Saltar la navegación

5. Analisis y afinación

1. El sistema tonal. Acorde, escala y grado

El principal lenguaje musical básico en el que vas a cantar todas las canciones de esta asignatura es el Sistema Tonal. Quizás, éste sea el aspecto teórico más importante. La clave que te abrirá un sinfín de posibilidades creativas es entender que el Sistema Tonal es un sistema eminentemente Armónico. Es decir, las palabras con las que se habla en este idioma no son notas, sino acordes. Un acorde son varios sonidos que suenan a la misma vez, de manera simultánea. Cuando cantas en un coro y cada voz hace una nota diferente, entre todos, estáis formando un acorde.

Ejemplo de acorde.
Material de elaboración propia. Acorde.
(CC BY-NC-SA)

La mejor manera de entender y hablar en el sistema tonal es saber cómo esos acordes y todo lo demás, incluida la melodía, surgen de ella.

Además, para comprender el funcionamiento de los acordes en el sistema tonal, necesitamos conocer el concepto de Grado. Un grado es un acorde sobre una nota perteneciente a una tonalidad, escala o modo. En nuestro caso, para que lo entiendas más fácil, cuando hablamos de una escala, tonalidad o modo es como si tuvieras que hacer una receta de comida sólo con unos ingredientes determinados. Para la canción Si ma ma Kaa, estos son los únicos ingredientes que podemos utilizar en nuestra canción. Es decir, la escala de la canción. Ahora bien, dentro de los ingredientes que usamos en esta escala unos pesan más que otros. De hecho, como verás, entre las notas Fa y Sol, y Do y Re pone 1/2 tono. Eso significa que esos ingredientes tienen la mitad de peso que el resto.

Escala de Re para Si ma ma kaa.
Material de elaboración Propia. . Escala de Re para Si ma ma kaa. (CC BY-NC-SA)

Cada nota que forma la escala musical en la que estamos cantando lleva un acorde, y cada acorde es un grado. Los acordes básicos son los Grados Diatónicos que vamos a indicar siempre con números romanos en mayúsculas. Aquí puedes observar los grados del modo mayor. Como podrás comprobar hay 3 acordes mayores (I,V,V), 3 acordes menores (II, III, VI) y 1 acorde disminuido (VII).

Grados diatónicos de Re.
Material de elaboración propia. Grados diatónicos de la escala de Re M. (CC BY-NC-SA)
Acordes mayores de la escala de Re M.
Material de elaboración propia. Acordes mayores de la escala de Re M. (CC BY-NC-SA)
Acordes menores de la escala de Re M.
Material de elaboración propia. Acordes menores de la escala de Re M. (CC BY-NC-SA)
Acorde disminuído de la escala de Re M.
Material de elaboración propia. Acorde disminuído de la escala de Re M. (CC BY-NC-SA)

Los acordes que usaremos en la canción de Si ma ma kaa son los 3 acordes Mayores formados sobre el I (tónica) IV (subdominante) y V (dominante).

Acordes canción Si ma ma kaa.
Material de elaboración propia. Acordes canción Si ma ma kaa. (CC BY-NC-SA)

2. Afinación

Ahora vas a realizar este ejercicio de afinación con los grados tonales de la escala de Re Mayor. Instrucciones:

  1. Dale play al audio adjunto. Empieza por el primer grado discriminando los diferentes sonidos. Tienes que escuchar el ejemplo y a continuación reproducirlo. Se entonará comenzando por los sonidos más graves hasta los más agudos. 
  2. Ten la mandíbula relajada reproduciendo un sonido con la consonante M.
  3. Haz un sonido relajado intentando afinar las notas de cada acorde. Repítelo cuantas veces necesites.
Audio de elaboración propia. Ejercicio de Afinación. (CC BY-NC-SA)

Mostar corrección

Realiza de nuevo el ejercicio, pero con las recomendaciones que te pongo en el vídeo. ¡Buen trabajo!

