Descripción de la tarea
Actividad 1. El aparato locomotor.
Ya sabes que el aparato locomotor está formado por los huesos y músculos de nuestro cuerpo y que una de sus funciones principales es el movimiento, para mantenerlo en forma aconsejan una actividad física adecuada, que no solo contribuye a la salud y al bienestar físico, sino también al bienestar psíquico de las personas. Para realizar una buena actividad física, es importante prevenir las lesiones deportivas.
Vamos a estudiar el aparato locomotor a través de la actividad física para ello vas a escoger cuatro deportes, que tu realices o simplemente que te gusten, busca en Internet los principales músculos y huesos implicados en la actividad, las lesiones más frecuentes que se producen en su práctica (en qué consisten y las estructuras afectadas), los síntomas, los tratamientos y una de las cosas más importantes, las medidas de prevención.
Para ello utilizarás la siguiente tabla:
ACTIVIDADES DEPORTIVAS | ||||
Deporte 1 | Deporte 2 | Deporte 3 | Deporte 4 | |
Huesos y músculos implicados |
||||
Lesiones más frecuentes | ||||
Síntomas | ||||
Tratamientos | ||||
Prevención |
Actividad 2. La ergonomía.
![]() |
Cuestionario de identificación de riesgos Imagen de CECY50 en SlideShare. Licencia CC |
Actividad 2.1. Busca una definición de ergonomía que sea comprensible o explícalo con tus palabras.
Actividad 2.2. Vas a realizar tu propio estudio ergonómico, da igual cuál sea tu situación: estudiante, trabajador o que te lleves horas sentado en el sofá.
Para ello tienes que pensar cuál es la actividad a la que dedicas más tiempo y analizar tres puntos:
a. Identificar las condiciones y factores de riesgo: Características de la actividad.
- Describe de forma precisa la actividad que vas a estudiar: en qué consiste, tiempo de dedicación semanal...
- Características físicas: posturas, manipulación de cargas, utilización de maquinaria…
- Características del espacio en el que desarrollas la actividad: describe la adecuación de las dimensiones del espacio, del mobiliario, del ordenador...
- Exigencias mentales: nivel de concentración que requiere, memoria, reflejos...
- Aspectos psicosociales: aislamiento o comunicación con otras personas, trabajo cooperativo, autonomía en las decisiones…
- Características ambientales: temperatura, iluminación, ruido, vibraciones…
b. Definir los efectos en la salud de los riesgos ergonómicos: dolores, lesiones, caídas, vista cansada, dolor de cabeza…
c. Proponer medidas para minimizar los riesgos, medidas ergonómicas. En este enlace tienes algunos consejos para mejorar tus condiciones de trabajo.
- Medidas posturales, adecuación del espacio y del mobiliario.
- Sobre el ambiente: regulación de la temperatura, iluminación…
- Medidas de protección (si fueran necesarias).
- Hábitos que contrarresten los riesgos: levantarse de vez en cuando, actividad deportiva...
Actividad 3. Dolencias musculoesqueléticas en el trabajo.
Los trastornos musculo-esqueléticos se encuentran entre los problemas más importantes de salud en el trabajo, afectando a la calidad de vida de la mayoría de las personas, las enfermedades profesionales musculoesqueléticas suponen más de un 70 % de todas las enfermedades profesionales.
En la gráfica puede comparar la evolución de las enfermedades profesionales musculoesqueléticas (EP OMA) y las enfermedades profesionales totales (EP Totales) (1992-2011).
![]() |
Riesgos de trastornos musculoesqueléticos en la población laboral española Estudio del INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo) |
En esta actividad partiremos de los siguientes datos, para contestar a la preguntas y realizar las gráficas que tienes a continuación:
![]() |
Datos extraído de la VII Encuesta Nacional de condiciones de trabajo de 2011 del Ministerio de Empleo y Seguridad Social |
a. ¿Cuáles son las cuatro molestias que aparecen con un porcentaje más alto en los trabajadores? Nómbralas en orden de mayor a menos, detallando los porcentajes. Comenta los datos. ¿Te parecen que se ajustan a la realidad?
b. Indica, de cada una de las molestias mayoritarias, cuáles son las tres actividades profesionales en que aparecen los mayores porcentajes. Extrae conclusiones. ¿Te parece que hay una relación directa entre el tipo de trabajo y de molestias?
c. Realiza un gráfico de barras horizontales de los porcentajes con que aparecen los distintos tipos molestias musculoesqueléticas (puedes usar Excel, OpenOffice o cualquier otro programa de hoja de cálculo) , haz una captura de pantalla y pégala en la plantilla de la actividad. Comenta que te parece este tipo de gráficos ¿Te parece útil? ¿Te resulta más fácil deducir información a partir del gráfico o de la tabla de datos? ¿Qué ves a simple vista?
Para realizar los gráficos descárgate la tabla en Excel.
Te quedará parecido a este:
![]() |
Gráfico de elaboración propia |
d. Realiza un gráfico de barras verticales de los porcentajes de los cuatro tipos de molestias más comunes según la actividad. Haz lo mismo que en la actividad anterior, captura de pantalla y después pégalo. Comenta que te parece este tipo de gráficos ¿Te parece útil? ¿Te resulta más fácil deducir información a partir del gráfico o de la tabla de datos? ¿Qué ves a simple vista?
Te quedará parecido a este:
![]() |
Gráfico de elaboración propia |
Esta tarea está relacionada con las tareas 5 y 6, y te ayudarán a tener una visión global de los órganos y aparatos implicados en la función de relación.