Recomendaciones generales para el uso de este REA.
Antes de comenzar
Este recurso tiene la particularidad de que utiliza un contexto muy atractivo para introducir los contenidos de los diferentes bloques del área de Lengua. El producto final combina una producción creativa escrita con la representación oral de la misma, lo que supone un elemento motivador importante para el alumnado, ya que deben asumir el rol de un integrante de una compañía teatral, adaptado a sus gustos, intereses y capacidades. Seguramente haya alumnos y alumnas que quieran ser protagonistas de la obra y otros a los que les de vergüenza; alumnos y alumnas a los que se les de mejor dirigir; otros interesados en la parte más estética de la obra, como los decorados, el vestuario o el maquillaje, etc. Para todos los roles deberán coordinarse con sus compañeros y compañeras, usando estrategias necesarias para llegar a acuerdos y organizarse debidamente.
El producto final es la puesta en escena de una obra de teatro, a través de la cual trabajaremos la oralidad. Aunque lo ideal sería hacerlo en directo, si el maestro o maestra lo ve poco viable (por la organización que ello conlleva) se puede realizar sin público y grabarla para compartirla a través de las redes sociales con la Comunidad Educativa.
El alumnado tendrá que abordar la redacción de un texto de cierta extensión, por lo que es importante ofrecer los apoyos necesarios durante todo el proceso y guiar la planificación, producción y revisión para reducir la posible frustración que impida alcanzar los objetivos.
También cabe destacar el fuerte peso medioambiental que tiene el REA, por lo que sería recomendable que, para la realización de decorados, vestuario, marionetas, kamishibai, etc. (dependiendo del tipo de obra teatral que decidan realizar), se haga hincapié en no malgastar los recursos y usar materiales reutilizados o reciclados en la medida de lo posible.
Por otro lado, recomendamos ofrecer al alumnado la escucha activa y visualización de ejemplos reales de obras teatrales. En el REA se facilitan numerosos enlaces con una gran variedad en cuanto a estilos y estructura.
Agrupamientos
A lo largo del REA se proponen actividades grupales, algunas proponiendo estructuras de trabajo cooperativo concretas. No obstante, el docente es libre de seleccionar otras estructuras cooperativas que, tanto él/ella, como el alumnado, tenga más experiencia o preferencia.
Del mismo modo, las distintas fases incluyen actividades individuales multiniveladas, en las que el alumnado puede escoger, entre cuatro, aquella con la que se sienta más cómodo o cómoda o que se adapte más a sus capacidades o intereses. Si el docente lo cree conveniente, puede decidir que dichas actividades puedan ser abordadas con algún tipo de agrupamiento, como parejas de estudiantes, aplicando la tutoría entre iguales y la ayuda mutua.
En este recurso la elaboración del producto final es colectiva. La elaboración de este producto final necesita del empleo un amplio repertorio de habilidades tanto cognitivas como expresivas, por lo que la tarea supone un enorme reto para realizarse de forma individual. Sin embargo, queda a juicio del docente realizar otro tipo de agrupamiento que permita garantizar que el alumnado aplique lo aprendido.
Desarrollo de la Competencia aprender a aprender
En este REA se va a trabajar cómo memorizar de forma eficaz, enseñando una serie de estrategias al alumnado. Esta estrategia se encuentra en el hijo 1 de la fase 4, llamado “Eco-lógicos”. El enlace es el siguiente:
Accede al enlace Organizo mi tiempo para memorizar. Se abre en otra ventana
Desarrollo de la Competencia digital
Durante el transcurso del REA, hay varios momentos en los que puede verse favorecido el desarrollo de la competencia digital. Además de que muchas actividades se completan de forma interactiva a través de un dispositivo, existe la opción de utilizar un procesador de textos para realizar aquellas que son desenchufadas.
Por otro lado, al alumnado se le pide que busque información en la red para informarse de temas medioambientales, datos que le serán de gran utilidad para elegir o crear la historia o el tema de su teatro. Por tanto, la búsqueda de información se trabaja directamente, como una competencia más del alumnado, en este caso digital. También se promueve que el alumnado valore y evalúe la información que obtenga de esa búsqueda, descartando las fuentes poco fiables e interpretando la información obtenida.
Con este fin, al alumnado se le aporta estos enlaces, en los que pueden encontrar estrategias y sugerencias para la búsqueda de información en internet y para evaluar esta búsqueda y sus resultados.
Accede al enlace "Búsqueda de información en Internet". Se abre en otra ventana.
Accede al enlace "Evaluar la búsqueda". Se abre en otra ventana.
Producto final
El reto final consiste en la escritura colaborativa de una obra teatral con temática medioambiental. Para ello se especifican unos pasos a seguir. En primer lugar, la elección de un tema relacionado con el cuidado del medio ambiente ; para elegirlo deberán usar la técnica de aprendizaje cooperativo cabezas pensantes y buscar información en las redes. Posteriormente comenzarán a escribir la trama de la historia, para ello harán uso de la técnica de aprendizaje cooperativo 1, 2, 4. Finalmente, deberán transformar esa historia en un guion teatral.
El producto se plantea de forma grupal, ya que favorece la expresión oral personal y la reflexión sobre la propia producción y las de sus compañeros y compañeras. Sin embargo, el docente puede optar por otro tipo de agrupación siempre que se garantice que cada estudiante aplica lo aprendido.
Para el producto final, la clase, en gran grupo, deberá elegir una de las obras que se han escrito. Esta elección se puede realizar en base a la valoración que el docente vea más oportuna. Se puede hacer por votación de los alumnos y alumnas, para que expresen así sus opiniones y gustos, aunque se recomienda hacer reflexionar al alumnado sobre qué obras cumplen mejor los aspectos técnicos y se ajustan más a la temática. Para ello se facilita una rúbrica de evaluación del producto escrito y una diana de evaluación para valorar las partes de una obra teatral.
La lista de cotejo que se ha nombrado antes, en el documento para el alumnado aparece sola, sin embargo, en esta guía se ofrece complementada con un cuadro para la valoración de los criterios en relación a un nivel de desempeño y una valoración cuantitativa.
Una vez elegida la obra, se procederá a representarla, para ello los alumnos y alumnas tienen que dialogar y establecer qué tipo de obra va a ser (teatro clásico, títere, marionetas, kamishibai, etc.) y el papel que cada uno va a realizar dentro de la compañía teatral. Ofreciendo así varias posibilidades para que todo el alumnado elija aquel papel dentro de la obra que más se adecue a sus capacidades y potencialidades, y pueda realizar con éxito el producto final (cumpliendo así con la propuesta DUA).
Para darle mayor importancia y difusión al mensaje que van a transmitir a través de su obra teatral, además de representarla en directo, se puede subir a alguna plataforma, página web del Centro o red social.
Otros contextos o situaciones educativas
Este recurso se puede utilizar también con cualquier temática que se preste a ser representada en una obra teatral, cualquier proyecto del Centro en el que su uso esté justificado como un Proyecto de centro, en relación con otras áreas, etc.