Saltar la navegación

4. Guía de uso para el aula

1. Aspectos metodológicos

Estructura de la secuencia de un REA según el marco pedagógico del proyecto

Si quieres conocer más sobre el marco pedagógico del proyecto en el que se enmarca este recurso, haz clic aquí para acceder a la guía general del proyecto.

Respecto al aspecto metodológico, a través de un proceso de creación de "artefactos" que permiten ocultar y descifrar mensajes, nuestro alumnado debe adquirir las destrezas necesarias para comprender, utilizar y crear contenidos empleando los principales elementos del plano cartesiano, sus propiedades y el concepto de relación funcional. Esto les servirá para crear un servicio de cifrado de mensajes con el que cualquier estudiante del Centro, a través de un proceso de recogida de alimentos para el banco de alimentos local, podrá crear sus propios mensajes ocultos.

2. Procesos cognitivos en las actividades multiniveladas

Página 3


Título de la actividad en grupo: ¿Podemos esconder lugares en el mapa?
Opción  Título de las opciones Proceso cognitivo
A Hay que encontrar algunos puntos en el mapa Reproduce
B Fíjate cómo cambian las coordenadas Evalúa
C Un lugar escondido en el mapa Aplica
D Ahora tienes que crear tu propio mapa con un lugar secreto Comprende

Página 6


Título de la actividad individual:  Tu primer mensaje oculto
Opción  Título de las opciones Proceso cognitivo
A Vamos a situarnos Reproduce
B Antes de localizar tienes que identificarlo Aplica
C ¿Qué hacemos con tantas letras? Aplica
D Ahora te toca ocultar un mensaje Crea

Página 7


Título de la actividad individual: Hay que poner en práctica las relaciones y las funciones
Opción  Título de las opciones Proceso cognitivo
A Para funcionar hay que aclarar las ideas Reproduce
B Sigue los pasos adecuados para cifrar y descifrar mensajes Aplica
C Elige las relaciones adecuadas para codificar mensajes Aplica
D A por la función desconocida Comprende

Página 8


Título de la actividad individual: De la expresión a la tabla solo hay una gráfica
Opción  Título de las opciones Proceso cognitivo
A Un mensaje muy futbolero Reproduce
B Adivina el dato oculto Aplica
C La función que hay detrás Aplica
D Dada la gráfica, encontrar expresión algebraica Aplica


3. Guía de uso

Algunas recomendaciones específicas para el uso de este recurso en el aula son las siguientes:

Antes de comenzar

Antes de comenzar hay que conocer en qué se basan algunos de los procesos de cifrado de mensajes más conocidos y a saber qué tipos de alimentos pueden ser útiles para la recogida que se realizará en el proceso final del trabajo.

Agrupamientos

En cada actividad grupal se explica el tipo de agrupamiento que necesitará la misma

Desarrollo de la Competencia digital

El desarrollo de la competencia digital se realiza a través del uso de contenidos interactivos con Geogebra que para alguna actividad permite trabajar contenidos o crear mensajes cifrados.

Producto final

El producto final se constituye con los diferentes procesos y artefactos de codificaciónq ue los estudiantes deben elaborar para trabajar en la campaña de San Valentín (o cualquier otra efeméride) con el fin de recoger alimentos y productos no perecederos.

4. Temporalización del recurso

A continuación incluimos una estimación de la temporalización recomendada para cada fase de la secuencia didáctica que sigue este recurso.

Fase Título de la página ¿Para qué? Temporalización
1. Movilizar El mensaje de San Valentín Esta página permite presentar al alumnado en el objetivo principal de este recurso, crear un artefacto codificador y contribuir a la recogida de alimentos a través de una actividad en el Centro. 1 hora
2. Activar El mapa del tesoro Se pretende activar los conocimientos que el alumnado ha podido adquirir en la etapa anterior para localizar puntos en el plano e identificar correctamente las coordenadas x e y. 1 hora
3. Explorar Tus primeros códigos En esta página el alumnado podrá conocer la utilidad de codificar información y de establecer la relación necesaria para realizar un envío codificado 4 horas
4. Estructurar Algunas ideas para codificar mensajes Con las secciones incluidas en esta página se introducen contenidos nuevos de los puntos del plano, representación y relaciones funcionales 6 horas
5. Aplicar y comprobar Codificando San Valentín Creación del código secreto para intercambiar cifrado y envío por alimentos 2 horas
6. Concluir Museo de máquinas codificadoras Recopilar y compartir todas las máquinas y procesos de cifrado elaboradas durante el trabajo de este recurso. 1 hora

5. Documentos para el alumnado

Página del REA Enlace a documento/s editable/s Enlace a documento/s no editable/s
3. El mapa del tesoro
Enlace al archivo "Diario de aprendizaje" Enlace al archivo "Diario de aprendizaje"
6.Mensaje oculto en el plano Enlace al archivo "Estrategia metacognitiva" Enlace al archivo "Estrategia metacognitiva"
9. Codificando San Valentín Enlace al archivo "Claves de cifrado"
Enlace al archivo "Claves de cifrado"
9. Codificando San Valentín En lace al archivo "¿Cómo has desarrollado tu labor?"
En lace al archivo "¿Cómo has desarrollado tu labor?"

