3.3. Sala: Primitivos flamencos

Actividad

La  mayoría de las obras son de pequeño tamaño, más apropiadas por tanto para adornar estancias hogareñas que templos o palacios.

Primitivos Flamencos

 

Patinir. Caronte cruzando la laguna Estigia

Imagen en Wikimedia Commons. Dominio público

Allá por el siglo XV, cuando Italia ya está inmersa en pleno Cuattrocento, en los Países Bajos surge un tipo de pintura realmente novedosa y que responde a los gustos de un grupo social como es la burguesía que, en la zona, está llegando a unos interesantes niveles de riqueza y cultura.

 

A esta pintura se la conoce como la de los primitivos flamencos (por contraposición a los nuevos flamencos del barroco) y seguro que te va a sorprender ya que tiene unas características que la hacen cercana a la vez que llamativas, amén de que estéticamente son francamente atractivas.

La pintura de los primitivos flamencos posee unas características que la hacen diferentes de la realizada hasta el momento. Por ejemplo, usan el óleo, lo que permite colores más vivos y más posibilidad de plasmar detalles, así como cierto juego de luces que hasta entonces desconocíamos; muestran un total amor por el paisaje, lo que les lleva a plantear fondos vivos de montañas, prados… incluso las escenas de interior tienen una puerta o una ventana abierta a la naturaleza; desarrollan un gusto por el detalle casi enfermizo, de modo que llegan a representar las escenas con una minuciosidad tremenda (no es raro que en toda la escena aparezca una moneda que esté perfectamente definida y decorada o que en las flores podamos diferenciar cada pétalo); componen las escenas desde una naturalidad y un realismo que los aleja tanto de la estética gótica del resto de Europa como del renacimiento italiano, mucho más dado a la idealización.

Todas estas características hacen de la pintura de los primitivos flamencos algo francamente original.

En la sala dedicada a estos primitivos flamencos vamos a ver una pequeña representación de los artistas del momento con la que te podrás llevar una imagen global de este tipo de pintura.

Los hermanos Van Eyck van a ser dos de las figuras preeminentes de la pintura flamenca. En Brujas y Gante desarrollan su obra pictórica entre las que destaca: El tríptico del cordero místico, de 1432, o el Matrimonio Arnolfini.

Otra de las grandes figuras del arte primitivo flamenco será Roger Van Der Weyden. De sus obras hemos elegido la más llamativa, que lleva por nombre Descendimiento.

El Bosco es una de las figuras más llamativas y sorprendentes de este estilo (gótico, primitivos flamencos). Pertenece a una generación posterior a los Van Eyck o Van Der Weyden, pero su obra está más cerca del estilo de los primitivos flamencos que del renacimiento, aunque lo cierto es que su obra, por momentos, es inclasificable.

Toda la obra del El Bosco es un canto a la imaginación, a la libertad, la crítica y, por qué no decirlo, al surrealismo. Las tradicionales escenas religiosas en El Bosco no aparecen.

El pintor holandés prefiere acercarse a mundos oníricos (soñados) y alejados de la realidad. Su obra más importante y la que podemos apreciar en esta sala es El Jardín de las Delicias

Van der Weyden. La exhumación de San Huberto

Imagen en Wikimedia Commons. Dominio público

Hermanos Van Eyck,Roger Van Der Weyden y El Bosco

Hermanos Van Eyck

Obra: El tríptico del cordero místico

Tipo: Pintura

Estilo: Gótico / Primitivos flamencos

Localización: Catedral de San Bavón. Gante (Bélgica)

Autor: Hermanos Van Eyck

Fecha: 1432

Este tríptico es una de las obras cumbres de la pintura gótica. En su interior, los hermanos VayEyck desarrollan doce escenas, entre las que destacan las centrales: Cristo en majestad acompañado por la virgen y San Juan en la superior y la adoración del Cordero Místico en la inferior.

