Descripción de la tarea
Concebir una animación tiende a ser un trabajo muy intensivo y tedioso. Por eso, la mayor parte de la producción proviene del trabajo en equipo o estudios de animación que se han encargado de organizar esta labor. Algunos de dichos estudios tienen plantillas de más de 100 personas encargadas de las distintas fases crerativas de una película de animación. Eso no quita -como también habrás podido comprobar si has dado un paseo por los contenidos del tema que le he hemos dedicado al cine de animación- que se puedan hacer maravillas en plan casero o artesanal con muy pocos recursos y altas dosis de creatividad. Tú mismo/a puedes hacer una breve pieza de animación simplemente contando con una cámara de fotos , un programa de edición de vídeo en tu ordenador o una App en tu móvil. Para la animación se puede utilizar cualquier material: dibujos, fotografías, recortes de papel, muñecos maleables (plastilina), objetos sólidos, juguetes o incluso, personas físicas.
Keep Drawing (Sigue dibujando) -el vídeo que encabeza esta introducción- es un trabajo escolar colectivo de animación donde cada alumno ha ido dibujando sobre una serie de fotogramas fotocopiados( la técnica de la rotoscopia) y luego se ha realizado la animación conjunta de todos los dibujos recopilados. El resultado -solo con dibujos infantiles- es espectacular ¿A que sí? Además trata también del arduo trabajo del dibujante de historias. Asi que no está nada mal para empezar...
Tu tarea va a consistir en realizar una pequeña y modesta pieza de animación con cualquiera de las técnicas que se han propuesto en los contenidos de referencia: pixilación, con muñecos de plastilina (claymotion), con objetos, animación con recortes, etc.. Su duración mínima será entre 30 segundos y la máxima, un minuto y medio, según la complejidad técnica que asumas. Aunque si lo ves necesario y te "animas" a ello, puedes hacerla todo lo larga que necesites. Eso sí, ten en cuenta que tu animación debe tener al menos 8 imágenes secuenciadas (fotogramas) por segundo de película (aunque luego repitas algunos fotogramas hasta sumar los 24 fotogramas por segundo de una cinta de cine estándar) , así que haz cuentas y manos a la obra...de animación.
Si lo ves necesario, puedes añadir música ( ver vídeo más abajo) a tu micropieza mediante una post-edición, eso le dará un plus de valor artístico y creativo a tu trabajo que se valorará positivamente en tu tarea. Eso sí, ten en cuenta que en Youtube pueden poner restricciones o vetos a tu vídeo si se infringen derechos de autor. Es preferible no arriesgar y utilizar música libre de derechos. O bien , publicarla en Vimeo que son menos restrictivos en estas cuestiones.
Si lo anterior lo ves muy complejo, puedes hacer algo más modesto y enfocarlo a través de un animatic básico que puedes realizar directamente con el programa GIMP mediante una animación gif en bucle con tus fotogramas dibujados, como la animación que tienes en la portada de esta tarea o la muestra de más abajo. El formato Gif o gift -como habrás tenido ocasión de comprobar tras la lectura del último tema Nuevos medios y narrativas digitales en Internet- es uno de los más populares que pululan por las redes sociales y es relativamente fácil hacer con este formato pequeñas y divertidas animaciones de forma fácil y rápida. En el apartado de ayuda se explica paso a paso cómo hacerlo bien para que te quede una animación medianamente decente.
Una vez realizada la animación, debes subirla a tu cuenta de Youtube (si es vídeo) y compartirla posteriormente en tu blog mediante una entrada y una breve reflexión tanto sobre tu experiencia como animador/a ( recursos, técnica utilizada, dificultades, satisfacción con el resulatdo, etc.) como sobre tus recuerdos y vínculos personales asociados al mundo de la animación: series, películas, etc.
Si optas por realizar un stop motion (evidentemente es un trabajo que requiere mayor dedicación y esfuerzo, por lo que se valorará lo máximo posible) en cualquiera de sus variantes (pixilación, recortes, claymotion, etc) ten presente que es una técnica que no siendo realmente difícil ni requerir grandes conocimientos cinematográficos, lleva muchísimo trabajo y paciencia, por eso cuando vemos algo realizado en stop motion siempre hay que valorar el trabajo que hay detrás. Así que una premisa fundamental para hacer un stop motion es tener algo de tiempo, planificación y mucha, mucha paciencia y sobre todo ganas de dar tus primeros y emocionantes pasos en la animación. Eso, la satisfaccion final de realizar tu porpia animación puede compensar todo el tiempo y paciencia invertidos.
Aunque un stop motion puede realizarse con cualquier editor de vídeo, hay disponible bastante software específico que puede facilitarte la laboriosa tarea de edición. Destacamos algunos programas para distintos sistemas operativos:
- iStopMotion para Mac.
- JPGVideo para PC.
- Stopmotion para Linux
- 5 aplicaciones gratuitas para dispositivos móviles (Android, iPhone, iPad ...). En el aprtado de ayuda podr´ñas consultar videotutoriales sobrealgunas de ellas
Sea el que sea la forma que elijas, te vendrá bien conocer algunos principios básicos de la animación y la técnica del stop motion que se estudiaron en los distintos apartados del tema de referencia. Y también se valorará especialmente que lleves a cabo tu proyecto mediante un plan de trabajo de forma ordenada, desde la idea inicial hasta, llegado el caso, la película completada, como se propone en los contenidos de la tarea con los 7 pasos para realizar una animación:
-
La escritura del guion
-
La creación del Storyboard
-
Grabación de los diálogos y recursos sonoros
-
Creación del animatic
-
Animación
-
Edición: el video final
-
Por ello, es importante que documentes y guardes cuando bocetos, ensayos y anotaciones realices para tu animación.

Importante
Una vez realizada tu pequeña pieza animación, súbela a Youtube (en el caso de un Gif animado puedes compartirlo directamente como imagen en el blog) y haz una entrada en tu blog presentándola y comentando tu experiencia, De paso cuéntanos qué recuerdos tienes de tu infancia: qué series de dibujos animados de la televisión veías y aquellas películas de animación de las que guardes gratos recuerdos. Cierra el post con una valoración personal en conjunto de esta tarea. A continuación y como complemento didáctico, realiza la ficha de trabajo que te puedes descargar desde el enlace proporcionado en el apartado de entrega.
Una vez realizada la animación, subida a Youtube y compartida en el blog, descarga (botón derecho sobre el enlace y dale a "guardar enlace como...") y cumplimenta las cuestiones incluidas en esta ficha de trabajo (docx - 57.87 KB) /ficha de trabajo (odt - 62.66 KB) con tu editor de texto habitual y envía por el procedimiento y nomenclatura igualmente habitual: Apellido1_Apellido2_Nombre_CA1_III_6.2