Saltar la navegación

04. Guía de uso para el aula

Aspectos metodológicos

Como principios metodológicos del REA encontramos los siguientes:

-        Aplicación de una metodología activa, motivadora y participativa.

-        Puesta en marcha e iniciativas individuales, cooperativas y aprendizaje entre iguales.

-        Diseño de actividades enfocadas al desarrollo de competencias clave.

-        Propuesta de tareas de interés y relevancia para el estudiante.

La lectura confirma un elemento transversalmente presente a lo largo de todo el desarrollo del REA, sin menoscabo de la aplicación del principio de ofrecer múltiples formas de representación de la información y diversas vías de acceso a la misma, conforme al Diseño Universal para el Aprendizaje.

Se promueve el desarrollo de la inteligencia emocional y en área afectiva de la competencia de aprender a aprender, para el conocimiento y vecino de las propias emociones y ajenas.

Como estrategia metodológica, en la fase de activación de conocimientos previos (fase dos), se trabajan aquellos contenidos que se considera que el alumnado debe poseer previamente para realizar este REA (escritura de historias y descripción de personajes), a través de una actividad grupal cooperativa. De esta forma, los estudiantes tendrán el apoyo de sus iguales en la presentación de los contenidos. Seguidamente se plantea una actividad individual multinivelada, que aborda de manera separada y específica los contenidos.

En la fase de exploración se deja al alumnado experimentar con una tarea semejante al producto final que tendrán que afrontar al finalizar el REA. Se llevará a cabo a través de una actividad grupal cooperativa y una actividad individual multinivelada. En la actividad grupal deberán elaborar un guion teatral y representarlo. Es una tarea bastante compleja para la que, a lo largo de la fase de estructuración se le darán las herramientas necesarias para abordarlo de forma más ordenada y consciente. En la actividad individual multinivelada se centrarán en trabajar sobre guiones teatrales dados.

La fase de estructuración tiene cuatro pilares fundamentales. Este REA tiene la peculiaridad de trabajar de forma transversal el cuidado del entorno y el medio ambiente. Por ello, en un primer momento se facilitará al alumnado vocabulario relacionado con el tema, así como información sobre la contaminación y otros problemas medioambientales y la acción por el clima como solución a dicha problemática. 

Posteriormente se centra en aspectos directamente relacionados con la escritura y representación de una obra teatral: tipos de obras teatrales, estructura de las mismas e integrantes de una compañía de teatro.

Debemos de plantear este REA como una aventura en la que el alumnado debe ir involucrándose en su entorno a través del género teatral para culminar en la elaboración de una obra de teatro, planteada como un texto creativo a través del cual podrán difundir su mensaje sobre el cuidado del planeta. No debemos perder de vista mantener al alumnado con la sensación de que lo que están haciendo es para “algo bueno”, es por el mundo en que vivimos y el mundo que vamos a dejar a los que vienen detrás. Cuidar la Tierra es obligación de todos y todas. Hacer llegar este mensaje a la mayor cantidad de personas es muy importante y así deben sentirlo ellos y ellas.

No debemos olvidar que cada maestro o maestra elegirá las partes que decida realizar, en función a su contexto y su alumnado.

Procesos cognitivos en las actividades multiniveladas

Página 2. Cuéntame un cuento

Título de la actividad Grupal Proceso cognitivo
Menudo personaje
Título de la actividad:  Cuentos reales
Opción  Título de la actividad    Proceso cognitivo
A ¿Qué falta? Recordar 
B Con sentido, mejor Comprender
C Verdad, verdadera Aplicar
D ¿En serio? No puede ser… Criticar/Evaluar

Página 3. ¿Qué tramas?

