Calor |
Actualmente se conoce el valor de los factores
medioambientales para la optimización del bienestar humano y de su rendimiento, pero es
relativo el término, en cuanto a su precisión, por la capacidad de adaptación de la
especie. El óptimo para el desarrollo del ser humano, no es un punto, sino un área que
representa la "zona de confort" que va entre los 18-37º centígrados y hasta un
70% de humedad relativa, y teniendo en cuenta las diferencias individuales o de grupo y el
tipo de actividad del ser humano. El clima influye pues sobre el comportamiento de los
seres humanos.
Golpe de calor
Suele aparecer por efecto sinérgico de temperatura y
actividad del cuerpo humano y se puede presentar, al exponerse al medio ambiente caluroso,
un cuerpo humano sin preparación de aislamiento conveniente. Aquí tienen que participar
el aparato
cardiocirculatorio, el respiratorio, el endocrino y la
piel
con las
glándulas sudoríparas, se intenta fisiológicamente perder calor por vasodilatación y
sudoración intensa, pero si no se consigue neutralizar el efecto térmico, se
desnaturalizan las proteínas del cuerpo humano y hay destrucción directa de las
células. La temperatura del paciente es superior a 41º C y hay grave deterioro del nivel
de conciencia, con manifestaciones de "fallo multiorgánico"
por grave lesión en el funcionamiento del sistema
muscular, riñón, hígado y sistema de
la coagulación sanguínea, a lo que pueden acompañar las manifestaciones de los
mecanismos contrareguladores como son, edema de los miembros inferiores,
hipotensión ortostática, contracciones musculares y agotamiento por trastorno del
equilibrio hidrosalino.
También el calor puede provocar anomalías congénitos
Otros agentes nocivos medioambientales para la salud humana