Saltar la navegación

4. Guía de uso para el aula

1. Aspectos metodológicos

Estructura de la secuencia de un REA según el marco pedagógico del proyecto

Si quieres conocer más sobre el marco pedagógico del proyecto en el que se enmarca este recurso, haz clic aquí para acceder a la guía general del proyecto.

Respecto al aspecto metodológico, tendremos que llegar al aprendizaje de las operaciones básicas con números fraccionarios, basándonos en una estrategia de planteamiento y resolución de problemas de la vida cotidiana, relacionados con la elaboración de una receta, para introducir la necesidad de las operaciones y de su aprendizaje.

2. Procesos cognitivos en las actividades multiniveladas

Página 3


Título de la actividad individual: Recogiendo información
Opción  Título de las opciones Proceso cognitivo
A Agrupando la información Manipula
B La herramienta del conteo Reproduce
C Diferentes criterios, diferentes resultados Aplica
D Crea tu propia lista Investiga

Página 4

Título de la actividad individual: Conozcamos al resto
Opción  Título de las opciones Proceso cognitivo
A Antes de empezar Recuerda
B Saludar y presentarse educadamente Aplica
C Errores típicos  Analiza
D Practica lo aprendido Aplica

Página 6


Título de la actividad individual: Comprendiendo las variables
Opción  Título de las opciones Proceso cognitivo
A Colócalo correctamente Manipula
B Aprendamos a diferenciar Comprende
C Acierta y avanza Comprende
D Algo en común Investiga

Página 7


Título de la actividad individual: Trabajando con la información
Opción  Título de las opciones Proceso cognitivo
A Lanzamiento de una moneda Comprende
B Registro de llamadas Reproduce
C Completa la tabla Aplica
D La mejora del héroe Investiga

Página 8


Título de la actividad individual:  Atento a lo que nos rodea
Opción  Título de las opciones Proceso cognitivo
A El ángulo importa Manipula
B Manejando información Comprende
C Intervalos de información Aplica
D Errores más comunes Analiza

Página 9


Título de la actividad individual:  Practicamos los gráficos estadísticos
Opción  Título de las opciones Proceso cognitivo
A Representa las siguientes estadísticas Manipula
B ¿Qué gráfico podemos usar? Comprende
C Comparando la información Aplica
D Investiga tu objetivo Investiga

3. Guía de uso

Algunas recomendaciones específicas para el uso de este recurso en el aula son las siguientes:

Antes de comenzar

Si el alumnado no ha tenido contacto con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) presentados por la Organización Mundial de la Salud, sería interesante hacer una pequeña investigación previa y una puesta en común de la información recopilada.

Agrupamientos

En cada una de las actividades se aconseja el tipo de agrupamiento.

En general, en los primeros apartados y en la elaboración del informe final el alumnado trabajará en grupo. Solo se trabaja de forma individual en el apartado 4. Mentalidad de héroe.

Desarrollo de la Competencia digital

El desarrollo de la competencia digital se favorece a través de la interactividad de las actividades.

Además, al construir los diferentes gráficos estadísticos usando diferentes herramientas (GeoGebra, hoja de cálculo...) se favorece un mayor y mejor conocimiento de las herramientas tecnológicas a disposición del alumnado.

Producto final

Tras hacer un repaso por los diferentes aspectos de una estadística y cómo se presenta la información a través de los gráficos estadísticos, el alumnado debe elegir un objetivo de desarrollo sostenible para elaborar un informe y recopilar información de su entorno. En esta información aparecerán posibles propuestas de mejora para el objetivo elegido en el contexto cercano al alumnado.

Otros contextos o situaciones educativas

Todo el trabajo de investigación y desarrollo acerca de los ODS puede ser publicado en las diferentes redes sociales del centro, también de forma física en el rincón de mejora del mejora del centro. Además, se puede aprovechar para compartirlo en efemérides relacionadas con el cuidado de nuestro planeta como el día de la Tierra (22 de abril) o el Día del Medio Ambiente (5 de junio).

4. Temporalización del recurso

A continuación incluimos una estimación de la temporalización recomendada para cada fase de la secuencia didáctica que sigue este recurso.

Fase Título de la página ¿Para qué? Temporalización
1. Movilizar Un nuevo héroe Motivar e introducir al alumnado en los ODS 1 sesión
2. Activar Información es poder Se elabora un primer cuestionario para recopilar información 1 sesión
3. Explorar ¿Qué opinas? Se profundiza en la elaboración del cuestionario para recopilar información 1 sesión
4. Estructurar Mentalidad de héroe Se trabajan los contenidos relativos a las estadísticas y los gráficos estadísticos 4 sesiones
5. Aplicar y comprobar Salvemos al mundo Se elabora un informe en grupo acerca de un ODS y se proponen mejoras en el entorno cercano 2 sesiones
6. Concluir Mejorando el mundo Se recopilan todos los informes y propuestas para mejorar el mundo 1 sesión