Título de la actividad Grupal Proceso cognitivo
Se abre el telón
Título de la actividad:  Los protas
Opción  Título de la actividad    Proceso cognitivo
A ¿Qué diría…? Recordar 
B Cada oveja con sus palabrejas Analizar
C Cómo ha cambiado la historia Aplicar
D ¿Qué quiero que digan mis personajes? Crear

Página 4.1. Eco-Lógicos

Título de la actividad:
No tenemos PLANeta B
Opción  Título de la actividad Proceso cognitivo
A Ponte las pilas, recarga el planeta   Recordar
B Erre que erre Comprender
C Vuélvete verde, o no vuelvas Analizar
D Siembra conciencia Criticar/Evaluar

Página 4.2. Teatralízate

Título de la actividad:
Cada maestrillo a su teatrillo
Opción  Título de la actividad Proceso cognitivo
A Crucidrama Recordar
B Cada texto a su género Comprender
C Un objeto, un drama Aplicar
D Martinico y su teatrico Criticar/evaluar

Página 4.3. Lo tuyo es puro teatro

Título de la actividad:
¡Guionista, eres todo un artista!
Opción  Título de la actividad Proceso cognitivo
A Recortes de un guion Recordar
B ¡Organización! ¡Organización! Comprender
C Elige tu propia aventura Analizar
D Explícame por qué Criticar/Evaluar

Página 4.4. Entre bambalinas

Título de la actividad:
Teatreros y teatreras
Opción  Título de la actividad Proceso cognitivo
A El concurso de las profesiones Recordar
B ¿Quién es quién? Comprender
C Menudo desorden Aplicar
D ¿Quién no ha hecho bien su trabajo? Analizar

Guía de uso

Recomendaciones generales para el uso de este REA.

Algunas recomendaciones más específicas:

Antes de comenzar

Este recurso tiene la particularidad de que utiliza un contexto muy atractivo para introducir los contenidos de los diferentes bloques del área de Lengua. El producto final combina una producción creativa escrita con la representación oral de la misma, lo que supone un elemento motivador importante para el alumnado, ya que deben asumir el rol de un integrante de una compañía teatral, adaptado a sus gustos, intereses y capacidades. Seguramente haya alumnos y alumnas que quieran ser protagonistas de la obra y otros a los que les de vergüenza; alumnos y alumnas a los que se les de mejor dirigir; otros interesados en la parte más estética de la obra, como los decorados, el vestuario o el maquillaje, etc. Para todos los roles deberán coordinarse con sus compañeros y compañeras, usando estrategias necesarias para llegar a acuerdos y organizarse debidamente. 

El producto final es la puesta en escena de una obra de teatro, a través de la cual trabajaremos la oralidad. Aunque lo ideal sería hacerlo en directo, si el maestro o maestra lo ve poco viable (por la organización que ello conlleva) se puede realizar sin público y grabarla para compartirla a través de las redes sociales con la Comunidad Educativa.

El alumnado tendrá que abordar la redacción de un texto de cierta extensión, por lo que es importante ofrecer los apoyos necesarios durante todo el proceso y guiar la planificación, producción y revisión para reducir la posible frustración que impida alcanzar los objetivos.

También cabe destacar el fuerte peso medioambiental que tiene el REA, por lo que sería recomendable que, para la realización de decorados, vestuario, marionetas, kamishibai, etc. (dependiendo del tipo de obra teatral que decidan realizar), se haga hincapié en no malgastar los recursos y usar materiales reutilizados o reciclados en la medida de lo posible.

Por otro lado, recomendamos ofrecer al alumnado la escucha activa y visualización de ejemplos reales de obras teatrales. En el REA se facilitan numerosos enlaces con una gran variedad en cuanto a estilos y estructura.


Agrupamientos

A lo largo del REA se proponen actividades grupales, algunas proponiendo estructuras de trabajo cooperativo concretas. No obstante, el docente es libre de seleccionar otras estructuras cooperativas que, tanto él/ella, como el alumnado, tenga más experiencia o preferencia.

Del mismo modo, las distintas fases incluyen actividades individuales multiniveladas, en las que el alumnado puede escoger, entre cuatro, aquella con la que se sienta más cómodo o cómoda o que se adapte más a sus capacidades o intereses.  Si el docente lo cree conveniente, puede decidir que dichas actividades puedan ser abordadas con algún tipo de agrupamiento, como parejas de estudiantes, aplicando la tutoría entre iguales y la ayuda mutua.

