3.2. Sala: escultura del Cinquecento

Actividad
El genio creativo de la Toscana, en donde confluyen la belleza y la expresividad, tiene su más impresionante representante en la figura de Miguel Ángel Buonarroti
Retrato de Miguel Ángel. Daniele da Volterra, h. 1544
Imagen en Wikimedia Commons. Dominio público
Hablar de la escultura del siglo XVI es hablar fundamentalmente de Miguel Ángel. Aunque dominó todas las disciplinas artísticas, se consideró por encima de todo, escultor.
Nacido en la capital de la Toscana, comenzará a trabajar para los Medici. Sus primeras obras están dotadas de la serenidad clásica que irá transformando a lo largo de su vida y obra. La obra de Jacopo de la Quercia, escultor de la segunda
mitad del siglo XV, influirá sus creaciones, siendo su marcha a Roma decisiva, en donde sus figuras adquieren grandiosidad inconfundible a través del tratamiento de la anatomía y su energía; es lo que se conoce como la terribilitá. Al final de su vida, las obras rebosan de dramatismo, totalmente imbuidas de la espiritualidad que siente en sus últimos años.
MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI: MISTICISMO PLATÓNICO Y LA IDEA DE BELLEZA
Obra: Piedad
Tipo: Escultura
Estilo: Renacimiento
Localización: San Pedro del Vaticano, Roma
Autor: Miguel Ángel
Fecha: 1498
Grupo escultórico en mármol que representa a la virgen que sostiene el cuerpo de Jesús entre sus brazos.
Es una de las primeras obras que realiza en Roma. En ella podemos una virgen muy joven, casi más que su hijo, pues se ha querido reflejar la eterna virginidad y pureza de María. En su regazo yace el cuerpo de Cristo, aún esculpido con formas serenas y sin una anatomía exagerada, y cuya desnudez contrasta con las vestiduras llenas de pliegues y pesadas de la madre. Esta disposición confiere al grupo una composición piramidal.
La obra es la única firmada por Miguel Ángel, tal y como se puede apreciar en la banda que atraviesa el torso de la Virgen.
La Piedad
Imagen en Wikimedia Commons. Dominio público
Obra: David
Tipo: Escultura
Estilo: Renacimiento
Localización: Galería dell’Academia
Autor: Miguel Ángel
Fecha: 1504
Escultura en mármol que representa al joven David, con la honda al hombro y la piedra en la mano derecha, a la espera de vislumbrar a Goliat.
Esta escultura de gran tamaño, fue esculpida formalmente con el aire de la estatuaria clásica en un enorme bloque de mármol defectuoso que llevaba años en la Catedral de Florencia. En ella, ya empieza a ser visible esa terribilitá miguelangelesca a través de la tensión propia de alguien que está esperando para entrar en acción, pues los músculos están tensos, la mirada vigilante, la
vehemencia de sus manos vigorosas, la composición zigzagueante del cuerpo... Era inevitable, por tanto, que toda esta efusividad lo desviaran de ese purismo clásico tan propio de la escultura renacentista.
No aparecen grandes movimientos, ni gestos exagerados. A Miguel Ángel no le hace falta. Es capaz de transmitir un enorme poder y una enorme pasión desde esa serenidad, desde esa mirada vigilante o desde esa tensión que se intuye en sus manos.
Una vez más, David no representa solamente al pastor judío que acabó con el gigante filisteo Goliat, defendiendo así a su pueblo; sino que es alegoría del gobernante que debería defender y dirigir la ciudad de Florencia con justicia.
David
Imagen en Wikimedia Commons. Dominio público
Obra: Tumba de Julio II
Tipo: Escultura
Estilo: Renacimiento
Localización: San Pietro in Vincoli, Roma
Autor: Miguel Ángel
Fecha: 1545
Conjunto inacabado con las esculturas de Moisés, Lía y Raquel.
Miguel Ángel es llamado por el papa Julio II para que realice el descomunal sepulcro que él mismo encargará aún en vida. Este vasto conjunto contaba con más de cuarenta esculturas y relieves distribuidos en tres pisos en una composición piramidal.