5. Documentos para el alumnado

Página del REA Enlace a documento/s editable/s Enlace a documento/s no editable/s
2 Enlace a Lista de cotejo Enlace a Lista de cotejo
3 Enlace a Diario de aprendizaje
9 Enlace a Opción A. Representa las siguientes estadísticas Enlace a Opción A. Representa las siguientes estadísticas
9 Enlace a Opción D. Investiga tu objetivo Enlace a Opción D. Investiga tu objetivo
10 Enlace a Salvemos el mundo Enlace a Salvemos el mundo
11 Enlace a Cómo has desarrollado tu labor Enlace a Cómo has desarrollado tu labor

6. Valora el informe

Rúbrica del informe sobre nuestro objetivo
 Nivel 1Nivel 2Nivel 3
Elección del objetivoHemos llegado a un acuerdo para elegir el objetivo y hemos encontrado información suficiente en internet. (2)Hemos elegido un objetivo cercano a nuestro entorno pero hemos tenido dificultades para encontrar información en internet. (1.5)Hemos elegido un objetivo pero no hemos conseguido encontrar información en internet. (1)
CuestionarioHemos elaborado un cuestionario a partir de la información recopilada. Además, hemos recogido las respuestas de forma ordenada. (2)Hemos elaborado el cuestionario a partir de la información recopilada aunque hemos tenido dificultades para recoger las respuestas de forma ordenada. (1.5)Hemos tenido dificultades para elaborar el cuestionario y hemos recogido la información de forma desordenada. (1)
Gráficos estadísticosHemos elaborado varios gráficos estadísticos a partir de la información recopilada en internet y de la información de nuestro cuestionario. (2)Hemos elaborado solo un gráfico estadístico de información de internet y uno de nuestro cuestionario. (1.5)Solo hemos realizado un gráfico estadístico. (1)
Propuestas de mejoraHemos podido agrupar todas las propuestas de mejora recogidas en el cuestionario para presentar nuestras propias propuestas. (2)Hemos recogido las propuestas de mejora del cuestionario pero no hemos encontrado ninguna propuesta de mejora propia. (1.5)Hemos tenido dificultades para presentar una propuesta de mejora sobre nuestro objetivo. (1)
PresentaciónHemos repartido los apartados de la presentación responsabilizándonos cada uno de un apartado y aportando ideas. (2)Hemos repartido los apartados de la presentación aunque nos ha costado presentar la información a la clase. (1.5)Hemos tenido dificultades para repartir los apartados de la presentación y presentarlos a la clase. (1)
  • Actividad
  • Nombre
  • Fecha
  • Puntuación
  • Notas
  • Reiniciar
  • Imprimir
  • Aplicar
  • Ventana nueva

7. Valora la exposición oral

Rúbrica para evaluar la exposición oral
 4 Excelente3 Satisfactorio2 Mejorable1 Insuficiente
HablarHablas despacio y con gran claridad. (4)La mayoría del tiempo, hablas despacio y con claridad. (3)Unas veces hablas despacio y con claridad, pero otras te aceleras y se te entiende mal. (2)Hablas rápido o te detienes demasiado a la hora de hablar. Además tu pronunciación no es buena. (1)
VocabularioUsas vocabulario apropiado para la audiencia. Aumentas el vocabulario de la audiencia definiendo las palabras que podrían ser nuevas para ésta. (4)Usas vocabulario apropiado para la audiencia. Incluyes 1-2 palabras que podrían ser nuevas para la mayor parte de la audiencia, pero no las defines. (3)Usas vocabulario apropiado para la audiencia. No incluyes vocabulario que podría ser nuevo para la audiencia. (2)Usas varias (5 o más) palabras o frases que no son entendidas por la audiencia. (1)
VolumenTu volumen es lo suficientemente alto para ser escuchado por todos los miembros de la audiencia a través de toda la presentación. (4)Tu volumen es lo suficientemente alto para ser escuchado por todos los miembros de la audiencia al menos 90% del tiempo. (3)Tu volumen es lo suficientemente alto para ser escuchado por todos los miembros de la audiencia al menos el 80% del tiempo. (2)Tu volumen con frecuencia es muy débil para ser escuchado por todos los miembros de la audiencia. (1)
ComprensiónPuedes con precisión contestar casi todas las preguntas planteadas sobre el tema por tus compañeros de clase. (4)Puedes con precisión contestar la mayoría de las preguntas planteadas sobre el tema por tus compañeros de clase. (3)Puedes con precisión contestar unas pocas preguntas planteadas sobre el tema por tus compañeros de clase. (2)No puedes contestar las preguntas planteadas sobre el tema por tus compañeros de clase. (1)
Postura del cuerpo y contacto visualA la hora de hablar tu postura y tu gesto son muy adecuados. Miras a todos tus compañeros con total naturalidad. (4)La mayoría del tiempo tu postura y tu gesto son adecuados y casi siempre miras a tus compañeros mientras hablas. (3)Algunas veces, mantienes la postura y el gesto adecuados, y otras no. En ocasiones miras a tus compañeros. (2)No mantienes la postura y gesto propios de una exposición oral y, la mayoría de las veces, no miras a tus compañeros. (1)
ContenidoDemuestras un completo entendimiento del tema que expones. (4)Demuestras un buen entendimiento del tema que expones. (3)Demuestras un buen entendimiento de partes del tema que expones. (2)No pareces entender muy bien el tema que expones. (1)

