Criterios de evaluación de las competencias específicas
A continuación se incluye la relación de los criterios de evaluación de las competencias específicas evaluadas en este recurso.
Competencia específica | Criterios de evaluación | Actividad o ejercicio del REA | Página o páginas del REA | Instrumento empleado |
---|---|---|---|---|
1.Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante. |
1.1. Reformular, de forma verbal y gráfica, problemas de la vida cotidiana, comprendiendo las preguntas planteadas a través de diferentes estrategias o herramientas. |
|||
1.2. Elaborar representaciones matemáticas que ayuden en la búsqueda de estrategias para la resolución de una situación problematizada. |
-Un poco de inspiración. |
10 Manos a la obra. | -Hoja milimetrada. Plano. | |
2. Resolver situaciones problematizadas, aplicando diferentes técnicas, estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder, obtener soluciones y asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado. |
2.1. Seleccionar entre diferentes estrategias para resolver un problema justificando la estrategia seleccionada. |
- Volviendo atrás. |
10. Manos a la obra. |
- Ficha 2. |
2.2. Obtener posibles soluciones de un problema seleccionando entre varias estrategias conocidas de forma autónoma. |
-Diseñamos un boceto. |
10. Manos a la obra. |
- Ficha 3. |
|
2.3. Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado |
- Un poco de inspiración. - Volviendo atrás. |
10. Manos a la obra. |
- Ficha 2. |
|
3.Explorar, formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de tipo matemático en situaciones basadas en la vida cotidiana de forma guiada, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación para contrastar su validez, integrar y comprender nuevo conocimiento. |
3.1.Formular conjeturas matemáticas sencillas investigando patrones, propiedades y relaciones de forma guiada. |
- Volviendo atrás. |
10. Manos a la obra. |
- Ficha 1. |
3.2.Plantear nuevos problemas sobre situaciones cotidianas que se resuelvan matemáticamente | ||||
3.3. Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado. |
-Diseñamos el boceto. La unión hace la fuerza. |
10. Manos a la obra. |
-Lista de Cotejo. Revisión maqueta. | |
4. Utilizar el pensamiento computacional organizando datos, descomponiendo en partes, reconociendo patrones, generalizando e interpretando, modificando y creando algoritmos de forma guiada para modelizar y automatizar situaciones de la vida cotidiana. |
4.1.Modelizar situaciones de la vida cotidiana utilizando, de forma pautada, principios básicos del pensamiento computacional. |
|||
5.Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos para interpretar situaciones y contextos diversos. |
5.1. Reconocer conexiones entre los diferentes elementos matemáticos aplicando conocimientos y experiencias propias. |
- Estaciones de aprendizaje. - Volviendo atrás. |
3. ¿Sabes medir? 10 Manos a la obra. |
- Juego en equipo Ficha 3. |
5.2.Utilizar las conexiones entre las matemáticas, otras áreas y la vida cotidiana para resolver problemas en contextos no matemáticos. |
- Un poco de inspiración. |
10. Manos a la obra. |
-Ficha 2. |
|
6.Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas. |
6.1.Interpretar lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana en diferentes formatos, adquiriendo vocabulario apropiado y mostrando la comprensión del mensaje. |
- Estaciones de aprendizaje. -Un poco de inspiración. |
3. ¿Sabes medir? 10. Manos a la obra. |
- Juego en equipo Ficha 2. |
6.2.Comunicar en diferentes formatos las conjeturas y procesos matemáticos utilizando lenguaje matemático adecuado. |
- La unión hace la fuerza. |
10 Manos a la obra. |
- Realización maqueta. |
|
7. Desarrollar destrezas personales que ayuden a identificar y gestionar emociones al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia y disfrutar en el aprendizaje de las matemáticas. |
7.1.Autorregular las emociones propias y reconocer algunas fortalezas y debilidades, desarrollando así la autoconfianza al abordar nuevos retos matemáticos. |
- Estaciones de aprendizaje. |
3. ¿Sabes medir?. |
- Juego en equipo. |
7.2.Elegir actitudes positivas ante nuevos retos matemáticos tales como la perseverancia y la responsabilidad valorando el error como una oportunidad de aprendizaje. |
- Estaciones de aprendizaje. - La unión hace la fuerza. |
3. ¿Sabes medir?. |
- Juego en equipo. |
|
8.Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad, participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con roles asignados para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables. |
8.1. Colaborar activa y respetuosamente en el trabajo en equipo comunicándose adecuadamente, respetando la diversidad del grupo y estableciendo relaciones saludables basadas en la tolerancia, la igualdad y la resolución pacífica de conflictos. |
- Manos a la obra. - La unión hace la fuerza. |
3. ¿Sabes medir? 10. Manos a la obra. |
- Juego en equipo - Realización de la maqueta. |
8.2. Participar en el reparto de tareas, asumiendo y respetando las responsabilidades individuales asignadas y empleando estrategias cooperativas sencillas dirigidas a la consecución de objetivos compartidos. |
- La unión hace la fuerza. |
-Ficha de planificación trabajo equipo. Ficha de reparto de trabajo. |