Descripción de la tarea
![]()
Hacia el año 800 a.C. aumentó de forma espectacular la población en las polis griegas. La falta de tierras para todos dio lugar a uno de los procesos más significativos de la época arcaica: las colonizaciones. Los griegos comenzaron a fundar ciudades por toda la costa del Mediterráneo.
Una colonia no se fundaba a título privado: la decisión la tomaba el gobierno de la metrópolis. Primeramente se planteaba el proyecto a la asamblea. En caso de acuerdo, la polis organizaba expediciones al mando de un jefe, que debía consultar al oráculo de Delfos cuál sería el emplazamiento idóneo para la nueva ciudad. Los criterios suelen ser de sentido común, y definen un lugar donde era posible garantizar la soberanía y autonomía de la colonia: fácil acceso por mar; fácil de defender (en una isla próxima a la costa, sobre un promontorio o una colina); tierra fértil en recursos; aprovisionamiento seguro de agua potable.
En un lugar que reuniera estas características, por tanto, fundaban una nueva ciudad, independiente desde el principio de su metrópolis. Por supuesto, la colonización se realizaba de forma absolutamente pacífica y siguiendo un mismo procedimiento: para empezar se elegía un islote próximo al territorio que se pretendía poblar o, en su defecto, una península. Aquí se instala la paleápolis (ciudad vieja). Si el asentamiento es próspero, se crea una nueva ciudad en tierra firme (la neápolis). El mismo sistema que seguían los navegantes fenicios, sus predecesores.El nombre de la ciudad italiana de Nápoles procede precisamente de νεὰ πόλις, aunque su primer nombre fue Parténope, el nombre de la sirena que según la leyenda la fundó.
Estatua de la sirena Parténope en Nápoles. Imagen de Baku. Licencia CC
![]()
En la página inicial de la tarea tienes un completo mapa donde encontrarás todas las colonias que fundaron los griegos en las costas del Mediterráneo.
Elige una de ellas pero consulta previamente tu elección con tu profesor o profesora para no repetir colonias que hayan elegido otros estudiantes.
Para esta colección de colonias griegas crearemos un glosario (en el apartado de Ayuda y entrega tienes un vídeo que explica cómo usar el glosario). Las intervenciones se atendrán a un modelo de ficha. No te olvides de citar la autoría de las imágenes.
Crea una ficha en la que debes anotar:
- Nombre en griego y nombre actual en castellano.
- Mapa con la localización de la colonia.
- Fecha de fundación y leyenda (si la hubiera) asociada a la misma.
- Número aproximado de habitantes.
- Personajes importantes (incluye alguna fotografía).
- Eventos históricos relevantes.
- Fuentes de riqueza (agricultura, minería, industria, comercio...) de las que vivían y con las que comerciaban los colonos.
- Monumentos o edificaciones que perviven hoy en día.
![]()
Puedes utilizar los conocimientos adquiridos en las tareas individuales para cumplimentar esta tarea.