6.Rúbrica para valorar la herramienta de codificación

Rúbrica para valorar el trabajo realizado
 Nivel 1Nivel 2Nivel 3
Elegir un sistema/artefacto adecuado para tanto para realizar la codificación como la decodificación. Asimismo, habéis elegido un código que permita ser utilizado en el mismo.Se ha elegido por iniciativa propia un sistema de codificación original, realizando cambios sobre algunos de los ejemplos mostrados en las distintas actividades. (2)Se ha empleado como sistema de codificación uno de los ejemplos mostrados en las actividades pero sin realizar ninguna modificación, tal y como ha aparecido en la explicación (1.5)No se ha podido elegir un sistema de codificación y el docente ha facilitado uno de los que hay en las actividades. (0.75)
Construir un prototipo con los materiales necesarios y poner en marcha el sistema de codificaciónSe ha construido el prototipo sin necesidad de ayuda y se ha puesto en marcha con mensajes de otros compañeros y compañeras de clase (2)Se ha construido el prototipo con ayuda del docente o de otros compañeros o compañeras de clase, pero se ha podido poner en marcha. (1.5)No se ha podido construir el prototipo y el docente ha tenido que facilitar uo para poder poner en marcha el trabajo (0.75)
Realizar pruebas para corregir posibles errores de funcionamiento y comprobar que la codificación y decodificación es efectivaSe han realizado sistemáticamente pruebas corrigiendo errores e incluso mejorando la versión inicial del prototipo. (2)Se han realizado algunas pruebas para corregir errores. (1.5)No se han realizado pruebas para corregir posibles errores de funcionamiento y no se ha garantizado la correcta codificación y decodificación de mensajes. (0.75)
Trabajar en equipo de manera correctaEl equipo ha trabajado de manera cohesionada, coordinada y realizando cada uno su función correctamente. (2)El equipo ha completado el trabajo, pero no han sabido cooperar correctamente para hacer un adecuado reparto y desarrollo de las funciones individuales. (1.5)El equipo ha presentado fallos de organización, reparto y desarrollo de funciones y han surgido muchas dificultades para completar el prototipo (0.75)
  • Actividad
  • Nombre
  • Fecha
  • Puntuación
  • Notas
  • Reiniciar
  • Imprimir
  • Aplicar
  • Ventana nueva

7. ADAPTAR AL REA EN PDF-Rúbrica para valorar la exposición oral

Rúbrica para evaluar la exposición oral
 4 Excelente3 Satisfactorio2 Mejorable1 Insuficiente
HablarHablas despacio y con gran claridad. (4)La mayoría del tiempo, hablas despacio y con claridad. (3)Unas veces hablas despacio y con claridad, pero otras te aceleras y se te entiende mal. (2)Hablas rápido o te detienes demasiado a la hora de hablar. Además tu pronunciación no es buena. (1)
VocabularioUsas vocabulario apropiado para la audiencia. Aumentas el vocabulario de la audiencia definiendo las palabras que podrían ser nuevas para ésta. (4)Usas vocabulario apropiado para la audiencia. Incluyes 1-2 palabras que podrían ser nuevas para la mayor parte de la audiencia, pero no las defines. (3)Usas vocabulario apropiado para la audiencia. No incluyes vocabulario que podría ser nuevo para la audiencia. (2)Usas varias (5 o más) palabras o frases que no son entendidas por la audiencia. (1)
VolumenTu volumen es lo suficientemente alto para ser escuchado por todos los miembros de la audiencia a través de toda la presentación. (4)Tu volumen es lo suficientemente alto para ser escuchado por todos los miembros de la audiencia al menos 90% del tiempo. (3)Tu volumen es lo suficientemente alto para ser escuchado por todos los miembros de la audiencia al menos el 80% del tiempo. (2)Tu volumen con frecuencia es muy débil para ser escuchado por todos los miembros de la audiencia. (1)
ComprensiónPuedes con precisión contestar casi todas las preguntas planteadas sobre el tema por tus compañeros de clase. (4)Puedes con precisión contestar la mayoría de las preguntas planteadas sobre el tema por tus compañeros de clase. (3)Puedes con precisión contestar unas pocas preguntas planteadas sobre el tema por tus compañeros de clase. (2)No puedes contestar las preguntas planteadas sobre el tema por tus compañeros de clase. (1)
Postura del cuerpo y contacto visualA la hora de hablar tu postura y tu gesto son muy adecuados. Miras a todos tus compañeros con total naturalidad. (4)La mayoría del tiempo tu postura y tu gesto son adecuados y casi siempre miras a tus compañeros mientras hablas. (3)Algunas veces, mantienes la postura y el gesto adecuados, y otras no. En ocasiones miras a tus compañeros. (2)No mantienes la postura y gesto propios de una exposición oral y, la mayoría de las veces, no miras a tus compañeros. (1)
ContenidoDemuestras un completo entendimiento del tema que expones. (4)Demuestras un buen entendimiento del tema que expones. (3)Demuestras un buen entendimiento de partes del tema que expones. (2)No pareces entender muy bien el tema que expones. (1)

CEDEC. Rúbrica para evaluar la exposición oral (CC BY-SA)

  • Actividad
  • Nombre
  • Fecha
  • Puntuación
  • Notas
  • Reiniciar
  • Imprimir
  • Aplicar
  • Ventana nueva