Saltar la navegación

1. Justificación didáctica

Descripción general de este recurso

El REA “¡Hoy llueve!” es un material de enseñanza, aprendizaje e investigación (digital o no) que está a disposición del docente y del alumnado del 1º ciclo de Primaria para el área de Lengua Castellana.

El alumnado disfruta explorando la naturaleza. El tiempo atmosférico determina la ropa que usamos, las actividades que se pueden realizar al aire libre, así como muchas de nuestras manifestaciones culturales y artísticas. La observación de los fenómenos meteorológicos ofrece al alumnado la oportunidad de establecer relaciones con su entorno más cercano. Los chicos y chicas se divierten con la realización de actividades en contacto directo con el medio ambiente. Las salidas del centro dan lugar a desarrollar pequeñas investigaciones sobre el paso de las estaciones, cómo influyen en nuestras vidas y a hacer predicciones a partir de la observación. 

El reto consiste en hacer un parte meteorológico para informar al resto de los compañeros y compañeras sobre el pronóstico del tiempo y en el que se incluirá el refrán del día. 

Con el REA "¡Hoy llueve!" se pretende un acercamiento a los diferentes medios de comunicación ya que la difusión del producto final puede adquirir diferentes formatos (vídeo para simular un programa de TV, audio para radio escolar o en papel para la prensa escolar).

La observación del tiempo, la representación de los fenómenos atmosféricos más significativos con dibujos o iconos, buscar datos para la predicción del tiempo y la elaboración del mapa del tiempo como apoyo visual son aspectos que se persiguen en este REA. También, se pretende que el alumnado conozca las sílabas y la sílaba tónica de las palabras, diferencie entre sinónimos y antónimos, y que disfrute indagando en nuestro refranero sobre el tiempo.

Para ello se articulan una serie de actividades que, de manera colaborativa, fomentan la investigación sobre el tiempo y, de manera individual y participativa, proporcionan conocimientos sobre conceptos y procedimientos relacionados con la redacción del parte meteorológico.

El uso de internet en el aula favorece el desarrollo de la autonomía, la iniciativa y la motivación y, al mismo tiempo, promueve que el alumnado conozca y se familiarice con las recomendaciones básicas para una práctica responsable y segura en la red.

De nuevo, son los personajes de la pandilla REA quienes van a introducir al alumnado en el campo de la información sobre el tiempo y les acompañarán y apoyarán en los diferentes aprendizajes.

Uso en otras áreas/materias diferentes

Se puede abordar un diseño interdisciplinar en el que se impliquen otras áreas como las Ciencias Sociales, realizando trabajos sobre mapas, físicos y/o políticos, de localización de los accidentes geográficos más relevantes de nuestra comunidad y de ciudades o provincias.

Desde las Ciencias Sociales también se pueden plantear actividades que profundicen en el conocimiento de los diferentes tipos de clima de nuestra región y sus características. Así mismo, aprovechar pequeñas investigaciones sobre los instrumentos y herramientas que se utilizan para medir los fenómenos atmosféricos para conocer de cerca las máquinas simples y compuestas. La fabricación de garitas meteorológicas sencillas supone un reto motivador con el que podrán recoger datos para su posterior procesamiento, representación gráfica, extraer conclusiones...

Las Ciencias Naturales permiten al alumnado adentrarse en la observación e investigación de aspectos relacionados con la flora y la fauna: el cambio de las plantas o la vida y costumbres de los animales según la estación del año.

Se pueden proponer actividades relacionadas con las Matemáticas. Conocer las características de los hexaedros a partir de su elaboración para diferentes actividades, comparar con otros poliedros, son ejemplos para conectar con dicha área. Con los datos sobre temperaturas máximas y mínimas, cantidad de precipitaciones, velocidad del viento, etc. se puede trabajar aspectos numéricos (mayor que, menor qué, establecer orden ascendente o descendente, calcular diferencias, inventar situaciones problemáticas...) y otros relacionados con la estadística.

También se prevé la implicación del área de Educación Artística en cuanto a la realización del mapa del tiempo u otros apoyos visuales para la exposición del pronóstico del tiempo o, según el formato elegido, para la difusión del parte meteorológico. E igualmente, en cuanto a la selección de música (las estaciones de Vivaldi...) para las grabaciones de audio, o acompañamiento en los vídeos.