3.3. Guía para detectar la veracidad de una noticia en internet
Como hemos podido ver a lo largo de este tema, el ecosistema en el que conviven las noticias hoy en día obliga a los consumidores a desarrollar competencias mediáticas para ser capaces de identificar las informaciones veraces de aquellas mediadas por intereses políticos o de mercado. En cierta medida, como ciudadanos, compartimos la responsabilidad social de los medios; si nos negamos a aceptar contenidos falsos será mucho más difícil para los medios intentar venderlos. Por eso te recomendamos que sigas estos pasos a la hora de contrastar una noticia:
-
Compara la misma noticia en distintos medios
Así te aseguras de que, aunque cada medio puede tener una aproximación ideológica distinta al mismo suceso, lo que se cuenta ha sucedido realmente. Es muy habitual que una misma noticia producida por una agencia sea replicada en distintos medios, pero no desesperes, siempre podrás encontrar una nueva opinión si sigues buscando a fondo.
-
No confíes nunca en el titular, entra en la noticia
Si eres un usuario activo de Twitter o Facebook, ya sabrás que los enlaces que comparte la gente que sigues no son siempre fiables por el titular. Los medios, en las entrevistas, suelen recurrir a la cita más escandalosa de su entrevistado para llamar la atención de los internautas. Entra en la noticia para cerciorarte de que es verdad, no te dejes engañar por un titular para el clickbait.
-
Recurre a fuentes diversas siempre que sea posible
El ayuntamiento de una ciudad publica las bases de una convocatoria para la ciudadanía. Un periódico, a su vez, publica una noticia que te hace desconfiar porque parece tener un sesgo claro contra las políticas del ayuntamiento. Lo mejor que puedes hacer es ir a consultar tú mismo o misma la convocatoria en la web del ayuntamiento. Siempre y cuando sea posible, consulta la fuente de la noticia y verifica que es fiable.
Cuando se produce un altercado callejero, los medios suelen recurrir al relato policial para publicar la noticia de lo sucedido; sin embargo, hay ocasiones en las que la policía no es simplemente testigo de lo sucedido, sino que ha tomado un rol activo en lo sucedido. En esos casos, trata de encontrar noticias que no sólo recurran al testimonio del cuerpo policial.
-
Preguntarse por el contexto en el que se producen
¿Conoces bien el contexto en el que se sitúa la noticia? Si la respuesta es sí, puedes confiar más en tu instinto para aceptar o no lo que cuenta el medio. Si la respuesta es no, dado que lo ocurrido se sitúa en Siria, Rusia o China por ejemplo, es mejor que leas atentamente buscando señales de poca credibilidad y sigas los demás pasos que recomienda esta breve guía.
-
Mira la fecha en la que el post o noticia fue publicada
Ocurre en ocasiones que los acontecimientos del presente le dan a una noticia antigua una nueva interpretación. Algunos usuarios de las redes, con intención humorística o de troleo comparten enlaces a noticias pasadas haciéndolas pasar por actuales. Esto genera algunos malentendidos y sigue alimentando la confusión imperante de las redes. ¡Cuidado esto es muy frecuente en redes sociales como WhatsApp donde es difícil contrastar muchos datos !
-
Busca las declaraciones en vídeo o audio
Cambiar una palabra puede alterar significativamente el sentido de un argumento. Siempre que sea posible, busca en vídeo aquellas declaraciones realizadas por personajes públicos para garantizar que verdaderamente han dicho lo que está escrito en la noticia.