Descripción de la tarea

cartela_introduccion

   

En esta tarea vas a dar un paso más en tu formación audiovisual: intentar familiarizarte  con las técnicas de escritura para imágenes en movimiento: el guion cinematográfico, porque  primero siempre será el guion y creer en tu proyecto.

Como un guion no se escribe en dos minutos, en esta tarea simplemente te vamos a  pedir que vayas pasito a pasito y procedas  al revés: partir de un cortometraje ya realizado y siguiendo las plantillas que se adjuntarán, elaborar el guion técnico  (escaleta)  de una  escena breve  que selecciones de dicho corto, siempre pensando en que te servirá de "rodaje" para el guion de tu futuro cortometraje, por lo que debes cuidar todos los detalles posibles que hipotéticamente facilitarían  al cámara y al director  su rodaje, suponiendo que aún dicho corto no se hubiera rodado, evidentemente. Después harás un  storyboard dibujado de una secuencia de tu futuro corto y finalmente rodarás esa secuencia, a  ver que tal se te da como director/a de cine. Sin prisas pero sin pausa.
En el cine, el tiempo es oro...

Fotografía: de jolinesPRO en Flickr bajo CC-BY

 

Guardar

Desarrollo

"Despierta", corto de Javier García Rosell en Vimeo

Como ya te hemos anticipado en la introducción,  esta tarea  consta de tres partes en cierta forma secuenciadas, que pasamos  a desarrollar en las siguientes pestañas desplegables:  La primera, realizar la  escaleta  de una secuencia del corto "El unicornio de porcelana";  la segunda, realizar un storyboard de una escena de tu futuro corto, cuyos preliminares te  indicaremos para enfocar temáticamente tu pequeña historia (el corto "Despierta"  de arriba" ya te va a dar algunas pistas) ; por último, rodarás esa escena que has seleccionado para tu storyboard. Si te sale como querías, podrás utilizarla tal cual en tu futuro corto, con el que cerrarás el trimestre y por ende, el curso.

Parte 1: Escaleta  de "El Unicornio de porcelana"

Ya has visto por el tema que hemos dedicado a la cuestión  que hay distintas maneras  o formas de abordar un guion: desde los  más gráficos y visuales ( storyboard)  a los más literarios y técnicos en forma de escaleta. Para hacértelo más fácil te proporcionaremos esto último,   un modelo de escaleta un poco más detallado que básicamente es  similar a las que se emplean también  en los programas de radio o televisión, como este ejemplo que  tienes aquí  donde se ven diferenciados tres elementos básicos que intervienen en un registro audiovisual: la numeración de escenas y planos,    la imagen  o escena y los planos con indicación técnicas ( movimientos de cámara, etc.) ,  que se quieren filmar  junto al audio o sonido.


INSTRUCCIONES  PARA REALIZAR TU ESCALETA O GUION TÉCNICO:

  Descárgate esta plantilla   (doc - 73 KB).

En dicha plantilla  verás una escaleta o tabla de un guion técnico ( hay dos  filas ya cumplimentadas  de ejemplo  de este corto, "El Unicornio de Porcelana",  que  te van a servir de referente)  con una serie de columnas que son (de izquierda a derecha) las que especifican :

