Saltar la navegación

2. Presenta tu propuesta

1. Calentamiento Vocal

Material de elaboración propia. Calentamiento vocal WI-PU. (CC BY-SA)

Este ejercicio te permitirá explorar toda tu extensión o rango vocal. Sirve para equilibrar los dos registros, la voz de pecho y la voz de cabeza. Al realizarlo debes colocar el sonido proyectado ayudándote de la sonoridad de las vocales en el registro grave y notar la suavidad de la consonante P en el registro agudo. Debes estar atento a colocar las notas graves en tus resonadores de pecho y las notas agudas en la voz de cabeza haciendo que resuenen en los resonadores craneales como se ha trabajado en el apartado de técnica vocal. 

Controla la respiración y no olvides mantener tu cuerpo relajado y erguido. Intenta relajar tu musculatura y no le des fuerza a tu voz, sino todo lo contrario, tómate esas notas como sonidos ligeros y relajados. 

Escucha el audio y canta conmigo ¡Vamos a ello!

Audio de elaboración propia. Calentamiento Vocal WI-PU. (CC BY-NC-SA)
TRUCO: Mantén apoyada la sílaba WI, y un sonido suave en PU.

Mostrar corrección

Realiza de nuevo el ejercicio pero esta vez con el vídeo y las recomendaciones que te propongo en el mismo. Buen trabajo.

Video de elaboración propia. Corrección Calentamiento Vocal Reto 1.4 - WI PU.
(Licencia estándar de YouTube)

2a. Interpretación de la obra musical "Alphabet" atribuida a Mozart

Ha llegado el momento de interpretar otra atribución coral a Mozart que interpretarás en el concierto. Se trata de Alphabet. Te dejo algunos datos sobre la misma:

"Alphabet" es una pieza para tres voces iguales atribuida a Wolfgang Amadeus Mozart  aunque ciertamente se desconoce su autor, al igual que el canon Dona Nobis. La obra está estructurada de tal manera que cada letra del alfabeto corresponde a una nota o un grupo de notas en la partitura. Esto crea una especie de juego musical donde las letras se cantan como notas, lo que es especialmente interesante para coros y grupos vocales.

Detalles Específicos:

  • Composición: La obra está compuesta por líneas melódicas sencillas y pegadizas que se repiten y varían según las letras del alfabeto.
  • Idioma: La versión que te proporcionamos es para ser cantada en castellano, pero existen adaptaciones en inglés, francés, alemán, etc.
  • Objetivo Pedagógico: "Alphabet" es a menudo utilizado en contextos educativos para enseñar la relación entre las letras y los sonidos en la música, así como para desarrollar la lectura a primera vista y la afinación en los coros.
  • Estructura Musical: La pieza sigue una forma simple binaria A-B con 2 melodías y una variación de la primera melodía como A'-B, lo que facilita su aprendizaje y ejecución, siendo accesible para cantantes con diferentes niveles de experiencia.
  • Curiosidad: Estos tipos de composiciones son buenos ejemplos para combinar aspectos lúdicos y educativos en la música coral, permitiendo a los intérpretes explorar la conexión entre el lenguaje y la música de manera creativa.
Material de elaboración propia. Alphabet Mozart. (CC BY-NC-SA)

 El arreglo y versión que hemos realizado para ti es un arreglo para 3 voces.

Instrucciones:

1. Ensaya y escucha tantas veces necesites la Voz 1 con este audio. Luego, interprétala con la voz 2 y 3 tantas veces te sea necesario.

Base de elaboración propia. - Voz 1.
(CC BY-SA)
Base de elaboración propia. - Sin voz 1. (CC BY-NC-SA)

2. Ensaya y escucha tantas veces necesites la Voz 2 con este audio. Luego, interprétala con la voz 1 y 3 tantas veces precises.

Base de elaboración propia. - Voz 2. (CC BY-NC-SA)
Base de elaboración propia. - Sin voz 2. (CC BY-NC-SA)

3. Ensaya y escucha tantas veces necesites la Voz 3 con este audio. Luego, interprétala con la voz 1 y 2 tantas veces te sea necesario. 

