Saltar la navegación

3. Referencia curricular

Criterios de evaluación de las competencias específicas

A continuación se incluye la relación de los criterios de evaluación de las competencias específicas evaluadas en este recurso.

Competencia específica Criterios de evaluación Actividad o ejercicio del REA Página o páginas del REA Instrumento empleado

1.Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante.

1.2. Elaborar representaciones matemáticas que ayuden en la búsqueda de estrategias para la resolución de una situación problematizada.

-La unión hace la fuerza


-Los barquitos

3

11

-Activ. grupal

-Activ. Grupal

2. Resolver situaciones problematizadas, aplicando diferentes técnicas, estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder, obtener soluciones y asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado.

2.1 Seleccionar entre diferentes estrategias para resolver un problema, justificando la elección.

-Actividades a,b,c,d,e  

te toca a tí

6, 7, 8 y 9 -Actv. Individual

5.Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos para interpretar situaciones y contextos diversos.

5.1. Reconocer conexiones entre los diferentes elementos matemáticos aplicando conocimientos y experiencias propias.

-Actividades a,b,c,d,e 

te toca a tí

-Familias geométricas

-Pintamos ángulos

6, 7 ,8 y 9

3

3

-Actv. Individual

-Actv. Grupal

-Actv. Grupal

5.2.Utilizar las conexiones entre las matemáticas, otras áreas y la vida cotidiana para resolver problemas en contextos no matemáticos.

-Actividades a,b,c,d,e 

te toca a tí

-La unión hace la fuerza

-La geometría se hace arte

-Teselando nuestro cole

4 y 9

11


4


4

-Act. Individual

-Actv. Grupal


-Actv. Grupal


-Actv. Grupal

7. Desarrollar destrezas personales que ayuden a identificar y gestionar emociones al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia y disfrutar en el aprendizaje de las matemáticas.

7.2.Elegir actitudes positivas ante nuevos retos matemáticos tales como la perseverancia y la responsabilidad valorando el error como una oportunidad de aprendizaje.

-Diario de aprendizaje


-Coevaluación


-Rúbrica interactiva

4,9,12 y 13


13


13

-Activ. indiv


-Actv. Grupal


-Actv. Individual

8.Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad, participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con roles asignados para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables.

8.1. Colaborar activa y respetuosamente en el trabajo en equipo comunicándose adecuadamente, respetando la diversidad del grupo y estableciendo relaciones saludables basadas en la tolerancia, la igualdad y la resolución pacífica de conflictos.

-Rúbrica Interactiva 13 -Actv. Individual

Saberes básicos de referencia en este recurso

A continuación de detalla la relación de saberes básicos que han servido de referencia para plantear la tarea de este recurso. 

Cantidad- Fracciones y decimales para expresar cantidades en contextos de la vida cotidiana y elección de la mejor representación para cada situación o problema.

Nombre del bloque Nombre del apartado Saber básico

A. Sentido numérico

4. Relaciones

-Números naturales, fracciones y decimales hasta las milésimas en contextos de la vida cotidiana: comparación y ordenación.

B. Sentido de la medida

1. Magnitud

-Unidades convencionales del Sistema Métrico Decimal (longitud, masa, capacidad, volumen y superficie), tiempo y grado (ángulos) en contextos de la vida cotidiana: selección y uso de las unidades adecuadas.

3. Estimación y relaciones

–Estimación de medidas de ángulos y superficies por comparación

C. Sentido espacial 1. Figuras geométricas de dos y tres dimensiones.

–Figuras geométricas en objetos de la vida cotidiana: identificación y clasificación atendiendo a sus elementos y a las relaciones entre ellos.

–Técnicas de construcción de figuras geométricas por composición y descomposición, mediante materiales manipulables, instrumentos de dibujo y aplicaciones informáticas.

–Vocabulario geométrico: descripción verbal de los elementos y las propiedades de figuras geométricas.

2. Localización y sistemas de representación.

-Localización y desplazamientos en planos y mapas a partir de puntos de referencia (incluidos los puntos cardinales), direcciones y cálculo de distancias (escalas): descripción e interpretación con el vocabulario adecuado en soportes físicos y virtuales.

-Descripción de posiciones y movimientos en el primer cuadrante del sistema de coordenadas cartesiano.

3. Movimientos y transformaciones.

–Transformaciones mediante giros, traslaciones y simetrías en situaciones de la vida cotidiana: identificación de figuras transformadas, generación a partir de patrones iniciales y predicción del resultado.

–Semejanza en situaciones de la vida cotidiana: identificación de figuras semejantes, generación a partir de patrones iniciales y predicción del resultado.

4. Visualización, razonamiento y modelización geométrica.

–Estrategias para el cálculo de áreas y perímetros de figuras planas en situaciones de la vida cotidiana.

–Modelos geométricos en la resolución de problemas relacionados con los otros sentidos.

–Las ideas y las relaciones geométricas en el arte, las ciencias y la vida cotidiana.

F. Sentido Socioemocional 1. Creencias, actitudes y emociones propias

-Autorregulación emocional: autoconcepto y aprendizaje de las matemáticas desde una perspectiva de género. Estrategias de mejora de la perseverancia y el sentido de la responsabilidad hacia el aprendizaje de las matemáticas.

-Espíritu de superación frente a la frustración, los retos, dificultades y errores propios del proceso de aprendizaje matemático. Autoconfianza en las propias posibilidades.

2. Trabajo en equipo, inclusión, respeto y diversidad

–Valoración de la contribución de las matemáticas a los distintos ámbitos del conocimiento humano desde una perspectiva de género.

-Planteamientos cooperativos para la resolución de problemas. Asignación a cada miembro del equipo una función en el desarrollo de la resolución mediante estructuras cooperativas adaptadas a la tarea.