3.2. Sala pintura
En esta sala se muestran dos de las obras más llamativas de la pintura románica, ambas de España: ábside de la Iglesia de San Clemente de Tahull, en el pirineo catalán, y el Panteón San Isidoro de León. Obviamente, hay cientos de obras más (algunas las puedes ver en las ampliaciones), pero con estás creemos que te puedes llevar una idea muy global de las características generales de este estilo.
* Trazo del dibujo grueso, lo que permite separar claramente las formas y los colores;
* Ausencia de profundidad y de juegos de claroscuros, como mucho, se utilizan fondos monocromos que sirven para enaltecer las figuras principales, pero poco más;
* Colores puros, sin mezclas ni variaciones cromáticas y uso del fresco como sistema para plasmar la pintura en la pared.
A estas características habría que sumar las propias de la plástica: inexpresividad, falta de movimiento, hieratismo, importancia de lo simbólico por encima de lo estético.
ESPACIO DEDICADO A LA PINTURA ROMÁNICA ESPAÑOLA
San Clemente de Tahull
Obra: Ábside de la Iglesia de San Clemente de Tahull
Tipo: Pintura
Estilo: Románico
Localización: Iglesia de San Clemente de Tahull (España)
Autor: Desconocido
Fecha: segunda mitad del siglo XII
Representa un Cristo pantocrátor de enormes dimensiones, rodeado por la mandorla mística y el Tetramorfos.
Pintura del ábside de San Clemente de Tahull
Imagen en Wikimedia Commons. Dominio público
“Ego sum lux mundi”, “Yo soy la luz del mundo”. En esa frase queda resumido gran parte de la estética y de la teología cristiana medieval. Cristo es la luz de todo y a él hay que honrar.
Este conjunto pictórico sigue el mismo esquema compositivo y estético que puedes apreciar en las portadas de las iglesias (sala escultura): Cristo pantocrátor y de enormes dimensiones, rodeado por la mandorla mística y rodeado por el Tetramorfos.
Todo el conjunto caracterizado por el hieratismo, los colores planos, la falta de expresividad, cierta frontalidad…(rasgos propios del románico), aunque con ciertos rasgos de lujo como son las cenefas decoradas con motivos vegetales o los ropajes del propio Cristo.
Vídeo sobre la pintura de San Clemente
Panteón de San Isidoro de León
Obra: Panteón San Isidoro de León
Tipo: Pintura
Estilo: Románico
Localización: León (España)
Autor: desconocido
Edad: XII
Conjunto pictórico que decoraba un espacio muy singular: un panteón en el que se enterrarían los reyes de la corona leonesa. Está formado por seis bóvedas tienen seis temas bíblicos diferentes.
Este conjunto parece que fue pintado durante la segunda mitad del siglo XII y decoraba un espacio muy singular: un panteón en el que se enterrarían los reyes de la corona leonesa.El espacio aparece determinado por 6 cúpulas que se apoyan en potentes columnas. Todo el espacio que se genera será pintado, con un primer acercamiento al horror vacui (miedo al espacio vacío, sin decorar).
Pinturas del panteón de San Isidoro de León
Imagen en Wikimedia Commons. Dominio público
Las seis bóvedas tienen seis temas bíblicos diferentes, todos relacionados con el nacimiento, pasión, muerte y resurrección de Cristo, aunque también destacan por su belleza y su estilo el resto de espacios, básicamente los intradós de los arcos, en los que, además de motivos geométricos y vegetales, aparecen temas de la vida diaria del momento, como el intradós en el que se pintan los meses del año identificados por las diferentes labores agrícolas de la zona.
Todo el conjunto presenta unas características similares: dibujo grueso, colores planos (menos variados, además, que las de Tahull, ya que casi todo el conjunto se diseña en tonos ocres), inexpresividad… Aunque, eso sí, hay ciertos elementos que lo hacen más cercano al gótico: la composición de las escenas, el movimiento de muchas de sus figuras, o incluso la naturalidad en la representación de animales y personajes, indican que estamos antes un autor más cerca de las nuevas ideas estéticas que de las puramente románicas.
Aunque, evidentemente, las características artísticas son muy diferentes, la idea enlaza muy bien con los esquemas ideológicos de sociedades anteriores, como la Egipcia, que también decoraba profusamente las tumbas de sus faraones.

Actividad
La pintura románica sintetiza arte dramático e ingenuo a un tiempo. ¿De dónde procede este modo de pintar? Por un lado de la síntesis del mosaico bizantino y por otro de los códices mozárabes.