Base de elaboración propia. - Voz 3. (CC BY-NC-SA)
Base de elaboración propia. - Sin voz 3. (CC BY-NC-SA)

4. Interpreta ahora cada una de las voces con este audio o base de fondo. No olvides hacer la corrección.

Material de elaboración propia. Base para Alphabet- Mozart. (CC BY-NC-SA)

Mostrar corrección

Visualiza este vídeo con las 3 voces y la partitura e interprétalo con cada una de las voces tantas veces requieras. Definitivamente, ya estás preparado o preparada para tu actuación en el Concierto Erasmus en Salzburgo. Mucha suerte y buen trabajo.

Video de elaboración propia. Alphabet a tres voces - Corrección - Reto 1.4.
(Licencia estándar de YouTube)


2b. Interpretación de la obra "Ave Verum Corpus" de W.A. Mozart (reto difícil)

Si has podido interpretar correctamente Alphabet, puedes intentar una de las piezas más bonitas del repertorio coral compuesta por W.A. Mozart. Se trata de "Ave Verum Corpus" ¿Te atreves a cantar este arreglo coral a 2 voces que hemos creado para este concierto?

"Ave Verum Corpus" es una de las piezas corales más conocidas de Wolfgang Amadeus Mozart. Compuesta en 1791, poco antes de su muerte, esta obra es un motete para coro mixto, cuerdas y órgano, y está basado en un breve texto eucarístico en latín.

  • Origen y Contexto:
    • Composición: Fue compuesta en junio de 1791, mientras Mozart trabajaba en su ópera "La clemencia de Tito" y en el famoso "Requiem". "Ave Verum Corpus" fue escrita específicamente para el coro de la iglesia parroquial de Baden, cerca de Viena, por encargo de Anton Stoll, un amigo cercano de Mozart.
    • Texto: El texto del "Ave Verum Corpus" es un himno eucarístico que data del siglo XIV y es tradicionalmente cantado durante la celebración de la misa católica.
  • Texto y traducción:
    • Latín: Ave verum corpus, Natum de Maria Virgine: Vere passum, immolatum In cruce pro homine: Cujus latus perforatum, Unda fluxit et sanguine: Esto nobis prægustatum, In mortis examine. 
    • Castellano: Salve, verdadero cuerpo, Nacido de la Virgen María, Que verdaderamente padeció y fue inmolado En la cruz por la humanidad. De cuyo costado traspasado Fluyeron agua y sangre. Sé para nosotros un anticipo [de la gloria], En el trance de la muerte.
  • Estructura y Características Musicales
    • Tonalidad: Está en Re mayor, lo que le da un carácter brillante y majestuoso.
    • Idioma: Latín.
    • Duración: Es una obra breve, con una duración aproximada de 3 minutos.
    • Instrumentación: Coro a cuatro voces (soprano, alto, tenor y bajo), acompañado por cuerdas (violines, viola y bajo continuo) y órgano.
  • Estilo: La pieza es conocida por su serenidad y simplicidad, una representación perfecta del estilo tardío de Mozart, donde se combina la sofisticación armónica con una expresión emocional directa.
  • Importancia y Legado:
    • Uso Litúrgico: Aunque es una obra de concierto, "Ave Verum Corpus" se sigue utilizando en contextos litúrgicos debido a su profunda espiritualidad y relevancia religiosa.

"Ave Verum Corpus" es a menudo vista como una meditación musical sobre la vida y la muerte, y se considera una de las obras corales más sublimes y conmovedoras de Mozart.

Ave Verum Corpus. Partitura 2 voces.
Material de elaboración propia. Ave Verum. Partitura 2 voces. (CC BY-NC-SA)

1. Escucha y ensaya tantas veces como necesites la VOZ 1 (más aguda) con el audio, y luego practica con la voz 2.

Material de elaboración propia. Ave Verum voz 1 con base instrumental. (CC BY-NC-SA)
Material de elaboración propia. Ave Verum voz 2 con base instrumental. (CC BY-NC-SA)

2. Escucha y ensaya tantas veces como necesites la VOZ 2 (más grave) con el audio, y luego practica con la voz 1.

Material de elaboración propia. Ave Verum voz 2 con base instrumental. (CC BY-NC-SA)
Material de elaboración propia. Ave Verum voz 1 con base instrumental. (CC BY-NC-SA)

3. Interpreta ahora cada una de las voces solo con el acompañamiento. No olvides hacer la corrección.

Material de elaboración propia. Acompañamiento cuarteto. Ave Verum. (CC BY-NC-SA)

3. Escucha, aprende y reflexiona

En este apartado vas a escuchar y visionar diferentes versiones y arreglos corales de las dos piezas del reto. Observarás distintas interpretaciones, acompañamientos, y estilos de ejecución. Escuchar y analizar otras propuestas es una de las mejores maneras de aprender, cantar, formar tu coro o ser un buen integrante de uno.