  • Nº Secuencia/Plano rodaje: entendiéndose por secuencia  el conjunto de planos encadenados  que forman una misma escena o  acción  en un mismo espacio/tiempo  y  plano el transcurso de una grabación  con un mismo encuadre  desde  que comienzas a grabar  hasta que paras la grabación para pasar a otro plano de la misma escena o secuencia.  Si te fijas, en el corto propuesto,   algunos planos son tan breves como 1 segundo,  por lo que una escena puede contener un buen número de planos muy cortos. Cada fila de tu  escaleta, debe corresponder por tanto, a un solo plano de una misma secuencia. Cuando se utiliza para un guion nuevo, los planos empiezan a numerarse en el orden cronológico de la historia.
  •  Escena: Interior/ exterior  y Día/noche  indicamos si la escena se va a grabar de dia o de noche, en interior o exterior
  • Minutaje/Duración: para la trascripción del guion de tu  corto   es mejor ir anotando   el minutaje más o menos exacto  de cada plano que aparece en el cursor de tiempo del reproductor de  Youtube .
  • Encuadre : Tipo de plano indicar con siglas el tipo de plano (general PG, americano PA, de detalle PD, medio PM, Primer Plano PP , Primerisimo Primer Plano PPP,   etc.)  y  también el ángulo de cámara:  Picado (AP)/normal (AN)/ contrapicado (AC)
  •  Movimiento de cámara:  indicar si hay algún movimiento de cámara : Cámara fija (CF) ,  distintos tipos de travelling (  de seguimiento,   por ejemplo TRV-S)   Panorámica (PAN), etc. Para otros movimientos de cámara  elige tus  iniciales para distinguirlos.
  • Transición del plano grabado al siguiente: Indicar la transición, el paso de un plano a otro: CORTE, SIN TRANSICIÓN  (S/T) , FUNDIDO A NEGRO/BLANCO  (FN) FUNDIDO ENCADENADO (FE)
  • Descripción de la escena: describir pormenorizadamente la acción, imagina que le tienes que describir la escena a una persona invidente.
  • Otras observaciones: ambientación, gestos, atrezzo, iluminación especial, etc.
  • Sonido directo ( diegético):ambiente/ruidos/diálogos de los personajes/ voz en of de un narrador
  • Sonido externo o pre-grabado ( extradiegético): música,  BSO

Por tanto, ahora como primera actividad,  debes proceder de  la siguiente  forma: primero  realizar el visionado del emotivo  corto  "El Unicornio de porcelana"  y después, elegir una escena del mismo  y hacer la escaleta siguiendo la plantilla proporcionada, completando varias filas más de dicha plantilla.

Elabora mentalmente la SINOPSIS del cortometraje,  piensa en el CONFLICTO del mismo  y cómo definirías el/ los personajes que encarnan el CONFLICTO.  Esto será útil para el siguiente paso que debes dar.

Parte 2:  Mi storyboard para "Ventanas"

Como ya te hemos anticipado, la tarea con la que cerrarás el curso va a consistir en realizar tu propio corto que va a formar  parte de un proyecto colectivo final llamado "Ventanas". Es comprensible que así de pronto te bloquees. Por ello, te vamos a ayudar proponiéndote una serie de elementos sobre los que deber armar tu pequeña historia de las que vas a extarer la escena de tu storyboard.  Si consultas la Tarea 6.3 : Mi corto  para "Ventanas",  encontrarás abundantes ejemplos (incluidos trabajos de otros años)  y más detalles acerca de cómo abordar tu cortometraje. Por ahora,  solo queremos que hagas el storyboard de una escena, pero evidentemente para ello  necesitamos una historia donde encajar la escena.  La temática y género de tu corto( ficción, drama, comedia, terror, ciencia-ficción, experimental,  etc.)  es libre siempre y cuando te atengas a estos requisitos:

1. La acción transcurre en el interior de un  piso cualquiera de  un bloque de pisos de una barriada cualquiera de clase media. Que sea en un bloque de pisos y no el interior de una casa unifamiliar  es lo que le daría unidad a todos los cortos realizados por tus compañeros/as, que sería en definitiva, el proyecto "Ventanas"  como  el simulacro y ejemplos  que tienes en la imagen interactiva de la cabecera de la tarea 6.3 antes mencionada.

2. Es una mañana de primavera. Previsiblemente  -aunque no obligatorio- los protagonistas se despiertan o se disponen a tomar el desayuno. Hace buen tiempo si aparece algún plano del exterior.  En algún momento del corto debe aparecer la hora 9:45 ( bien en un reloj de pulsera, de pared,  sonando un despertador marcando dicha hora,  a través de pa pantalla de  un móvil,  etc.). 

