Como ya hemos señalado, la realización del proceso completo asociado a una encuesta es una experiencia en la que el alumnado aprenderá no solamente los contenidos asociados en el currículo de matemáticas, sino cómo puede aplicar dichos contenidos a un problema cotidiano. No debemos olvidar que, en los medios de comunicación e incluso en las redes sociales, es facil ver mini-encuestas a las que, con mucha frecuencia, responden.
Es por eso por lo que se plantea una encuesta que creemos cercana a la vida diaria del alumnado y de la que puedan obtener algún beneficio, como es la mejora de su centro educativo. Por supuesto, queda a criterio del profesorado la elección de otro tema que se considere más adecuado.
Realizamos ahora algunas recomendaciones más específicas:
Antes de comenzar
Es interesante que se motive la necesidad de realizar una encuesta. Motivos es muy posible que no falten, tanto en el centro educativo como en el entorno próximo del alumnado (barrio, localidad...)
Aunque en la fase II se motivan algunos conceptos sobre la estadística, no está de más revisar en la evaluación inicial, cuando ésta se plantee, los conocimientos de años anteriores que pudiera tener el alumnado.
Agrupamientos
En cada actividad se indican los agrupamientos más adecuados para su realización. Entendemos que un grupo de 4 personas es ideal para las actividades grupales. Las actividades individuales pueden comentarse en parejas o pequeños grupos antes de hacer las puestas en común.
En el desarrollo de la fase V, es conveniente que las encuestas se pasen por parejas, por ser un agrupamiento más eficiente.
Las actividades en las que el grupo tiene que debatir están pensadas para grupos heterogéneos.
Creemos que es fundamental que se mantengan los mismos agrupamientos durante el trabajo en las fases II y III. En función de los resultados obtenidos, y siempre siguiendo el criterio del profesorado y la observación que haga del proceso de aprendizaje del alumnado en dichas fases, podria ser interesante cambiar la composición de los grupos en la fase V.
Desarrollo de la Competencia digital
Durante este REA es conveniente que el alumnado:
- Sea capaz de buscar información en Internet.
- Conozca el manejo básico de un procesador de texto.
- Conozca el manejo básico de una hoja de cálculo, así como saber realizar gráficos con dicha herramienta.
- En caso de realizar una presentación de los resultados, manejo de un programa de presentación así como de grabación/edición de vídeo.
Producto final
La elaboración del producto final, es decir, la obtención del informe final a partir de la encuesta, puede adaptarse a las necesidades y contexto del alumnado. Puede ser conveniente la realización en el centro o incluso en la localidad, facilitando la información al ayuntamiento o a otros entes supramunicipales (Entidades comarcales, Diputación,...) favoreciendo en el alumnado la idea de servicio a la comunidad y pertenencia a la misma.
Otros contextos o situaciones educativas
Este REA, dada sus características, puede emplearse en cualquier curso de ESO, ESA o Bachillerato.