En este recurso la elaboración del producto final es colectiva. La elaboración de este producto final necesita del empleo un amplio repertorio de habilidades tanto cognitivas como expresivas, por lo que la tarea supone un enorme reto para realizarse de forma individual. Sin embargo, queda a juicio del docente realizar otro tipo de agrupamiento que permita garantizar que el alumnado aplique lo aprendido.


Desarrollo de la Competencia aprender a aprender

En este REA se va a trabajar cómo memorizar de forma eficaz, enseñando una serie de estrategias al alumnado. Esta estrategia se encuentra en el hijo 1 de la fase 4, llamado “Eco-lógicos”. El enlace es el siguiente:

Accede al enlace Organizo mi tiempo para memorizar. Se abre en otra ventana

Desarrollo de la Competencia digital

Durante el transcurso del REA, hay varios momentos en los que puede verse favorecido el desarrollo de la competencia digital. Además de que muchas actividades se completan de forma interactiva a través de un dispositivo, existe la opción de utilizar un procesador de textos para realizar aquellas que son desenchufadas.

Por otro lado, al alumnado se le pide que busque información en la red para informarse de temas medioambientales, datos que le serán de gran utilidad para elegir o crear la historia o el tema de su teatro. Por tanto, la búsqueda de información se trabaja directamente, como una competencia más del alumnado, en este caso digital. También se promueve que el alumnado valore y evalúe la información que obtenga de esa búsqueda, descartando las fuentes poco fiables e interpretando la información obtenida.

Con este fin, al alumnado se le aporta estos enlaces, en los que pueden encontrar estrategias y sugerencias para la búsqueda de información en internet y para evaluar esta búsqueda y sus resultados.

Accede al enlace "Búsqueda de información en Internet". Se abre en otra ventana.

Accede al enlace "Evaluar la búsqueda". Se abre en otra ventana.

Producto final

El reto final consiste en la escritura colaborativa de una obra teatral con temática medioambiental. Para ello se especifican unos pasos a seguir. En primer lugar, la elección de un tema relacionado con el cuidado del medio ambiente    ; para elegirlo deberán usar la técnica de aprendizaje cooperativo cabezas pensantes y buscar información en las redes. Posteriormente comenzarán a escribir la trama de la historia, para ello harán uso de la técnica de aprendizaje cooperativo 1, 2, 4. Finalmente, deberán transformar esa historia en un guion teatral.

El producto se plantea de forma grupal, ya que favorece la expresión oral personal y la reflexión sobre la propia producción y las de sus compañeros y compañeras. Sin embargo, el docente puede optar por otro tipo de agrupación siempre que se garantice que cada estudiante aplica lo aprendido.

Para el producto final, la clase, en gran grupo, deberá elegir una de las obras que se han escrito. Esta elección se puede realizar en base a la valoración que el docente vea más oportuna. Se puede hacer por votación de los alumnos y alumnas, para que expresen así sus opiniones y gustos, aunque se recomienda hacer reflexionar al alumnado sobre qué obras cumplen mejor los aspectos técnicos y se ajustan más a la temática. Para ello se facilita una rúbrica de evaluación del producto escrito y una diana de evaluación para valorar las partes de una obra teatral.

La lista de cotejo que se ha nombrado antes, en el documento para el alumnado aparece sola, sin embargo, en esta guía se ofrece complementada con un cuadro para la valoración de los criterios en relación a un nivel de desempeño y una valoración cuantitativa.

Una vez elegida la obra, se procederá a representarla, para ello los alumnos y alumnas tienen que dialogar y establecer qué tipo de obra va a ser (teatro clásico, títere, marionetas, kamishibai, etc.) y el papel que cada uno va a realizar dentro de la compañía teatral. Ofreciendo así varias posibilidades para que todo el alumnado elija aquel papel dentro de la obra que más se adecue a sus capacidades y potencialidades, y pueda realizar con éxito el producto final (cumpliendo así con la propuesta DUA).

