1. El tempo musical
El tempo, aire o movimiento de una pieza musical, hace referencia a la velocidad con la que se debe interpretar. Es un concepto crucial ya que permite respetar la intención del autor cuando compuso la obra, y mantenerla en el tiempo. Las indicaciones relacionadas con este concepto irán siempre por encima del pentagrama al comienzo de dicha obra. Tenemos dos formas distintas de indicarlo:
Indicaciones metronómicas
El inventor del metrónomo mecánico fue D. N. Winkel, en 1814, aunque ha pasado a la historia como creación de J. N. Maezel en 1815, al ser la persona que lo patentó. Ya en 1817 encontramos las primeras indicaciones en partituras de grandes compositores como Beethoven.

Mediante dicho aparato se puede calcular de forma exacta la velocidad a la que se debe interpretar una obra musical, ya que se suele señalar cuántas figuras caben en un minuto. Por consiguiente, encontrarás el tempo medido en “pulsaciones por minuto” (o “BPM” en inglés) con una figura estándar que suele ser la negra (aunque también podemos encontrar la blanca o la corchea). Por ejemplo, si el tempo nos indica que la negra es igual a 60, querrá decir que tendríamos que interpretar 60 negras en un minuto o, lo que es lo mismo, una negra cada segundo.

Como deducirás, en el ejemplo anterior Chopin dejó indicado que se interpretasen 116 negras cada minuto. Si se quiere indicar una velocidad aproximada, se utiliza el término italiano circa (aproximadamente), con su abreviatura ca.
Términos
¿Y qué ocurría antes de la invención del metrónomo? Los compositores utilizaban diferentes adjetivos para indicar, de forma aproximada, la velocidad a la que se debía interpretar. En ocasiones, también aportaban una idea sobre el carácter que había que darle a la música. Los que se utilizan de forma general los encontramos también en italiano, permaneciendo la mayoría en la actualidad. Escucha el principio del primer movimiento de la Sonata nº 8 en Do m, la "Patética" de L. V. Beethoven.

En la siguiente tabla mostramos, de menos a mayor velocidad, las distintas marcas de tempo con sus correspondientes términos (en rojo, la que pudiste ver en la partitura anterior):

¿Encuentra ahora relación entre la indicación de tempo de la partitura con la velocidad y carácter de la audición anterior? Hemos puesto los principales, pero existen muchos términos más que te puedes encontrar en una obra, como prestissimo, allegretto o affetuoso.