Instrucciones: Visualiza los vídeos y responde las preguntas. No olvides mirar la corrección.

1. Escucha esta versión interpretada por un coro juvenil de Portugal. Observa cómo la versión en este idioma es diferente, al igual que el acompañamiento a piano. ¿Qué diferencia esta versión de la que has realizado en cuanto a tempo, acompañamiento, etc.?

Video de Juca Magalhães. ALFABETO DE MOZART. (Licencia estándar de YouTube)

2. Esta versión es de un coro formado por un trío de voces femeninas profesionales. Presta especial atención al juego de voces, los adornos y la imitación. ¿Cómo cambia la sensación general de la pieza cuando es interpretada solo por voces femeninas profesionales? ¿Qué aspectos destacarías respecto a una interpretación coral?

Video de Fondation Hippocrène. « Alphabet » de Wolfgang-Amadeus Mozart. (1756-1791) (Licencia estándar de YouTube)

3. Esta versión clásica de "Ave Verum Corpus" está interpretada por un coro profesional. Escucha atentamente el acompañamiento solo a piano. ¿Qué efecto tiene el acompañamiento solo a piano en la atmósfera de la obra? ¿Cómo se percibe el tono general de la pieza con respecto a su instrumentación original?

Video de Sonoro. Wolfgang Amadeus Mozart: Ave verum corpus.
(Licencia estándar de YouTube)

4. Ahora escucha esta interpretación por el famoso Coro de Niños de Viena, donde se puede apreciar la pureza y claridad vocal características de las voces infantiles y juveniles. Observa cómo se mantiene la afinación y el equilibrio sin apoyo de voces graves. ¿Cómo afecta la ausencia de voces graves a esta versión? ¿Qué desafíos crees que puede presentar esto para los jóvenes cantantes?

Video de CCOHK. Mozart Ave Verum Corpus - Vienna Boys' Choir & City Chamber Orchestra of Hong Kong. (Licencia estándar de YouTube)

5. Para acabar, te dejo esta espectacular versión a cappella por un cuarteto vocal masculino profesional de "Ave Verum Corpus", donde no se utilizan instrumentos y las voces superiores están interpretadas por hombres. Observa cómo las voces trabajan juntas para llenar el espacio sonoro y mantener una afinación exquisita y un equilibrio sonoro sin apoyo instrumental. ¿Cómo afecta la ausencia de acompañamiento instrumental a la interpretación? ¿Qué desafíos puede presentar esto para los cantantes?

Video de Nick Zammit. Ave Verum Corpus- W.A. Mozart. (CC BY-NC-SA)

Mostrar corrección

1. Respuesta a las Preguntas:

  • Diferencias en la Versión Interpretada por el Coro Juvenil de Portugal:
    • Tempo: El tempo en esta versión es más lento que en tu interpretación.
    • Acompañamiento: El acompañamiento a piano en esta versión es más simple que en la versión que has realizado. Esto influye en la atmósfera general de la pieza, haciéndola sonar más solemne.
    • Idioma: La versión en portugués también puede afectar la forma en que percibes la pieza, ya que el ritmo y la cadencia del idioma pueden alterar la sensación general de la música.

