En la página anterior aprendimos estrategias para usar los determinantes
¡Ahora vamos a conocer cómo hacer textos expositivos!
Nos será muy útil para hacer los folletos y conseguir nuestro reto final.
Lectura facilitada
Más textos.
En la página anterior aprendiste los determinantes.
Ahora aprenderás sobre los textos expositivos. Los textos expositivos explican ideas. Estos textos se difunden. Difundir significa enseñar. Los textos expositivos son interesantes.
Aprender esto te ayudará con los folletos de FATUR. Así conseguirás el reto final.
1. Textos expositivos
Un texto expositivo es aquel en el que se expresa algún hecho concreto o una idea que queramos difundir entre personas porque creamos que les interesa.
Vamos a estudiarlos en cinco pasos:
Estructura
Para que sea un texto expositivo es necesario que tengan la siguiente estructura:
Introducción: En esta primera parte, debemos poner la idea o el tema de forma breve. Es el momento de llamar la atención del público, debe parecer que es urgente y muy necesaria la idea que vamos a exponer.
Desarrollo: En este apartado explicamos la idea con datos concretos.
Conclusión: Aquí dejamos claro las ventajas del hecho o la idea que estamos informando.
Tipos de textos expositivos
Hay dos tipos, los divulgativos y los especializados:
Los divulgativos son aquellos que están dirigidos a muchas personas porque es un tema que les interesa bastante. Por ejemplo, que se abre un plazo de inscripción en tu colegio para participar en un concurso de tortillas de patatas.
Los especializados: están dirigidos a un grupo de personas menor. Algo más concreto que ya se tenga conocimiento previo. Por ejemplo, un texto expositivo sobre la entrega de los Goya.
Pasos para la creación de textos expositivos
Elegir el tema.
Buscar información que sea fiable.
Ordenar la información.
Seguir la estructura estudiada más arriba: Introducción, desarrollo y conclusión.
Uso de textos expositivos más frecuentes
Menú de restaurantes.
Folleto informativo.
Receta de cocina.
Prospecto médico.
Folleto informativo
Dentro de los textos expositivos, los que más se utilizan son los folletos informativos.
Un folleto informativo es un documento impreso en una sola hoja de papel que se utiliza para difundir o transmitir una información. Si no tiene ningún doblez es simplemente un folleto, si tiene un doblez se le llaman dípticos y si se doblan dos veces se le llaman trípticos.
Todos los folletos tienen una portada y una contraportada. Algunos tienen nombres muy graciosos como “poming”, los cuales tienen un orificio para colgarlos en los pomos de las puertas. Otros se llaman “perching”, se cuelgan en los buzones y las personas lo cogen al pasar.
Es muy importante saber cómo se tienen que diseñar para que, a la hora de doblarlos, quede todo en su sitio. Mira los siguientes ejemplos de dípticos y trípticos, doblados y diseñados listos para imprimir, verás como todo cambia de lugar.
Lectura facilitada
El folleto explica las cosas muy bien.
En las pestañas está la información de los textos expositivos. Hay cinco pestañas:
Forma de los textos expositivos.
Tipos de textos expositivos.
Pasos para escribir un texto expositivo.
Textos expositivos más frecuentes.
El folleto informativo.
Forma de los textos expositivos
Los textos expositivos tienen esta estructura:
- Introducción.
Explica la idea de forma corta. Llama la atención del lector. Demuestra que tu idea es importante.
- Desarrollo.
Explica la idea con datos concretos.
Conclusión.
Explica las cosas buenas de tu idea.
Tipos de textos expositivos
Hay dos tipos de textos expositivos:
- Textos divulgativos. Divulgar significa contar algo importante para que mucha gente lo sepa. Ejemplo: Marián es farmacéutica y divulga información sobre la gripe.
Muchas personas leen los textos divulgativos. Tratan temas interesantes. Ejemplo: En el colegio hay un concurso de tortillas. Las personas necesitan saber cómo será el concurso. La información del concurso se explica en un texto divulgativo.
- Textos especializados:
Menos personas leen los textos especializados. Son personas que ya son expertas en ese tema. Ejemplo: Un periodista escribe un texto especializado sobre los premios Goya del cine español.
Pasos para escribir un texto expositivo
Pasos para escribir un texto expositivo:
Elige el tema.
Busca información fiable. Sigue este enlace para aprender a buscar información en Internet.
Ordena la información.
Sigue la estructura: introducción, desarrollo y conclusión.
Textos expositivos más frecuentes
Menú de restaurantes.
Folleto informativo.
Receta de cocina.
Prospecto médico.
El folleto informativo
Los folletos informativos son los textos expositivos que más se usan.
Un folleto informativo es un documento impreso en una sola página. El folleto informativo transmite información.