Para darle mayor importancia y difusión al mensaje que van a transmitir a través de su obra teatral, además de representarla en directo, se puede subir a alguna plataforma, página web del Centro o red social.


Otros contextos o situaciones educativas

Este recurso se puede utilizar también con cualquier temática que se preste a ser representada en una obra teatral, cualquier proyecto del Centro en el que su uso esté justificado como un Proyecto de centro, en relación con otras áreas, etc.

Temporalización del recurso

Fase

Título en el REA

¿Para qué?

Temporalización

1. Movilizar Un teatro por un planeta Se trata de motivar al alumnado hacia el contenido que se va a desarrollar en el REA y hacia el reto final. 1 sesión
2. Activar Cuéntame un cuento En esta fase activaremos conocimientos previos como la descripción de personajes y la narración de historias. 2 sesiones
3. Explorar ¿Qué tramas? En esta fase practicarán (sin tener ninguna explicación previa) la escritura y puesta en escena de un guion teatral. 3 sesiones
4. Estructurar No podemos esperar para actuar Se le presenta al alumnado los conocimientos que deben aprender y que les serán necesarios para el reto final, a través de una explicación y una actividad multinivelada para cada contenido subyacente (problemas y cuidados del medio ambiente, tipos de obras teatrales, estructura de una obra de teatro y integrantes de una compañía teatral). 8 sesiones
5. Aplicar y comprobar

¡Qué empiece el espectáculo!

El alumnado afronta el reto final: escritura de una obra teatral con contenido medioambiental.

Y, posteriormente el producto final: representación de la obra.

6 sesiones
6. Concluir Se baja el telón En esta fase se resume lo aprendido y se les muestra una rúbrica final. 1 sesión

Documentos para el alumnado

Documentos
Página del REA Enlace a documento/s editable/s Enlace a documento/s no editable/s

Cuéntame un cuento.

Aplicación y comprobación

Descarga el documento "Historia de Mati. Abejas en el patio". Accede al documento "Historia de Mati. Abejas en el patio". Se abre en otra ventana.

Cuéntame un cuento.

Aplicación y comprobación

Elaborado en Canva

Accede al documento de selección de personajes para la actividad grupal. Se abre en otra ventana.

¿Qué tramas?

Aplicación y comprobación

Descarga el documento "Escena 1" Accede al documento "Escena 1". Se abre en otra ventana.

¿Qué tramas?

Aplicación y comprobación
Descarga el documento "El cuento del cuento de la Bella Durmiente". Accede al documento "El cuento del cuento de la Bella Durmiente". Se abre en otra ventana.

Eco-Lógicos. 

Aplicación y comprobación
Descarga el documento "Erre que erre". Accede al documento "Erre que erre". Se abre en otra ventana.

Eco-Lógicos.

Aplicación y comprobación
Descarga la transcripción del vídeo. Accede a la transcripción del vídeo. Se abre en otra ventana.

Eco-Lógicos.

Aplicación y comprobación

Descarga el documento "Problemas medio ambiente" Accede al documento "Problemas medio ambiente". Se abre en otra ventana.

Eco-Lógicos.

Aplicación y comprobación

Descarga el documento "Tres erres"

Accede al documento "Tres erres". Se abre en otra ventana.

Lo tuyo es puro teatro.

Aplicación y comprobación
Descarga el documento "Partes de un guion teatral" Accede al documento "Partes de un guion teatral". Se abre en otra ventana.

Lo tuyo es puro teatro.

Aplicación y comprobación

Descarga el documento "Recortes de un guion". Accede al documento "Recortes de un guion". Se abre en otra ventana.

¡Qué empiece el espectáculo!

Aplicación y comprobación

Descarga el documento "Lista de cotejo sobre elementos de un guion teatral". Accede al documento "Lista de cotejo sobre elementos de un guion teatral". Se abre en otra ventana.

¡Qué empiece el espectáculo!

Aplicación y comprobación

Descarga el documento "Rúbrica de expresión escrita". Accede a la Rúbrica para expresión escrita. Se abre en otra ventana.

