Saltar la navegación

4. Guía de uso para el aula

Aspectos metodológicos

Estructura de la secuencia de un REA según el marco pedagógico del proyecto

Si quieres conocer más sobre el marco pedagógico del proyecto en el que se enmarca este recurso, haz clic aquí para acceder a la guía general del proyecto.

El presente REA pretende incorporar diferentes formas de trabajo, tanto grupal como individual.

Aunque en la filosofía de los REA está implícito el trabajo en grupo, es especialmente importante que se apliquen en el presente REA técnicas de trabajo colaborativo, puesto que el proceso de realizar y analizar los datos de una encuesta pueden ser muy tediosos si son pocas personas las que participan. Una adecuada división del trabajo puede ahorrar mucho tiempo y esfuerzo.

Sugerimos una agrupación heterogénea, pues es de esa forma en la que, en las actividades grupales, se puede obtener un mayor beneficio por parte del alumnado.

El trabajo con herramientas TIC se hace muy necesario, por lo que, aparte de las indicaciones y ayudas que se hacen en el REA, no está de más solicitar el apoyo del profesorado de otras materias, especialmente de Tecnología, para ayudar al alumnado en las distintas tareas que se le piden.

Procesos cognitivos en las actividades multiniveladas

Aprende a tomar decisiones

Título de la actividad grupal: ¡El curso que viene nos vamos de viaje!
Procesos cognitivos Recordar. Aplicar. Analizar.

Las encuestas ayudan

Título de la actividad grupal: Buscando encuestas
Procesos cognitivos Aplicar. Analizar. Crear
Título de la actividad grupal: Nuestra primera encuesta
Procesos cognitivos Aplicar. Analizar. Crear

Llamando a cada cosa por su nombre

Título de la actividad individual: Clasificando variables
Opción Título de las opciones Proceso cognitivo
A ¿Cualitativa o cuantitativa? Recordar
B Piensa y escribe Comprender
C Piensa y explica Analizar
D ¿Las apariencias engañan? Comprobar

Preguntando al azar

Título de la actividad grupal: Nuestro primer muestreo
Procesos cognitivos Aplicar. Analizar. Evaluar

¿Cómo simplifico los datos?

Título de la actividad individual: Pasando los datos a una tabla
Opción Título de las opciones Proceso cognitivo
A Color de Ojos Recordar
B Construye tu tabla estadística Manipular
C Organiza los datos Aplicar
D Practica con las frecuencias Averiguar
E Saca conclusiones Analizar
F Aprende de los errores Comprobar
G Diseña tu encuesta Crear

La gráfica del quesito

Título de la actividad individual: De sectores va la actividad
Opción Título de las opciones Proceso cognitivo
A ¿Dónde vamos de viaje? Recordar
B Utilizamos el quesito Aplicar
C Sectores interactivos Aplicar
D Ordena tu información Comprender
E Sigue al “Chef” Recordar
F Aprende del error Comprobar
G Ayuda a tus compañeros Analizar

Barras que representan

Título de la actividad individual: Ejercicios de barras
Opción Título de las opciones Proceso cognitivo
A Haz tu primer diagrama de barras Recordar
B Asocia cada tabla con su diagrama Comprender
C Completa el diagrama y la tabla Aplicar
D Explica lo que sucede Analizar
E Influye en el observador Crear

¿Histo... qué?


Título de la actividad individual: Barras pegadas una tras otra
Opción Título de las opciones Proceso cognitivo
A Colocando las barras Manipular
B El histograma digital Aplicar
C Reflexiona sobre la teoría Comprender
D Responde en tu cuaderno Analizar
E Variando las barras Aplicar
F ¡Te desafío!

Crear

El número trending-topic

Título de la actividad individual: ¿Vamos a la moda?
Opción Título de las opciones Proceso cognitivo
A ¿Cuántos días queremos irnos de viaje? Recordar
B ¿Haremos lo que diga la mayoría? Comprender
C Decide Aplicar
D Veamos si lo has pillado Comprender
E ¿Es siempre la moda significativa? Analizar
F A por todas Crear

El número que representa

Título de la actividad individual: ¿Te interesa la media?
Opción Título de las opciones Proceso cognitivo
A ¿Quieres recordar cómo se hace? Recordar
B Completa la tabla y responde Comprobar
C Jugando con la media Manipular
D ¡Se nos olvidó darle a guardar! Evaluar
E Piensa y responde Evaluar
F Es la hora de comer Comprender
G Pesando maletas Crear

El número que reparte

Título de la actividad individual: ¿Jugamos a repartir?
Opción Título de las opciones Proceso cognitivo
A Tú también puedes repartir Recordar
B Ahora con pistas Aplicar
C Paso a paso hasta la mediana Manipular
D ¿Quién tiene la razón? Analizar
F Vórtice temporal Crear
G Reflexiona Reflexionar