Esta obra significó para Miguel Ángel el gran proyecto de su vida, sin embargo, estas expectativas se vieron truncadas. Tras diversos problemas las obras se paralizaron. Mientras, el artista se desquitaba en el Vaticano con la construcción de la cúpula y la Capilla Sixtina. A la vuelta, el diseño es modificado, realizándose tan solo unas pocas esculturas.
El Moisés será la figura central del conjunto. Colosal; convulso, se agita y se contorsiona en un movimiento auténtico que nada tiene que ver con el gesto contenido y sosegado del David. La influencia que sobre él ha ejercido el descubrimiento del grupo helenístico del Laocoonte se hace evidente, dotando a partir de ahora a sus esculturas de fuerza, potencia y expresividad. A los lados del Moisés aparecen las imágenes de Raquel y Lía como contraste sutil ante tanto vigor.
En cuanto a los esclavos que se encuentran en la Galería de la Academia de Florencia, quedaron inconclusos, lo que nos ha permitido comprender la forma de trabajar el artista, para quien esculpir era el arte de quitar, no de añadir.
Tumba de Julio II
Imagen en Wikimedia Commons. Dominio público
Obra: Sepulcro de Lorenzo de Medici
Tipo: Escultura
Estilo: Renacimiento
Localización: Capilla de los Medici, iglesia de San Lorenzo, Florencia.
Autor: Miguel Ángel
Fecha: 1534
Conjunto escultórico compuesto por dos tumbas enfrentadas, una dedicada a Lorenzo y la otra a Giuliano de Medici. Ambas están constituidas por la escultura del difunto en una hornacina, y a los pies de esta, y sobre el sarcófago, dos figuras alegóricas.
Para los grandes mecenas florentinos, Miguel Ángel realiza en la sacristía nueva de San Lorenzo una obra en la que integra la arquitectura y la escultura.
Lorenzo aparece en actitud pensativa, símbolo de la vida contemplativa. A sus pies, el Crepúsculo y la Aurora.
Giuliano, en cambio, aparece activo y altanero, con las figuras del Día y la Noche.
En ella no retrata exactamente a los personajes, pues están idealizados tal y como si fueran emperadores romanos. Sin embargo, las alegorías que los acompañan, son desnudos de cuerpos categóricos que adoptan enrevesadas posturas, movimientos desmesurados, escorzos... en definitiva, anuncian ya el Manierismo.
Sepulcro de los Medicci
Imagen de Diego A. Peral Villavert en Flickr
Obra: Piedad Rondanini
Tipo: Escultura
Estilo: Renacimiento
Localización: Castello Sforzesco, Milán.
Autor: Miguel Ángel
Fecha: 1564
Grupo escultórico que vuelve a representar el tema de la Piedad. La Virgen, en este caso de pie, sujeta el cuerpo de su hijo muerto.
Este grupo pertenece a la última etapa del genial escultor. Es una composición vertical, en la que ambos cuerpos se funden, acercándonos más a lo espiritual que a la belleza. La manera en que está trabajada, así como su non finito, nos traslada a la escultura contemporánea, ¿acaso no puede recordar a las esculturas de Rodin?
Piedad Rondanini
Imagen en Wikimedia Commons. Dominio público

Conocimiento previo
Los ataques a la Piedad del Vaticano
En 1972, un hombre con un martillo escondido bajo su abrigo, se dirigió hacia la escultura de la piedad gritando: “yo soy Jesús”; y la atacó violentamente. Esta sufrió la rotura del brazo derecho, de la nariz, de algunas zonas del velo, cabeza... en definitiva la Virgen fue desfigurada. Afortunadamente, fue restaurada. Haz click sobre la imagen y podrás girarla para verla en 3D
La Piedad de Miguel Ángel en 3D
Imagen en Wikimedia Commons. Dominio público

Pregunta de Elección Múltiple

Caso práctico
Obra comentada: Moisés de Miguel Ángel

Objetivos
Importante
El alejamiento de la norma clásica es lo que marcará el camino de los escultores de siglo XVI. Sus obras, dentro del manierismo escultórico se caracterizan por:
- las formas alargadas
- el interés por el dinamismo
- las formas helicoidales
- una marcada anatomía
Entre las obras más representativas de este periodo nos encontramos con Mercurio y el Rapto de las sabinas de Giambologna y Perseo de Cellini
El rapto de las Sabinas
El rapto de las Sabinas
Vídeo de rafael carrasco arte alojado en YouTube