desarrollo de una clase.

METODOLOGÍA

Partiremos de una motivación intrínseca al alumnado de este ciclo, y a través de actividades lúdicas guiadas los llevaremos a la propia creación de textos escritos.

Jugará un papel muy importante la “nueva alumna de la clase” Mandolina; será ella la encargada de dar las órdenes de la creación de ese día a través de cartas que llegarán a la clase con sus propios nombres.

Se aprovechará cualquier hecho novedoso de actualidad para la motivación de ese día, como la descripción de la futura Reina de España.

También describiremos el entorno más inmediato, con salidas fuera de la clase, a otras aulas o al patio de recreo, para desarrollar la creatividad.

Tendremos en cuenta el nivel psicoevolutivo en el que se encuentran estos alumnos/as, además partiremos del desarrollo individual para avanzar en su Zona de Desarrollo Próximo. De forma más particular trataremos el desarrollo del alumno de Educación Especial.

Nos gustaría, estrechando lazos Escuela-Familia, la participación de los padres y madres en estas actividades; como por ejemplo con la participación para que cuenten cuentos o como modelos para ser descritos por el alumnado en la clase.

Esta Metodología queda abierta a todo tipo de actividades creativas por lo que es complicado ajustarla al detalle debido a que la imaginación es algo vivo y que está en constantemente creciendo.