El número que explica

Título de la actividad individual: No te desvíes
Opción Título de las opciones Proceso cognitivo
A Calcula tú la desviación típica paso a paso Recordar
B Calcula la desviación típica sin ayuda Aplicar
C Analiza y completa Analizar
D Obtén los datos, calcula y analiza Crear

El número que compara

Título de la actividad individual:
Opción Título de las opciones Proceso cognitivo
A Recuerda qué comparamos Recordar
B ¿Y si comparas tú? Aplicar
C Ahora de otra forma Aplicar
D ¿Cómo era la fórmula? Recordar
E ¿Y para qué me sirve? Analizar
F Pon otros ejemplos Crear

Guía de uso

Como ya hemos señalado, la realización del proceso completo asociado a una encuesta es una experiencia en la que el alumnado aprenderá no solamente los contenidos asociados en el currículo de matemáticas, sino cómo puede aplicar dichos contenidos a un problema cotidiano. No debemos olvidar que, en los medios de comunicación e incluso en las redes sociales, es facil ver mini-encuestas a las que, con mucha frecuencia, responden.

Es por eso por lo que se plantea una encuesta que creemos cercana a la vida diaria del alumnado y de la que puedan obtener algún beneficio, como es la mejora de su centro educativo. Por supuesto, queda a criterio del profesorado la elección de otro tema que se considere más adecuado.

Realizamos ahora algunas recomendaciones más específicas:

Antes de comenzar

Es interesante que se motive la necesidad de realizar una encuesta. Motivos es muy posible que no falten, tanto en el centro educativo como en el entorno próximo del alumnado (barrio, localidad...)

Aunque en la fase II se motivan algunos conceptos sobre la estadística, no está de más revisar en la evaluación inicial, cuando ésta se plantee, los conocimientos de años anteriores que pudiera tener el alumnado.

Agrupamientos

En cada actividad se indican los agrupamientos más adecuados para su realización. Entendemos que un grupo de 4 personas es ideal para las actividades grupales. Las actividades individuales pueden comentarse en parejas o pequeños grupos antes de hacer las puestas en común.

En el desarrollo de la fase V, es conveniente que las encuestas se pasen por parejas, por ser un agrupamiento más eficiente.

Las actividades en las que el grupo tiene que debatir están pensadas para grupos heterogéneos.

Creemos que es fundamental que se mantengan los mismos agrupamientos durante el trabajo en las fases II y III. En función de los resultados obtenidos, y siempre siguiendo el criterio del profesorado y la observación que haga del proceso de aprendizaje del alumnado en dichas fases, podria ser interesante cambiar la composición de los grupos en la fase V.

Desarrollo de la Competencia digital

Durante este REA es conveniente que el alumnado:

  • Sea capaz de buscar información en Internet.
  • Conozca el manejo básico de un procesador de texto.
  • Conozca el manejo básico de una hoja de cálculo, así como saber realizar gráficos con dicha herramienta.
  • En caso de realizar una presentación de los resultados, manejo de un programa de presentación así como de grabación/edición de vídeo.

Producto final

La elaboración del producto final, es decir, la obtención del informe final a partir de la encuesta, puede adaptarse a las necesidades y contexto del alumnado. Puede ser conveniente la realización en el centro o incluso en la localidad, facilitando la información al ayuntamiento o a otros entes supramunicipales (Entidades comarcales, Diputación,...) favoreciendo en el alumnado la idea de servicio a la comunidad y pertenencia a la misma.

Otros contextos o situaciones educativas

Este REA, dada sus características, puede emplearse en cualquier curso de ESO, ESA o Bachillerato.

Temporalización del recurso

Fase

Título en el REA

¿Para qué?

Temporalización

1. Movilizar ¿Te gustaría dirigir tu centro? Presentar el tema del REA de manera que el alumnado se sienta intersado en la temática propuesta. 1 sesión
2. Activar Primero aprende a tomar tus decisiones Recordar conceptos estadísticos de años anteriores. 1 sesión
3. Explorar Empieza por tu clase Aplicar los contenidos revisados en años anteriores 2 sesiones
4. Estructurar Para dirigir hay que formarse Explicación de los contenidos necesarios para la realización de la encuesta 6 sesiones
5. Aplicar y comprobar Decide sabiendo lo que piensan los demás Aplicamos todo lo que hemos trabajado en la parte anterior, creando el cuestionario, pasando la encuesta, analizando los datos y obteniendo las conclusiones 3 sesiones
6. Concluir De un golpe de vista Reflexionamos y recordamos todo lo que hemos trabajado en el REA 1 sesión