Vídeo de elaboración propia. Afinación Acordes Si ma ma kaa. (Licencia estándar de YouTube)

3. Amusia, la enfermedad maldita para el corista

Uno de los aspectos más importantes para cantar y pertenecer a un coro es la afinación. De hecho, la afinación se podría decir que es uno de los elementos que diferencian a un coro amateur de un coro profesional.  Una buena afinación significa cantar con precisión un sonido, y para que un coro esté afinado necesita que todos sus miembros canten con la máxima precisión cada sonido. Para que lo entiendas mejor te dejo un ejemplo. Es como si tuvieras que tirar una flecha en una diana. Cuando das en el centro estás afinado. Imagínate un grupo de personas que tiran la flecha a la vez y todos dan en el centro. Extraordinario, ¿verdad? Pues esa es una de las diferencias entre un coro amateur y un coro profesional: cuando todos sus cantores dan en el centro de la diana a la vez. ¿Y cómo puedes conseguir eso? La única receta que existe es la práctica, y se necesita de buena percepción, emisión y control del cuerpo. Pero, ¿sabías que existe una enfermedad que es maldita para los coristas y los músicos en general? Es una enfermedad que te impide tirar la flecha y dar en la diana. La amusia.

La dificultad para afinar en la población general está asociada a la falta de entrenamiento tanto vocal como auditivo. Solo un 2% de la población padece una enfermedad llamada amusia, la cual les impide reproducir el sonido que escuchan. Así como la alteración del lenguaje se conoce como afasia, la alteración de la percepción de la música se denomina amusia.

La amusia es un fenómeno en el que la capacidad musical se ve afectada por una enfermedad cerebral orgánica. La música es, en cierto sentido, un lenguaje, y se parece mucho al habla, tanto al ejecutarla como al percibirla. Ambas alteraciones tienen importancia clínica, muestran similitudes notables y a menudo coexisten. Así que, si tienes dudas de tu capacidad vocal para cantar, te pregunto, ¿tienes dificultades para hablar? Si no es así, tranquilo, lo que necesitáis es ¡ensayar y practicar!

Te dejo un vídeo que resumen espectacularmente el caso de un profesor de música que, tras sufrir un ictus, es incapaz de recordar cualquier ritmo o sonido musical nuevo.

Vídeo de Proyectotherapi. Amusia, una enfermedad musical. (Licencia estándar de YouTube)

4. Afinando y cantando Si ma ma kaa

Vas a cantar la canción Si ma ma kaa pero intentando prestar atención a la afinación. Para ello te he confeccionado esta partitura. Ve pinchando en cada ejercicio e interpreta y afina cada voz.

Partitura de Si ma ma kaa.
Material de elaboración propia. Arreglo Si ma ma Kaa Afinación. (CC BY-NC-SA)

Interpreta Voz 1

Canta la Voz 1 o melodía principal con este audio.

Audio de elaboración propia. Voz 1 - Si ma ma Kaa. (CC BY-NC-SA)

Ahora cántala de nuevo sobre la base de afinación.

Audio de elaboración propia. Base de afinación Si ma ma Kaa. (CC BY-NC-SA)

Interpreta Voz 2

Canta la Voz 2 o melodía de afinación.

Audio de elaboración propia. Voz 2 o melodía de afinación. (CC BY-NC-SA)

Ahora cántala de nuevo sobre la canción y la otra de melodía de afinación.

Audio de elaboración propia. Voz 1 y Voz 3 Si ma ma Kaa. (CC BY-NC-SA)

Interpreta Voz 3

Canta la Voz 3 o melodía de afinación.

Audio de elaboración propia. Voz 3 o melodía de afinación. (CC BY-NC-SA)

Ahora cántala de nuevo sobre la canción y la otra de melodía de afinación.

Audio de elaboración propia. Voz 1 y Voz 2 Si ma ma Kaa. (CC BY-NC-SA)

Mostrar Corrección

Aquí tienes la corrección con una videopartitura de todas las voces. Interpreta nuevamente cada una de las voces con esta videopartitura. Intenta afinar bien cada una de las voces y repítelo cuantas veces sean necesarias. ¡Ánimo!

Material de elaboración propia. Corrección afinación Si ma ma kaa. (Licencia estándar de YouTube)

5. Importante

Sistema tonal

Sistema musical basado en la jerarquización de las notas en torno a una principal, llamada tónica.

Acorde

Interpretación de varios sonidos simultáneos a la vez.

Grado

Es un acorde sobre una nota perteneciente a una tonalidad, escala o modo.

Grados diatónicos

Grados básicos de una escala o modo.

Tónica

Primer grado o nota de la escala (I).

Subdominante

Cuarto grado o nota de la escala (IV).

Dominante

Quinto grado o nota de la escala (V).

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)