3. En algún momento del corto debe aparecer o ser protagonista una ventana del piso (o en su defecto, un balcón o la ventana de una casa)   que da al exterior o bien, , aparezca desde el exterior para introducir al espectador en la escena o piso a modo de zoom. Puede aparecer alguna vista del exterior,  si lo ves necesario para el guion, pero recuerda que la acción se desarrolla en un interior un día por la  mañana ,  es primavera-verano y entra  la luz de la mañana en el piso.

Descárgate e imprime en papel  uno de los modelos de plantilla de storyboard que tienes en la seccion de ayuda de esta tarea. Piensa  una  secuencia de tu futuro corto  "Ventanas"  y haz el storyboard  a lápiz o rotulador de algunos de sus planos, al menos 6 para completar una hoja de  la plantilla. Escanea o fotografía tu storyboard terminado. Ya sabes, no necesitas hacer dibujos detallados, sino esbozar  o indicar la acción  que se desarrolla. La calidad gráfica ayuda pero no es deternminante en este caso.  Muchos guionistas usan unos códigos visuales  (en forma de flechas generalmente)  que indican los distintos movimientos de cámara,  pero por ahora para no complicar la cosa,  se indicarán por escrito en la columna correspondiente de la escaleta, con todo eses libre de usarlos si con ellos crees que  te puede ayudar durante el rodaje.


Parte 3: Set de rodaje

set de rodaje

FOTOGRAFÍA: " Haciendo travelling casero",  

Decálogo de Edición Amateur deTerritorio Móvil -CC

Vas a dar un paso más en tu bautizo cinematográfico. De guionista vas a pasar a dirigir el rodaje. Vas a ir dando forma a tu futuro cortometraje  tomando como referente y guion  el storyboard que has confeccionado antes. En principio solo vamos a pedirte un anticipo: que nos ruedes varios planos experimentales de tu futuro corto haciendo uso de distintos recursos propios del lenguaje cinematográfico: planos, encuadres, distintos movimientos de cámara, etc. La escena debe durar al menos 30 segundos y como máximo 1 minuto.

Ha llegado, por tanto,  el momento de buscarte  tu set de rodaje particular. Lo primero que tienes que hacer es hacerte con una videocámara. Si no tines una no pasa nada,  lo importante es que utilices tu creatividad con los recursos que tienes, si solo dispones  del móvil o  la opción  vídeo de tu cámara de fotos,  ese será tu set de rodaje particular. Rueda a ser posible  con luz natural,  queda mejor. Auqnuen los efectos de iluminación artificial  pueden dar un toque especial, como habrás visto en los contenidos relativos a  la iluminación del Tema 1.   En "Ayuda para la tarea" tienes unos prácticos consejos.
Por supuesto,  deberías contar con los actores o actrices que representen tu historia . Sí, vas a necesitar ayuda de tu gente y  de tus amistades cercanas y también un lugar o escenario  donde rodar que puede ser tu propio domicilio o  de alguien de tu entorno que amablemente te lo ceda.
Sube la escena grabada en crudo a Youtube. Por ahora no vamos a editarla. Ya lo haremos más adelante.
 

Modo de envío

Para esta tarea, una vez realizados las tres partes requeridas  (escaleta,  storyboard y grabación de escena)   vas  a realizar una entrada  en tu blog titulada como la tarea que contenga:

A) Insertar o enlazar la escaleta de "El unicornio de porcelana" en DRIVE

B) Insertar una imagen del storyboard de una escena de tu futuro corto para el poryecto "Ventanas".

C) Insertar el vídeo  de Youtube con la grabación experimental de la escena de tu futuro corto.

Una reflexión y valoración personal de la tarea,  dificultades encontradas,  recursos utilizados,  aprendizaje realizado y   y una reflexión sobre tu primera experiencia como guionista-director/a.

Redacta un archivo o nota de texto  y adjunta el enlace   a tus entrada  del blog  con la siguiente  la nomenclatura : Apellido1_Apellido2_Nombre_CA1_III_Tarea_1