4.2. La narrativa

Caso de estudio
![]() |
Creación propia |
-¡Hombre, cuánto tiempo! ¿Qué te cuentas?
A lo que José Andrés responde:
-La verdad es que hay poco que contar.
¿A que te has visto alguna vez en la misma situación?
Como género literario, la narración -oral o escrita, en prosa o en verso- cuenta con numerosas modalidades: novelas, cuentos, biografías... También son narraciones las películas y los cómics. Pero esto lo veremos después
En verso también se puede narrar. Cuando estudiaste la literatura medieval, tuviste ocasión de comprobarlo con los romances. Te traemos ahora a un personaje muy conocido en Argentina, el gaucho. El más famoso de todos es Martín Fierro, protagonista de la obra del mismo nombre. Su autor fue José Hernández y la publicó en 1872. Fíjate en la rima:

Aquí me pongo a cantar
Al compás de la vigüela,
que el hombre que lo desvela
una pena estrordinaria,
como la ave solitaria
con el cantar se consuela.
Pido a los santos del cielo
que ayuden mi pensamiento:
les pido en este momento
que voy a cantar mi historia
me refresquen la memoria
y aclaren mi entendimiento.
Vengan santos milagrosos,
vengan todos en mi ayuda
que la lengua se me añuda
y se me turba la vista;
pido a mi Dios que me asista
en una ocasión tan ruda.
Al compás de la vigüela,
que el hombre que lo desvela
una pena estrordinaria,
como la ave solitaria
con el cantar se consuela.
Pido a los santos del cielo
que ayuden mi pensamiento:
les pido en este momento
que voy a cantar mi historia
me refresquen la memoria
y aclaren mi entendimiento.
Vengan santos milagrosos,
vengan todos en mi ayuda
que la lengua se me añuda
y se me turba la vista;
pido a mi Dios que me asista
en una ocasión tan ruda.
Imagen de anderson dias (comparceiro) en Flickr bajo licencia de CC
De todas las modalidades, una de las más importantes es la novela. Por eso la vamos a estudiar con más detenimiento. Empezaremos por analizar cuáles son sus "ingredientes". Pon atención porque te vamos a contar un cuento:

Caso de estudio
![]() |
Imagen de Uxía Pin en ITE con Licencia Creative Commons |
Por primera vez pudieron sentir que su imaginación volaba más allá de las fronteras de su país. Blablablá trasladó sus mentes a un lugar y un tiempo nuevos. Les hizo descubrir personajes que nunca habían imaginado. En fin, se dieron cuenta de que existían otros lugares donde la gente era capaz de contar historias. Esto provocó un gran revuelo.
Los niños querían escuchar más historias, pero Blablablá no podía quedarse eternamente con ellos. Sin embargo, decidió ofrecerles un regalo: la fórmula mágica para narrar historias.
Blablablá enseñó a los habitantes del País Sincuentojamás la fórmula para narrar historias. ¡ahora podían contar cuentos! Pero era también un gran trabajo, ya que tenían que aprender a combinar los elementos de la narración.
¿Y cuáles son esos elementos? ¿Cuál era la fórmula que este personaje les dejó? Aquí la tienes:
Sin un buen narrador no hay novela. El de este cuento, Blablablá, es un gran observador. Existen tres tipos de narrador:
- OMNISCIENTE. Sabe todo sobre el personaje y por eso puede contar no solo lo que hace sino también lo que piensa. Puedes escuchar un ejemplo de la novela Juegos de la edad tardía (Luis Landero) en el siguiente enlace.
- TESTIGO. Se limita a describir las cosas que observa. Puedes escuchar un ejemplo de la novela El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio en el siguiente enlace.
- PROTAGONISTA. Habla en 1ª persona porque participa en la historia, pero también la cuenta. Aquí tienes un ejemplo de la novela Nubosidad variable de Carmen Martín Gaite.
(Derecho de cita)


Actividad
DIFERENCIA ENTRE AUTOR Y NARRADOR
No debes confundr al narrador con el autor de la novela. El autor es un ser real, como los lectores y es el que escribe la obra. El narrador, en cambio, pertenece a la ficción y es la voz que nos relata la historia. No tienen por qué coincidir.
Lo normal es que los hechos que suceden en la novela estén ordenados cronológicamente, es decir, según van sucediendo en el tiempo. Cuando esto es así, la estructura de la narración es la siguiente:
- INTRODUCCIÓN: presentación de los personajes, marco narrativo y el problema.
- NUDO: desarrollo de la intriga, del problema que se aborda en el texto.
- DESENLACE: resolución del problema planteado.

(Derecho de cita)
![]() |
Imagen de Esther Diana García en ITE con Licencia Creative Commons |
- IN MEDIA RES, es decir, la historia comienza por la mitad. Es un comienzo en el que entramos de forma inmediata en la acción, sin presentaciones previas. Después, poco a poco, vamos conociendo lo que ha sucedido antes y lo que sucederá después. Si te has fijado bien en el texto que has leído, te habrás dado cuenta de que el autor nos introduce de lleno en la acción. Así comienza la novela de Miguel Delibes. Poco a poco iremos conociendo los detalles mediante otro recurso.
- Otras veces, se utiliza el FLASH-BACK o RETROSPECCIÓN. Seguro que recuerdas algún ejemplo en el cine. Mediante un flash-back, el personaje recuerda un hecho del pasado. Si lees entera la novela de Miguel Delibes comprobarás que se trata de los recuerdos que vienen a la mente de Daniel durante esa noche de insomnio. Te gustará.
SUBGÉNEROS DE LA NOVELA
Como sabes por lo que has estudiado hasta aquí, el triunfo de la novela se produce en el siglo XIX. Entonces también aparecerán nuevos géneros narrativos que siguen siendo un éxito en la actualidad. En el siguiente cuadro puedes ver una clasificación esquemática de los principales subgéneros de la novela. ¿A qué género de los que vas a ver a continuación crees que pertenece la emocionante novela de Miguel Delibes?

(Elaboración propia)

Pregunta Verdadero-Falso
Indica si las afirmaciones que tienes a continuación son verdaderas o falsas. ¡Ojo! Para contestar bien, habrás tenido que leerlo "todo":
Retroalimentación
Falso
Retroalimentación
Falso
Retroalimentación
Verdadero
Retroalimentación
Verdadero
Retroalimentación
Falso
Retroalimentación
Verdadero
Retroalimentación
Verdadero