Descripción de la tarea

Introducción

En esta tarea te ofreceremos cuatro poemas barrocos (de Góngora y Quevedo) para que busques: figuras retóricas, tópicos, analices la rima y digas el tipo de estrofa que utilizan. Por otra parte, deberás encontrar en otros dos poemas que te proponemos, características propias del conceptismo y del culteranismo, explicando dónde encuentras los elementos propios de estas dos tendencias.

Para terminar, en la actividad dos, tendrás que realizar el análisis sintáctico de la oración que te indicamos siguiendo una estructura determinada.

Desarrollo básico

Actividad 1

1.1. En esta primera actividad, después de leer los poemas que hemos seleccionado, te pedimos que busques y expliques dos figuras retóricas en cada uno de ellos, que digas y expliques el tópico que trata cada texto y analices la rima y el tipo de estrofa que utiliza. Es muy importante que realices una lectura sosegada y atenta de cada uno de los cuatro poemas antes de contestar al ejercicio. Asimismo, cuando busques las figuras retóricas en las composiciones, ten en cuenta que deben aparecer en ellas, al menos, una metáfora, un hipérbaton, una comparación y una paradoja. Es decir, de las ocho figuras que debes destacar (dos por cada poema), cuatro de ellas tienen que ser las que te acabamos de señalar.

1.2. Ahora queremos que leas  estos poemas de Góngora y Quevedo representativos de las dos corrientes culteranista y conceptista, propias del Barroco, y asocies cada uno de ellos a dichas tendencias. Explica dónde encuentras esas características (al menos dos, por cada composición) y en qué consisten dentro de cada uno de los textos.

Nota: aunque en Internet encontrarás algunos comentarios elaborados, no debes fiarte en absoluto, pues muchos contienen muchos errores; cíñete a la información que te damos en la plataforma.

Actividad 2

2.1. En este ejercicio construirás una oración simple que contenga al menos un sustantivo y un verbo que aparezca en el poema de Quevedo que has trabajado en la actividad 1.2. Realiza el análisis sintáctico redactado de dicha oración. En la sección de ayuda de esta tarea encontrarás un ejemplo de análisis.