2. Esto vale un Potosí

Grabado de Don Quijote y Sancho Panza realizado por Gustave Doré.

Archivo de wikimedia commons, bajo licencia creative commons.

Mina de Veta Grande, en Zacatecas.

Archivo de Wikimedia Commons, bajo licencia creative commons.

“Esto vale un Potosí”. Quizás hayas escuchado alguna vez esa frase. Fue popularizada por Don Quijote y durante siglos ha mantenido el significado que le dio el Ingenioso Hidalgo: la frase quería decir que algo tenía un enorme valor, al igual que el famoso Cerro del Potosí. De este lugar, la mayor mina del mundo en su época, situada en la actual Bolivia, había sacado la Corona española enormes cantidades de plata durante los siglos XVI y XVII. Sin embargo, para cuando llegaron los Borbones al poder, de Potosí llegaba cada vez menos plata.
De todas formas, la explotación de los yacimientos mineros de América seguía siendo el principal objetivo económico de la monarquía hispánica. La prioridad, ante el agotamiento de las vetas de plata en Potosí y en otros puntos del Virreinato de Perú, se trasladó a la zona mexicana, en el Virreinato de Nueva España. La plata extraída de las minas de las regiones de Zacatecas y Guanajuato (como la famosa mina La Valenciana) experimentó un crecimiento espectacular, gracias a la mejora en las técnicas de extracción. De este modo, la Corona española obtenía importantes ingresos de las minas americanas, sobre todo, de la extracción de plata. Las cantidades que se obtenían de oro eran bastante inferiores, aunque durante el siglo XVIII aumentó la extracción de este metal, fundamentalmente en la zona de Nueva Granada.

Mina La Valenciana en la actualidad.

Archivo de wikimedia commons, bajo licencia creative commons

Curiosidad

Para soportar las duras condiciones de trabajo en minas como la de Potosí, los indígenas recurrían a la planta de coca. En tiempos de los incas el uso de la coca estaba relacionado con ritos religiosos; sin embargo su uso a nivel personal no parecía muy extendido. Sin embargo, en la época colonial se convirtió en uno de los pocos métodos que aliviaban el penoso trabajo en la mina, pues reducía la sensación de fatiga y estimulaba la vitalidad.

El extenuante ritmo de trabajo en las minas costó la vida a miles de indígenas. Es prácticamente imposible conocer con exactitud el número de víctimas, aunque hay autores que lo elevan hasta casi los 8 millones de trabajadores que fallecieron como consecuencia directa de la actividad minera durante todo el periodo en que las minas fueron explotadas por la Corona española.

El enorme caudal de plata y oro que se extraía de las minas americanas servía, sobre todo, para la fabricación de moneda. En el siguiente informe te explicamos brevemente cuáles eran algunas de las fábricas más importantes.

Para saber más

AV - Pregunta de Elección Múltiple

Pregunta

El metal por el que la Corona española obtenía más ingresos era...

Sugerencia

Repasa lo que has estudiado.

Respuestas

El cobre.

El oro.

La plata.

Retroalimentación

AV - Pregunta de Elección Múltiple

Pregunta

Durante el siglo XVIII la principal zona de producción de plata se encontraba en ...

Sugerencia

Repasa lo que has estudiado.

Respuestas

El Río de la Plata.

La zona de Zacatecas y Guanajuato.

El Cerro del Potosí

Retroalimentación

 

Esclavos en una plantación de caña.

Archivo de wikimedia commons, bajo licencia creative commons.

Aunque la minería era la actividad económica principal en América, durante el siglo XVIII hubo un importante incremento de la actividad en otras áreas. Se desarrolló, por ejemplo, una destacada agricultura de plantación dedicada a la exportación. Estas plantaciones, ubicadas sobre todo en el Caribe, se nutrían mayoritariamente de mano de obra esclava. Por su parte, la ganadería también mejoró su producción, especialmente, en la zona del Río de la Plata.

Como vemos, gran parte de la economía americana estaba estructurada para producir productos que se exportaban a España. De América llegaban a la península, sobre todo, plata y en menor medida oro, y algunos productos que se cultivaban en las plantaciones como el azúcar. España, por su parte, enviaba vino, aceite y tejidos manufacturados para las clases más ricas de las colonias. Sin embargo, el comercio había entrado en una línea descendente desde mediados del siglo XVII, por lo que uno de los primeros objetivos de los Borbones fue dar un nuevo impulso a un comercio colonial bastante estancado.

haz clic para ampliar la imagen

Imagen del puerto de Cádiz en el siglo XVIII.

Archivo de wikimedia commons, bajo licencia creative commons.

Las medidas más importantes que se tomaron fueron encaminadas a la liberalización del comercio, es decir, que se pudiera comerciar libremente desde distintos puntos de España y América sin estar sometidos al control del Estado. Y es que, durante los siglos XVI y XVII, los Habsburgo habían establecido un sistema de monopolio: todas las operaciones comerciales que se realizaran con las colonias americanas sólo podían hacerse a través del puerto de Sevilla. En un principio, los Borbones comenzaron por cambiar el puerto que ostentaba el monopolio: este privilegio pasó a Cádiz en detrimento de Sevilla en 1717. El cambio se hizo principalmente por motivos prácticos, ya que el aumento del calado de los barcos generaba problemas cuando estos se adentraban en el río Guadalquivir.

 

Sin embargo, avanzado el siglo XVIII se fueron aprobando auténticas medidas para liberalizar el comercio: en 1765 se permitió a una serie de puertos comerciar con América y en 1778 se aprobó el llamado Decreto de Libre Comercio por el que se dio permiso a trece puertos españoles para comerciar con veinticuatro puertos americanos. Esta medida permitió una importante revitalización del comercio. Además, en algunas zonas como Cataluña, esta liberalización comercial supuso un gran estímulo para el desarrollo de las manufacturas. En el caso de Cataluña este proceso tendrá una gran influencia en el futuro, pues cuando se inicie el proceso de industrialización en el siglo XIX, la región catalana partirá con dos ventajas fundamentales: había acumulado significativas riquezas gracias al comercio y era la región donde las manufacturas estaban más desarrolladas.

Ruta del comercio colonial antes de la liberalización.

 
Archivo de wikimedia commons, bajo licencia creative commons.

 

Importante

Los recursos mineros, sobre todo la plata, constituían la principal fuente de ingresos para la monarquía española de sus colonias de América.

Los españoles también desarrollaron en América una importante agricultura de plantación. La ganadería también era importante en algunas zonas como la del Río de la Plata.

Cuando los Borbones llegaron al poder el comercio colonial se encontraba en decadencia.

Entre las medidas que tomaron destacó la liberalización del comercio, que permitió un impulso importante del mismo. 

AV - Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

A inicios del siglo XVIII el comercio colonial experimentaba un claro declive.

Sugerencia

Pregunta 2

El monopolio del comercio colonial pasó a principios del siglo XVIII de Cádiz a Sevilla porque el puerto sevillano era más seguro.

Sugerencia

Pregunta 3

El Decreto de Libre Comercio de 1778 permitió a diversos puertos españoles comerciar con América.

Sugerencia