Saltar la navegación

1. El lenguaje de la música

1. Planteamos el reto

Dos personas hablando sobre música en lenguaje de signos. De sus manos salen notas musicales en estilo ilustración.
Imagen de elaboración propia generada con Bing Creator. Hablando sobre música. (CC0)

El lenguaje de la música

A menudo se afirma que la música es un lenguaje propio, y es que a través de las melodías, los músicos son capaces de narrar historias, expresar emociones, representar paisajes, etc. Este idioma musical, a pesar de ser abstracto, trasciende las barreras culturales, geográficas y lingüísticas, de manera que dos personas de procedencia y cultura muy diferente pueden interactuar musicalmente de manera fluida, permitiendo una comunicación profunda y significativa.

La melodía, con su secuencia de notas organizadas, y el lenguaje, con su estructura verbal y gramatical, muestran una interconexión que trasciende fronteras culturales y temporales. Aunque distintos en su manifestación, ambos constituyen formas de comunicación esenciales que se complementan mutuamente.

Por ello, a través de la secuenciación de las notas, intervalos y ritmos, los músicos pueden comunicar y transmitir una gran variedad de sentimientos y experiencias sin necesidad de palabras.  Este hecho convierte a la música en un lenguaje que llega donde las palabras no pueden, debido precisamente a esa capacidad de evocar respuestas emocionales profundas.

Seguro que cuando escuchas música, dependiendo del estado de ánimo en el que te encuentres, te apetece escuchar más un tipo de música u otro, es decir, ciertas melodías características de un estilo de música concreto. Si tienes curiosidad por descubrir por qué nos ocurre este hecho o si alguna vez te has preguntado qué hace que una canción suene triste o alegre, acompáñame en esta nueva situación de aprendizaje con la que cerramos el Bloque 1 y que nos sirve de nexo para el Bloque 2: Los ingredientes imprescindibles.

Por último, tan solo decirte que, si llegas hasta el final, vas a tener la oportunidad en el reto que te planteamos de componer tus propias melodías con una App para intentar transmitir diferentes estados de ánimo. Empezamos en 3, 2, 1...

2. Estos serán tus logros

  • Conocerás cómo se compone una melodía silábica.
  • Aplicarás ese aprendizaje mediante el uso de plataformas digitales. 
  • Aprenderás la importancia de la melodía en el lenguaje de las emociones.
  • Serás capaz de analizar el diseño de una melodía así como su ámbito a través de los intervalos.
  • Sabrás identificar algunos de los distintos tipos de escalas musicales de nuestra tradición occidental y otros lugares.
  • Comenzarás a improvisar basándote en el aprendizaje de dichas escalas.
  • Practicarás el reconocimiento auditivo de los elementos aprendidos.

3. Conexión con la vida real

Uno de los aspectos más relevantes de la música es su capacidad para expresar emociones y sentimientos, y es ahí precisamente donde las melodías juegan un papel central en este proceso. A través de la selección cuidadosa de notas, intervalos, ritmos y dinámicas, los compositores pueden crear melodías que evocan una amplia gama de emociones en los oyentes.

Por ejemplo, una melodía alegre, compuesta con una escala mayor, con un perfil ascendente y ritmos vivo, puede transmitir sensaciones de felicidad, alegría y optimismo. Ejemplos clásicos de este tipo de melodías se encuentran en canciones pop animadas o en piezas musicales utilizadas en películas para resaltar momentos de triunfo o celebración.

Por otro lado, una melodía más lenta y melancólica, realizada con alguna escala menor, con intervalos descendentes y dinámicas suaves, puede evocar sentimientos de tristeza, nostalgia o melancolía. Estas melodías a menudo se encuentran en baladas emotivas, música clásica romántica o en bandas sonoras de películas que acompañan escenas de pérdida o despedida.

Y es que la variedad de emociones que pueden expresarse a través de las melodías es enorme, en parte debido a la capacidad de las melodías para configurar elementos musicales como el tono, la textura y el tempo, los cuales influyen directamente en la respuesta emocional del oyente. Además, las melodías pueden complementar y reforzar el significado de la letra de una canción. Una melodía que refleja el estado de ánimo general de la letra puede intensificar la conexión emocional del oyente con la música, creando una experiencia auditiva más profunda y plena.

Video de Pierre St. John. ¿Qué hace que la música SUENE A EMOCIONES?
(Licencia estándar de YouTube)
Video de Sé Curioso — TED-Ed. ¿Por qué nos emociona la música? (Licencia estándar de YouTube)

4. Mapa conceptual

Mapa conceptual de la situación de aprendizaje 5.
Material de elaboración propia. Mapa conceptual de la situación de aprendizaje 1.5. (CC BY-NC-SA)

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)