Este tríptico es una de las obras cumbres de la pintura gótica. En su interior, los hermanos VayEyck desarrollan doce escenas, entre las que destacan las centrales: Cristo en majestad acompañado por la virgen y San Juan en la superior y la adoración del Cordero Místico en la inferior.

En esta obra podemos seguir punto por punto las características que definen la pintura de los primitivos flamencos: minuciosidad, naturalismo, realismo, brillo colorista, juego de luces… Un detalle interesante es la representación de los personajes de forma atemporal: Cristo, la Virgen, San Juan y el resto de personajes no aparecen vestidos como personajes de la antigüedad, sino como miembros de familias ricas de la Brujas del momento. De ahí que los ropajes sean tan ricos y vistosos.

La composición de la escena del Cordero Místico aparece dividida en dos partes simétricas gracias a la fuente, que lleva la mirada directamente al cordero, el personaje central de la escena. Toda la composición es una búsqueda de la profundidad y la perspectiva (con un éxito discutible) para, a la postre, dotar de mayor realismo a la pintura.

Hnos. Van Eyck Adoración del Cordero Místico

Imagen en Wikimedia Commons. Dominio público

Adán en el Tríptico de la Adoración del cordero místico

Imagen en Wikimedia Commons. Dominio público

Jan Van Eyck

Obra: El Matrimonio Arnolfini

Tipo: Pintura

Estilo: Gótico / Primitivos flamencos

Localización: National Gallery. Londres

Autor: Jan Van Eyck

Fecha: 1434

Un matrimonio joven, con la mujer embarazada posa ante el pintor en un interior lleno de símbolos del amor, como el perro, que simboliza la fidelidad.

Otra de las grandes obras de los primitivos flamencos será El Matrimonio Arnolfini, de uno de los hermanos Van Eyck, en este caso Jan

Esta pieza de pequeñas dimensiones, fue pintada también en la década de los 30 y de nuevo respeta las características de la pintura flamenca. En este caso la escena muestra a un joven matrimonio que posa en el salón de su casa. Todo lo que los rodea tiene una explicación simbólica: la mujer embarazada, el perro símbolo de la fidelidad, las manos de los personajes entrelazadas… En cualquier caso, el amor por el detalle es de nuevo una constante, como podemos observar, por ejemplo, en el pequeño espejo que hay al fondo de la sala y en el que aparecen los dos protagonistas de espaldas. 

No podemos dejar de comentar el colorido (el contraste entre el verde del traje de la señora Arnolfini con su tocado blanco y el rojo de las cortinas es espectacular) de la escena, algo que se consigue gracias al juego de luces que permite la entrada de luz a través de la ventana.

Jan Van Eyck Matrimonio Arnolfini

Imagen en Wikimedia Commons. Dominio público

 

Detalle Matrimonio Arnolfini

Imagen en Wikimedia Commons. Dominio público

Roger Van Der Weyden

Obra: Descendimiento

Tipo: Pintura

Estilo: Gótico / Primitivos flamencos

Localización: Museo del Prado. Madrid (España)

Autor: Roger Van Der Weyden

Fecha: 1436

Una composición densa en la que destaca el cuerpo inerte de Cristo que es descendido de la cruz, mientras la Virgen se desmaya del dolor, guardando la misma posición que su hijo.

Esta pieza, pintada en torno a 1435 muestra la enorme capacidad del pintor para lograr expresar la tristeza y el dolor en un momento como éste. El gusto por los detalles, el realismo y la enorme viveza de los colores, nos permiten deleitarnos con esta pieza.

Una curiosidad: si te fijas, los cuerpos de Cristo y la Virgen tienen exactamente la misma posición. Como sospecharás esto no es gratuito. Con ello, Van Der Weyden trata de mostrar el inmenso dolor de una madre con la muerte de su hijo, un dolor tan que le lleva a sufrir casi por igual Intenso ¿verdad?