Objetivos
San Isidoro de León
Si quieres saber más sobre este fantástico conjunto entra en su página web. Podrás ver con todo detalle las imágenes más llamativas del conjunto. Además, las explicaciones que ofrece son francamente interesantes
Frontal del Maestro Aviá
Aunque es cierto que la mayoría de la plástica románica está íntimamente relacionada con la arquitectura, hay algunos ejemplos de pintura exenta, como el Frontal de Aviá, del que puedes conocer cosas con este vídeo
ESPACIO DEDICADO A LA PINTURA GÓTICA ESPAÑOLA
En nuestro país, la pintura se va a desarrollar de un modo notable, recibiendo herencias tanto del románico local, como del arte bizantino procedente de Italia, como de la pintura flamenca.
Durante el siglo XIV, la pintura gótica será heredera tanto de los esquemas de los últimos momentos del románico como de la pintura italiana de trazos bizantinos. De ahí que los nos encontremos con fondos dorados y figuras con cierto hieratismo, lejos de la naturalidad y el realismo flamenco, pero con importantes deseos de expresividad.
Una de las obras más importantes del momento es la que vemos en esta sala: el retablo del Espíritu Santo, en la Catedral de Manresa, del pintor catalán Pedro Serra, con un estilo elegante y sinuoso, con escenas dedicadas a la Virgen, entre las que destaca el enterramiento de Cristo.
Con la entrada del siglo XV aparecen las influencias flamencas en la pintura española, algo lógico, por otra parte, ya que la conexión comercial de ambas coronas (la castellana y la aragonesa) con la zona flamenca eran una constante. De esto modo, casi todos los pintores españoles, muestran en este momento, esa capacidad para interpretar una estética flamenca con las tradiciones españolas. Resultado de esta interacción, aparecen obras francamente interesantes. Algunas de las más llamativas son las que te presentamos en la sala: La Verge dels Consellers
La otra gran figura de la pintura gótica en España será un andaluz, cordobés para más señas: Bartolomé Bermejo. Su obra también posee los rasgos flamencos heredados de los Van Eyck, mezclada con la tradición local. En esta sala veremos dos de sus obras más significativas, una piedad (Piedad del Arcediano Desplá) y un Santo Domingo de Silos.
Retablo del Espíritu Santo
![]() |
Retablo de Manresa Imagen en Wikimedia Commons. |
Tipo: Pintura
Estilo: Gótico
Localización: Catedral de Manresa (España)
Autor: Pedro Serra
Fecha: siglo XIV
Obra del pintor catalán Pedro Serra. Presenta un estilo elegante y sinuoso, con escenas dedicadas a la Virgen, entre las que destaca el enterramiento de Cristo.
La Verge Dels Consellers
![]() |
Imagen en Wikimedia Commons. |
Tipo: Pintura
Estilo: Gótico
Localización: Museo Nacional de Arte de Cataluña (España)
Autor: Luis Dalmau
Fecha: Mediados del siglo XV
La virgen aparece en un interior típicamente gótico, rodeado por personajes del siglo XV, como los conselleres que pagaron la pieza
Luis Dalmau realiza esta obra a mediados del siglo XV, en la que la conexión con Flandes es evidente (escuela de los primitivos flamencos): minuciosidad, gusto por el detalle, interiores con espacios abiertos a la naturaleza, composición de la obra simétrica…falta, quizá, el brillo del colorido flamenco, pero como decíamos, cada zona guarda sus características.
Piedad del Arcediano Desplá
![]() |
La Piedad Imagen en Wikimedia Commons |
Tipo: Pintura
Estilo: Gótico
Localización: Catedral de Barcelona (España)
Autor: Bartolomé Bermejo
Fecha: Segunda mitad del siglo XV
Una figura de la virgen desconsolada sujeta el cuerpo de su hijo muerto. Todo rodeado de un marco de tonos fúnebres
Obra de Bartolomé Bermejo, fue pintada en los últimos años del siglo XV y muestra un estilo a medio camino entre la pintura flamenca, con su amor por la naturaleza, los fondos paisajísticos, el detalla y la composición simétrica, y el ambiente serio y casi tétrico con tonalidades oscuras y rostros tremendamente expresivos propios de la pintura española.
Retablo de Santo Domingo de Silos
![]() |
Imagen en Wikimedia Commons |
Tipo: Pintura
Estilo: Gótico
Localización: Santo Domingo de Silos (España). Actualmente en el Museo del Prado
Autor: Bartolomé Bermejo
Fecha: 1474
Escena central del retablo de Santo Domingo de Silos, en la que aparece el santo, ricamente vestido, con rostro serio y recio
Obra de Bartolomé Bermejo, corresponde con la escena central del retablo de Santo Domingo de Silos, en la que aparece el santo, ricamente vestido, con rostro serio y recio pero de poca expresividad y un fondo dorado que cuadra a la perfección con el trono y los ropajes de Santo Domingo.
Todo el conjunto muestra una solemnidad tal que nos acerca a los esquemas del primer gótico, aquel que estaba íntimamente relacionado con el estilo bizantino.
En España durante el siglo XIV se aprecia una mayor influencia de la escuela florentina en Castilla, mientras que en Aragón se aprecia una mayor influencia de la escuela sienesa. En Aragón destacan pintores como Ferrer Bassa, autor de los frescos de San Miguel de Pedralbes; los hermanos Serra, autores del retablo de Manresa; y adelantando el estilo internacional hay que citar a Bernat Martorell, quien además de pintor, también diseñó vidrieras y libros miniados como el Libro de las horas. Entre su extensa producción cabe destacar su Retablo de San Jorge y el Retablo de la Transfiguración de la catedral de Barcelona.
|
|
Martorell. San Jorge Imagen en Wikipedia. Dominio público |
Pedro Serra. Detalle del Retablo de Manresa |
Durante el periodo conocido como gótico internacional, en Castilla, destacan Nicolás Francés, autor del retablo mayor de la catedral de León y de la Iglesia mayor de Tordesillas; Dello Delli es el autor del retablo mayor de la catedral vieja de Salamanca. La influencia flamenca es innegable en varios autores, destacando Luis Dalmau, discípulo de Van Eyck, cuya obra maestra es La virgen de los Concellers. Jaime Huget tiene influencias de ambas escuelas, la italiana y la flamenca, destacando su Retablo de San Vicente Mártir y su Última Cena. Destacan las figuras monumentales a la manera de Giotto de Bartolomé Bermejo, como su Piedad del Arcediano Desplá. En Castilla destacan Fernando Gallego, gran admirador de la pintura flamenca, como queda patente en su Martirio de Santa Catalina, y Jorge Inglés, que trabaja en la catedral de Salamanca. Quizás el más famoso pintor español de finales del siglo XV fue Pedro Berruguete, pintor oficial de los reyes católicos, autor de los retablos de Santo Tomás de Ávila y San Juan de los Reyes de Toledo, La Virgen de la Leche, y su Auto de fe.
|
|
Bartolomé Bermejo. Retablo de la Virgen de Montserrat Imagen en Wikipedia de Dominio público |
Pedro Berruguete. La Virgen de la Leche Imagen en Wikipedia de Dominio público |
EL BOSCO
El Bosco es una de las figuras más llamativas y sorprendentes de este estilo (gótico, primitivos flamencos). Pertenece a una generación posterior a los Van Eyck o Van Der Weyden, pero su obra está más cerca del estilo de los primitivos flamencos que del renacimiento, aunque lo cierto es que su obra, por momentos, es inclasificable.
Toda la obra del El Bosco es un canto a la imaginación, a la libertad, la crítica y, por qué no decirlo, al surrealismo. Las tradicionales escenas religiosas en El Bosco no aparecen.
El pintor holandés prefiere acercarse a mundos oníricos (soñados) y alejados de la realidad. Su obra más importante y la que podemos apreciar en esta sala es El Jardín de las Delicias.
El jardín de la Delicias
![]() |
El jardín de las Delicias Imagen en Wikimedia Commons. Dominio público |
Obra: El Jardín de las Delicias
Tipo: Pintura
Estilo: Gótico / Primitivos flamencos
Localización: Museo del Prado. Madrid (España)
Autor: El Bosco
Fecha: 1480 – 90
Tres escenas tremendamente libres e imaginativas dedicadas a la creación, el placer y el pecado. En suma a la vida creada por Dios y en lo que lo han convertido los hombres.
Este tríptico lleno de figuras ensoñadas está llena de símbolos y mensajes cifrados de difícil interpretación. Sí sabemos a qué está dedicada cada tabla: la izquierda representa la creación, la central, el placer y el pecado y la derecha, el castigo del infierno.
Esta temática, especialmente las dos últimas le permiten a El Bosco, crear personajes irreales, monstruosas, casi pavorosos en un enclave más propio del surrealismo (con la salvedad que este estilo artístico todavía tardará cinco siglos en aparecer).
Para que veas hasta qué punto es original y creativo, aquí te dejamos un detalle de una de las escenas del tríptico, en el que aparecen pájaros vestido comiéndose seres humanos, hombres crucificados en arpas, cerdos vestidos de monjas que besan a hombres desnudos…