Se cierra el telón

Aplicación y comprobación

Creado en Canva Accede al "Diploma". Se abre en otra ventana.

Se cierra el telón

Aplicación y comprobación

Creado en Canva Accede a la infografía "Qué has aprendido". Se abre en otra ventana.

Se cierra el telón

Aplicación y comprobación

Descarga la rúbrica del Reto Accede a la Rúbrica del Reto. Se abre en otra ventana.

-

Cuaderno para el Alumnado

Descarga el Cuaderno para el Alumnado Accede al Cuaderno para el Alumnado. Se abre en otra ventana. 

Recursos para la evaluación

A continuación se aportan los instrumentos de evaluación empleados en el REA, en formato PDF y editables en formato ODT. Se incluye la rúbrica del producto final que aparece en el REA del alumnado y todos los instrumentos de evaluación que se usan a lo largo del REA en las actividades o tareas intermedias.

Rúbrica para expresión escrita.  

Lista de cotejo sobre elementos de un guion teatral.

Rúbrica para reto final. 

Uso en otras áreas/materias diferentes

El área de Educación Artística involucra las dimensiones sensorial, intelectual, social, emocional, afectiva, estética y creativa, y promueve el desarrollo de la inteligencia, el pensamiento creativo y visual, así como el descubrimiento de las posibilidades derivadas de la recepción y la expresión culturales. Desde esta área se aprenden los mecanismos que contribuyen al desarrollo de las distintas capacidades artísticas del alumnado, y , sin duda, el teatro es una de estas manifestaciones artísticas.  Desde el área se contribuye al uso de diferentes formas de expresión artística e inicia al alumnado en la elaboración de -entre otras- propuestas escénicas y performativas, siendo «Música y artes escénicas y performativas» uno de los cuatro bloques en torno a los que se organizan los saberes básicos de esta área.

Los contenidos trabajados en este REA están íntimamente relacionados con el área de Educación Artística, tanto en su dimensión plástica como musical. Está ligado al lenguaje plástico ya que para la puesta en escena de una obra teatral es necesario la elaboración de decorados, vestuario, atrezo, marionetas, títeres, etc. Concretamente, en esta obra teatral se propone al alumnado que cree todo lo que necesite para su escenificación con materiales reciclados o reusados, tal y como indica el Saber Básico EA.03.D.5. Construcción guiada de instrumentos elaborados con materiales reutilizables, reciclables y sostenibles con el medio ambiente. En cuanto al lenguaje musical, es necesario para la creación de todo lo referente a los efectos de sonido, efectos especiales, banda sonora de la obra, etc. También pueden elegir la realización de una obra teatral de género musical.

Con el área de matemáticas también se encuentra relación en lo referente a la gestión del gasto de una obra teatral (inversión en materiales necesarios para la realización de vestuarios, decorados, etc.) y ganancias por la venta de entradas (ya que la temática pretende concienciar sobre la necesidad de cuidar nuestro entorno, se puede destinar lo recaudado a alguna ONG dedicada a dicha labor).

Con el área de Educación Física, en su competencia específica 4. Reconocer y practicar diferentes manifestaciones lúdicas, físico-deportivas y artístico-expresivas propias de la cultura motriz, valorando su influencia y sus aportaciones estéticas y creativas a la cultura tradicional y contemporánea, para integrarlas dentro del repertorio de actuaciones motrices que se utilizan regularmente en la vida cotidiana. expone de forma concreta que para abordar la cultura artístico-expresiva contemporánea podrían emplearse técnicas expresivas concretas (como la improvisación, la mímica o la pantomima), el teatro (dramatizaciones, teatro de sombras, teatro de luz negra o similares).

Finalmente, el presente REA trabaja el teatro a través de la temática del cuidado del medio ambiente, aunque sea una temática transversal, está íntimamente relacionada con el área de Conocimiento del Medio que recoge, como uno de los retos del siglo XXI que se deben trabajar desde esta área, la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía global, que incluyen entre otros, el conocimiento e impulso para trabajar a favor de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.