2. Respuesta a las Preguntas:

  • Sensación General con Voces Femeninas Profesionales: Cuando "Alphabet Mozart" es interpretado solo por voces femeninas profesionales, la pieza adquiere una cualidad más refinada y ligera. Las voces femeninas tienden a tener un timbre más brillante, lo que puede hacer que la pieza suene más etérea y menos pesada que en una interpretación coral con voces mixtas.
  • Juego de Voces y Adornos: Los adornos y la imitación entre las voces femeninas pueden ser más delicados y precisos, destacando la claridad y agilidad vocal que las cantantes profesionales pueden ofrecer. Esto evidentemente añade mucha dificultad a la interpretación.
  • Aspectos Destacados: En comparación con una interpretación coral, esta versión puede sentirse más profesional, con diferentes variaciones. La precisión en la afinación y la cohesión del trío son aspectos clave que también destacan en esta interpretación.

3. Respuestas preguntas:

  • Efecto del Acompañamiento solo a Piano: El acompañamiento solo a piano en esta versión de "Ave Verum Corpus" aporta una atmósfera más íntima y sobria a la pieza. El piano, con su timbre suave y capacidad para manejar dinámicas delicadas, acentúa el carácter contemplativo y sereno de la obra. La interpretación es menos grandiosa que con la instrumentación original, lo que puede hacer que la pieza se sienta más personal y cercana.
  • Percepción del Tono General: En comparación con la instrumentación original, que incluye cuerdas, el tono general de la pieza con solo piano es más austero y directo. La falta de cuerdas reduce la riqueza armónica y la profundidad sonora, pero al mismo tiempo resalta la pureza melódica de las voces.

4. Respuestas Preguntas:

  • Efecto de la Ausencia de Voces Graves: La ausencia de voces graves en esta versión interpretada por el Coro de Niños de Viena crea una textura más ligera y etérea. Las voces agudas dominan, lo que puede dar una sensación de mayor pureza y claridad, pero también puede hacer que la pieza carezca de la profundidad y el soporte armónico que las voces graves normalmente proporcionarían.
  • Desafíos para los Jóvenes Cantantes: Los cantantes jóvenes, sin el apoyo de voces graves, deben trabajar más para mantener el equilibrio y la afinación. Sin la base sólida de las voces graves, es crucial que las voces agudas estén perfectamente afinadas y que el coro mantenga un control dinámico preciso para evitar que el sonido se vuelva demasiado delgado o inestable.

5. Respuestas Preguntas:

  • Efecto de la Ausencia de Acompañamiento Instrumental: En una versión a cappella como esta, la ausencia de acompañamiento instrumental pone un mayor énfasis en la precisión vocal y en la interacción entre las voces. Sin instrumentos que guíen o soporten la armonía, los cantantes deben confiar completamente en su oído y en su técnica vocal para mantener la afinación y el equilibrio.
  • Desafíos para los Cantantes: Cantar a cappella presenta varios desafíos, como la necesidad de una afinación impecable y un control absoluto del ritmo y la dinámica. Los cantantes deben trabajar juntos para llenar el espacio sonoro y evitar cualquier vacilación o desajuste en la afinación, lo que requiere una gran disciplina y cohesión entre los miembros del cuarteto.

4. Graba y comparte tu interpretación

Imagen de una grabadora de sonido.
Imagen de Juehle en Openclipart. Voice / audio recorder. (CC0)

Es importante para ir comprobando tus progresos en la interpretación de la pieza musical que te grabes. Graba tu voz, grábate en vídeo y escúchate. Para finalizar tendrás que grabar la Actividad 2a o 2b del apartado "Interpreta la canción" de este reto. Consulta a tu profesor o profesora qué versión quiere que grabes para poder evaluarte.

Es bueno que sepas que grabar tus interpretaciones es una magnífica herramienta de autoevaluación y es una práctica habitual en todos los artistas. Además, si te animas, puedes compartir algunos de tus progresos con tus amigos o familiares. Muchos de los artistas han sido descubiertos con un vídeo subido a la red sin otra intención que disfrutar de su música y de su interpretación... ¡Anímate y disfruta del proceso!

Consulta con tu profesor o profesora de qué forma puedes compartir con él o ella tu grabación para su corrección. Hay diversas formas:


1. Puedes subir tu evidencia en audio o vídeo a tu nube personal (Google drive, One drive, Dropbox, etc.) y compartirlo con tu profesor o profesora.

2. Puedes enviar tu evidencia en audio o vídeo a través de e-mail (si pesa poco) o por We Transfer, Ydray, etc. (si es un archivo más pesado).

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)