CEDEC. Rúbrica para evaluar la exposición oral (CC BY-SA)

  • Actividad
  • Nombre
  • Fecha
  • Puntuación
  • Notas
  • Reiniciar
  • Imprimir
  • Aplicar
  • Ventana nueva

8. Evalúa lo que has aprendido

Rúbrica para evaluar tu aprendizaje
 Nivel 1Nivel 2Nivel 3
Trabajo en grupoMe gusta trabajar en grupo con mis compañeros. Hago aportaciones interesantes, respeto las opiniones de mis compañeros y tengo facilidad para llegar a acuerdos con ellos. (1)Trabajo en grupo pero no siempre me siento cómodo. No siempre hago aportaciones. Escucho a mis compañeros, aunque no siempre llego a acuerdos con ellos. (0,75)Tengo dificultades para trabajar en grupo. Raramente hago aportaciones. Tengo dificultades para llegar a acuerdos con mis compañeros. (0.50)
Población y muestraSoy capaz de identificar la población y la muestra de un estudio estadístico, interpretando la información en situaciones concretas de mi entorno. (1,5)Soy capaz de identificar la población y la muestra de un estudio estadístico aunque tengo dificultades para interpretar la información en situaciones concretas de mi entorno. (1)Tengo dificultades para identificar la población y la muestra de un estudio estadístico y no soy capaz de interpretar la información en situaciones concretas de mi entorno. (0,50)
Variables estadísticasSoy capaz de identificar la variable estadística y su tipo de un estudio estadístico, interpretando la información en situaciones concretas de mi entorno. (1,5)Soy capaz de identificar la variable estadística y su tipo de un estudio estadístico aunque tengo dificultades para interpretar la información en situaciones concretas de mi entorno. (1)Tengo dificultades para identificar la variable estadística y su tipo de un estudio estadístico y no soy capaz de interpretar la información en situaciones concretas de mi entorno. (0.50)
Interpretando gráficasSoy capaz de interpretar la información de un gráfico estadístico e interpretarla en su contexto. (1,5)Soy capaz de interpretar la información de un gráfico estadístico aunque tengo dificultades para interpretarla en su contexto. (1)Tengo dificultades para interpretar la información de un gráfico estadístico y no soy capaz de interpretarla en su contexto. (0.50)
Elaborando gráficosSoy capaz de elaborar un gráfico estadístico usando diferentes herramientas digitales, o bien, a mano. (1,5)Soy capaz de elaborar un gráfico estadístico usando un solo tipo de herramientas digitales, o bien, a mano. (1)He tenido dificultades para elaborar un gráfico estadístico usando algún tipo de herramientas digitales, o bien, a mano. (0,5)
Salvemos al mundoHe seguido los pasos en la elaboración del informe del objetivo, responsabilizándome de mis funciones y aportando ideas nuevas al grupo. (1,5)He seguido los pasos en la elaboración del informe del objetivo, responsabilizándome de mis funciones aunque he tenido dificultades para aportar ideas nuevas al grupo. (1)He tenido dificultades para seguir los pasos en la elaboración del objetivo y para responsabilizarme de mis funciones y no he podido aportar ideas nuevas al grupo. (0,5)
Presentación finalSoy capaz de elaborar una presentación de diapositivas o en papel y exponer, explicando paso a paso, el informe del objetivo (1,5)Soy capaz de elaborar una presentación de diapositivas o en papel y exponer, explicando sin muchos detalles, el informe del objetivo (1)Tengo dificultades para elaborar una presentación de diapositivas o en papel y exponer los pasos seguidos en el informe del objetivo (0,5)

CEDEC. Rúbrica para evaluar tu aprendizaje (CC BY-SA)

  • Actividad
  • Nombre
  • Fecha
  • Puntuación
  • Notas
  • Reiniciar
  • Imprimir
  • Aplicar
  • Ventana nueva

9. ¿Cómo has desarrollado tu labor?

Después de tanto esfuerzo, es hora de reflexionar sobre el trabajo que has realizado.  

Para ello, la patrulla deberá completar la siguiente ficha reflexionando sobre vuestras dificultades y logros.

¿Cómo has desarrollado tu labor?
¿Cómo has desarrollado tu labor?



10. Uso en otras áreas/materias diferentes

Dado el carácter amplio de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se puede aplicar y trabajar desde muchas las materias, dado que los 17 ODS son:

  1. Fin de pobreza
  2. Hambre cero
  3. Salud y bienestar
  4. Educación de calidad
  5. Igualdad de género
  6. Agua limpia y saneamiento
  7. Energía asequible y no contaminante
  8. Trabajo decente y crecimiento económico
  9. Industria, innovación e infraestructura
  10. Reducción de las desigualdades
  11. Ciudades y comunidades sostenibles
  12. Producción y consumo responsables
  13. Acción por el clima
  14. Vida submarina
  15. Vida de ecosistemas terrestres
  16. Paz, justicia e instituciones sólidas
  17. Alianzas para lograr objetivos