Objetivos
La primera pintora famosa de la Historia de España
Podemos considerar a Teresa Díez como la primera pintora de la que se tienen datos históricos. En su obra destacan las vidas de santas, así como ciclos enteros dedicados a la figura de María Magdalena. Trabajó a comienzos del siglo XIV en tierras castellanas, sobre todo en Zamora, y fue descubierta por casualidad en 1955 con motivo de unos trabajos de restauración en el Real Monasterio de las Clarisas de Toro. Pincha en este enlace para concocer más sobre esta mujer pionera del arte español.
Pinturas murales góticas
Los mejores ejemplos de pintura mural gótica en España se encuentran en la capilla de San Martín de la catedral vieja de Salamanca, realizados por Antón Sánchez de Segovia. Destaca la representación del Juicio Final, pintada como si fuera un manuscrito a gran escala. Cabe resaltar también las pinturas murales de San Miguel de Barluenga, y las ya citadas vidrieras de las catedrales de León o Chartres.
Para saber más

Conocimiento previo

Caso práctico
OBRA COMENTADA: FRESCOS DEL PANTEÓN DE SAN ISIDORO DE LEÓN

Caso práctico
Observa las siguientes imágenes (que no están en el museo) y trata de identificarlas:
![]() |
![]() |
![]() |

Reflexión
Observa atentamente estas dos pinturas góticas. ¿Son del mismo autor? ¿Distan mucho en el tiempo? ¿Qué crees?
![]() |
|
La Virgen de los Consejeros Imagen en Wikipedia. Dominio público |
Cristo bendeciendo Imagen en Wikipedia. Dominio público |