Resumen
Importante
Angelos Giallinas: Arco de Adriano en Atenas, 1910 |
En el siglo III a.n.e. Roma ya era una ciudad que comenzaba a extender sus dominios a toda la Península Itálica y a las islas y costas del Mediterráneo occidental, donde se enfrentó a Cartago en las tres Guerras Púnicas. Grecia estaba dominada por Filipo V de Macedonia que se encuentra con la amenaza en el norte de Iliria, un protectorado de Roma. Su alianza con Aníbal originó una serie de enfrentamientos conocidos como las Guerras Macedónicas. Tras unas primeras victorias en Pérgamo y Rodas fue definitivamente derrotado en la batalla de Cinoscéfalos en el año 197 a.n.e.
Le sucedió su hijo Perseo que, tras renovar el tratado de paz con Roma, procuró rearmarse. Sin embargo, fue derrotado en la batalla de Pidna, tras la cual el reino de Macedonia quedó dividido en cuatro repúblicas y, finalmente en el año 146 a.n.e., fue convertido en la provincia romana de Macedonia.
A partir de entonces, Grecia pierde su libertad, pero de algún modo vengó la derrota bélica con una incuestionable victoria cultural sobre Roma: arquitectura, arte, literatura, religión, filosofía iluminaron y transformaron para siempre al conquistador y a sus herederos. Bizancio fue el último reducto de un Imperio Romano que allí hablaba griego, hasta su caída en 1453 ante el avance imparable del Imperio Otomano.
El Renacimiento y el Neoclasicismo, posteriormente, volvieron a revivir un espíritu que, en realidad, nunca desapareció de Occidente.
Importante
Sintaxis de los casos
El griego es una lengua flexiva, una lengua en la que las distintas funciones sintácticas se marcan con cambios en la terminación de las palabras: los casos. Además de los casos, el griego, como el castellano, también utiliza las preposiciones para matizar el valor de algunos complementos circunstanciales.
- Nominativo: sujeto y atributo.
- Vocativo: función apelativa del lenguaje.
- Acusativo: complemento directo, complemento circunstancial de tiempo (duración); otros complementos circunstanciales acompañado de preposición.
- Genitivo: complemento del nombre; complemento régimen (con verbos intransitivos); complemento circunstancial de tiempo; otros complementos circunstanciales acompañado de preposición.
- Dativo: complemento indirecto; dativo posesivo; complemento circunstancial de instrumento; otros complementos circunstanciales acompañado de preposición.
- Otras funciones:
- Complemento predicativo (atribuye una característica al sujeto o al CD con un verbo transitivo).
- Aposición: un sustantivo modifica directamente a otro sustantivo con el que concuerda en caso.
Sintaxis de las oraciones
- Oraciones yuxtapuestas: las oraciones no están unidas por nexos, sino por pausas o signos de puntuación; todas las proposiciones tienen sentido completo. El griego suele usar algunas partículaspara matizarlas: γάρ, οὖν.
- Oraciones coordinadas: las oraciones tienen el mismo valor funcional y también sentido completo. La unión la establecen conjunciones: copulativas: (suman las dos oraciones): καί, τε; disyuntivas: (excluyen una de las oraciones): ἤ, καί... καί...; adversativas: (oponen las dos oraciones): ἀλλά, μέν... δέ...
- Oraciones subordinadas: la relación entre dos oraciones es de jerarquía, la principal domina a la subordinada que forma parte de la oración principal.
-
- sustantivas: la subordinada desempeña las funciones de sujeto o complemento directo del verbo del que depende: Hay dos tipos: oraciones de infinitivo; y enlazadas por las conjunciones ὅτι, ὥς.
- adjetivas: la subordinada es como un adjetivo, modifica a un sustantivo de la oración principal. Hay también dos tipos: subordinada de participio; y enlazadas por un relativo.
- adverbiales: la subordinada desempeña la función de un adverbio o un complemento circunstancial. Casi todas están introducidas por conjunciones: εἰ, διότι, ὅτι, ὥστε, ἐπειδή, ὅτε, etc.
Importante
![]() |
Pierre Chinard: Centauro con Eros a la grupa Imagen en Wikimedia.Dominio público |
Animales fantásticos
Las leyendas de la mitología griega son ricas en seres extraños, compuestos de animal y hombre, como el Minotauro, seres humanos o divinos transformados en monstruos, como Medusa, otros capaces de cambiar su forma a voluntad, como Nereo, curiosos animales fruto de la imaginación...
Desde la Prehistoria la curiosidad del ser humano se interesó por todos los seres vivos que poblaban la tierra. Aventureros y viajeros quedaban fascinados por animales que nunca habían visto antes y los describían combinando la realidad con la fantasía surgida de su asombro. Poco a poco estas descripciones fueron creando historias protagonizadas por animales y monstruos reales o fabulosos. Las colecciones se conocen como bestiariosy se fueron enriqueciendo con animales surgidos de la combinación de partes diferentes de otros animales; animales de una naturaleza imposible.
Uno de los animales más imposibles es la Quimera: "por delante león, por detrás serpiente y en el centro cabra". También imposible es la martícorao mantícora, un león carmesí de rostro humano.
Entre ellos son numerosos los animales alados: grifos,dragonesy el más singular de todos, el ave fénix, capaz de renacer de sus propias cenizas.