Roger Van der Weyden. Descendimiento de la Cruz

Imagen en Wikimedia Commons. Dominio público

El Bosco

Obra: El Jardín de las Delicias

Tipo: Pintura

Estilo: Gótico / Primitivos flamencos

Localización: Museo del Prado. Madrid (España)

Autor: El Bosco

Fecha: 1480 – 90

Tres escenas tremendamente libres e imaginativas dedicadas a la creación, el placer y el pecado. En suma a la vida creada por Dios y en lo que lo han convertido los hombres.

Este tríptico lleno de figuras ensoñadas está llena de símbolos y mensajes cifrados de difícil interpretación. Sí sabemos a qué está dedicada cada tabla: la izquierda representa la creación, la central, el placer y el pecado y la derecha, el castigo del infierno.

Esta temática, especialmente las dos últimas le permiten a El Bosco, crear personajes irreales, monstruosas, casi pavorosos en un enclave más propio del surrealismo (con la salvedad que este estilo artístico todavía tardará cinco siglos en aparecer).

Para que veas hasta qué punto es original y creativo, aquí te dejamos un detalle de una de las escenas del tríptico, en el que aparecen pájaros vestido comiéndose seres humanos, hombres crucificados en arpas, cerdos vestidos de monjas que besan a hombres desnudos…

Si haces click con el ratón del ordenador podrás ver la imagen de la izquierda aumentada.

El Bosco. El jardín de las delicias

Imagen en Wikimedia Commons. Dominio público

Detalle El Jardín de las Delicias

Imagen en Wikimedia Commons. Dominio público

 

Conocimiento previo

La estética original e imaginativo de El Bosco ha influido notablemente en muchos artistas y creadores.

 

Seguramente algunas de sus formas te recordarán escenas y diseños que has visto y que no puedes localizar. Aquí te proponemos algunas escenas cuya estética seguro que te recuerdan a las del pintor holandés:

La Historia interminable

La Historia interminable

Vídeo de Panterarosaesmaile en YouTube

El Señor de los anillos

El Señor de los anillos

Vídeo de Cine Fantasía alojado en YouTube

 

Es cierto que guionistas y directores de artes son gente muy imaginativa, pero la influencia es evidente ¿no te parece?

Objetivos

El Bosco

En el inicio de nuestro viaje por la historia del arte, vimos que el arte tenía muchas funciones: expresión de poder, honrar a los dioses… y una de estas funciones era le de la crítica social.

 

Es cierto que esta crítica aparece sobre todo a partir del siglo XIX (ya lo veremos en su momento), pero también lo es que muchos autores aprovechan su capacidad para, de forma más o menos evidente, criticar la sociedad en la que vive.

 

El Bosco fue un maestro en esta crítica poco velada de la realidad que vive. Decían de El Bosco que “tenía el valor de pintar a los hombres cual son por dentro”, lo cual, por definición, significaba que los hombres salían mal parados. Si quieres ver los detalles haz click con el ratón y lo verás a mayor tamaño.

El Bosco. El carro de Heno

Imagen en Wikimedia Commons. Dominio público

 

Su cuadro El carro de heno, es una muestra de ese afán del pintor holandés por levantar crítica de la sociedad del siglo XV. El carro de heno es el símbolo de los placeres prohibidos, unos placeres a los que sucumben todos los hombres, sean ricos, pobres, religiosos, nobles, campesinos...

Jan Van Eyck y Giotto

A continuación te presentamos dos vídeos con imágenes de obras de los dos pintores más importantes del gótico, cada uno en su estilo Giotto y Jan Van Eyck. Merece la pena que le dediques unos minutos a deleitarte con semejantes artistas.

Jan Van Eyck

Vídeo de Ricardo Silveira alojado en YouTube

Giotto

Vídeo de Ricardo Silveira alojado en YouTube

 


Caso práctico

OBRA COMENTADA: LA VIRGEN DEL CANCILLER ROLIN