Tipos de folleto:
Folleto: No está doblado. Es sólo una hoja.
Díptico: Está doblado una vez.
Tríptico: Está doblado dos veces.
Todos los folletos tienen portada y contraportada. La portada es la parte delantera del folleto. La contraportada es la parte de atrás del folleto.
Algunos folletos tienen nombres graciosos: poming y perching. Los folletos poming tienen un agujero y se cuelgan del pomo de las puertas. Los folletos perching se cuelgan en los buzones.
Diseñar el folleto es muy importante. La información tiene que estar en su sitio. Cuidado con los dobleces.
Mira este díptico y este tríptico. Los folletos están bien diseñados. La información está bien puesta. Cuando se doblan los folletos se ve bien.
Definición:
Planear los materiales, los colores y las formas de algo.
Ejemplo:
Maribel diseña el folleto de un restaurante.
Apoyo visual
2. Con este folleto informativo seguro que voy a Andalucía
De forma individual, vamos a realizar un ejercicio para practicar los textos expositivos.
Elige la opción con la que te sientas más cómoda o cómodo.
Lectura facilitada
Actividades individuales.
Trabajarás de forma individual.
Practicarás los determinantes.
Elige una opción.
Opción A: verás cómo me ha quedado claro
Observa estos dos folletos y di si las frases son verdaderas o falsas.
Seguro que lo has hecho bien, pero si tienes dudas, acude a tu profesor o profesora.
Opción D: ¡atrévete a crear uno!
Ahora que hemos visto los folletos y tienes un ejemplo de un díptico y un tríptico, ¿te atreves a crear uno?
Puedes hacerlo de cocina o finca para eventos, como los del ejemplo, pero también puedes poner en marcha tu imaginación para elegir un tema de tu interés, como una convención de cómics o mangas, un evento deportivo, etc.
Puedes usar un folio o cartulina y dividirlo en dos o tres partes, según elijas un díptico o un tríptico.
Al finalizar podéis compartir vuestras creaciones.
Lumen dice Recuerda los pasos
No olvides seguir los pasos para crear un texto expositivo y pregunta a tu profesor si tienes dudas.
Elegir el tema.
Buscar información que sea fiable.
Ordenar la información.
Seguir la estructura estudiada más arriba: Introducción, desarrollo y conclusión.
Motus dice La constancia da resultados
Para hacer esta actividad has tenido que recordar muchas cosas, ¿verdad?
Si has sido constante, seguro que lo has hecho bien.
Cuando nos esforzamos en el trabajo, nuestros profes y familiares lo valoran. También nos sentimos contentos por el trabajo realizado.
Sigue así, lo estás haciendo genial.
Clavis dice ¿Qué necesitas para hacer esta actividad?
¿Habías hecho alguna vez un folleto? Es todo un reto.
Pero seguro que sabes muchas cosas que te pueden ayudar.
Reflexiona sobre todo lo que has aprendido con nosotros.
3. ¿A qué provincia represento?
¿Sabéis dónde estoy? ¡En Almería!
Almería tiene 217 km de costa con cientos de playas y calas de las que poder disfrutar en verano y el resto del año. Es conocida por sus numerosas horas de sol, ¡3305 horas de sol al año! Por eso tienen el lema de “Almería, donde el sol pasa el invierno”. En sus aguas existen multitud de especies de algas, plantas acuáticas, peces y otros animales acuáticos que puedes ver solo con sumergirte con unas gafas de bucear.
La mayor pradera de posidonia se encuentra en Almería. La posidonia es una especie endémica del mar Mediterráneo que no está presente en ningún otro mar del mundo.
posidonia
Definición:
Tipo de alga de color verde o marrón.
Ejemplo:
El alga posidonia es típica del mar Mediterráneo.
Lectura facilitada
Almería.
Almería tiene doscientos diecisiete kilómetros de costa. Hay muchas playas y calas.
En Almería hace muchísimo sol. Almería tiene tres mil trescientas cinco horas de sol al año. El lema de Almería es Donde el sol pasa el invierno.
En las playas de Almería hay: Muchas algas. Muchas plantas acuáticas. Muchos peces. Muchos animales acuáticos. Tú los puedes ver con unas gafas de bucear.
En Almería hay muchas algas posidonia. Es un alga endémica del mar Mediterráneo. Endémica significa que este alga está solo en el mar Mediterráneo.
posidonia
Definición:
Tipo de alga de color verde o marrón.
Ejemplo:
El alga posidonia es típica del mar Mediterráneo.
Definición:
Parte pequeña de mar que entra en la tierra.
Ejemplo:
En la costa de Almería hay muchas calas.
4. Revisar lo aprendido
Párate y piensa lo que has aprendido hasta ahora. Entra de nuevo en el Diario de Aprendizaje y completa el paso 3 (Reviso lo aprendido).