Contenidos y secuenciación temporal
Debido a las características específicas y diversas de nuestro alumnado, la siguiente propuesta de secuenciación y temporalización se debe interpretar como una recomendación o guía para un alumno ideal que siguiera el curso de una forma regular y continuada.
En la tabla siguiente se desglosan las horas de dedicación por tema de cada Unidad.
Bloque I |
Bloque II | Bloque III |
||||||||||||||||||||||
Unidad 1 | Unidad 2 | Unidad3 | Unidad 4 | Unidad 5 | Unidad 6 | |||||||||||||||||||
Temas |
1 | 2 | 3 | 4 | 1 | 2 | 3 | 4 | 1 | 2 | 3 | 4 | 1 | 2 | 3 | 4 | 1 | 2 | 3 | 4 | 1 | 2 | 3 | 4 |
Horas recomendadas |
4 | 4 | 6 | 6 | 5 | 5 | 5 | 6 | 4 | 5 | 6 | 7 | 5 | 6 | 6 | 6 | 4 | 5 | 5 | 5 | 6 | 5 | 6 | 7 |
Tanto si se cursa la materia en la modalidad cuatrimestral como en la anual, el número de horas recomendadas es el mismo ya que las cantidades de temas y tareas son idénticos en ambas modalidades.
La materia se estructura en las siguientes Unidades Didácticas, donde cada bloque se imparte en el trimestre correspondiente:
BLOQUE I
Unidad 1: Aritmética
Tema 1.1: Números racionales e irracionales. El número real. Representación en la recta real. Intervalos. Aproximación decimal de un número real. Estimación, redondeo y errores.
Tema 1.2: Operaciones con números reales. Potencias y radicales. La notación científica.
Tema 1.3: Operaciones con capitales financieros. Aumentos y disminuciones porcentuales. Tasas e intereses bancarios.
Tema 1.4: Capitalización y amortización simple y compuesta. Utilización de recursos tecnológicos para la realización de cálculos financieros y mercantiles.
Unidad 2: Álgebra
Tema 2.1: Expresiones algebraicas. Polinomios: operaciones y descomposición.
Tema 2.2: Ecuaciones lineales, cuadráticas y reducibles a ellas, exponenciales y logarítmicas. Aplicaciones.
Tema 2.3: Sistemas de ecuaciones de primer y segundo grado con dos incógnitas. Clasificación. Aplicaciones. Interpretación geométrica.
Tema 2.4: Sistemas de ecuaciones lineales con tres incógnitas: método de Gauss.
BLOQUE II
Unidad 3: Estadística
Tema 3.1: Conceptos básicos de Estadística. Tablas de frecuencias. Gráficas estadísticas.
Tema 3.2: Parámetros estadísticos.
Tema 3.3: Distribuciones bidimensionales.
Tema 3.4: Regresión y correlación.
Unidad 4: Probabilidad
Tema 4.1: Sucesos. Asignación de probabilidades a sucesos mediante la regla de Laplace y a partir de su frecuencia relativa. Axiomática de Kolmogorov. Aplicación de la combinatoria al cálculo de probabilidades.
Tema 4.2: Experimentos simples y compuestos. Probabilidad condicionada. Dependencia e independencia de sucesos.
Tema 4.3: Variables aleatorias discretas. Distribución de probabilidad. Media, varianza y desviación típica. Distribución binomial. Caracterización e identificación del modelo. Cálculo de probabilidades.
Tema 4.4: Variables aleatorias continuas. Función de densidad y de distribución. Interpretación de la media, varianza y desviación típica. Distribución normal. Tipificación de la distribución normal. Asignación de probabilidades en una distribución normal. Cálculo de probabilidades mediante la aproximación de la distribución binomial por la normal.
BLOQUE III
Unidad 5: Análisis I
Tema 5.1: Funciones reales de variable real. Expresión de una función en forma algebraica, por medio de tablas o de gráficas. Características de una función.
Tema 5.2: Funciones elementales I. Identificación de la expresión analítica y gráfica de las funciones polinómicas y racionales sencillas a partir de sus características.
Tema 5.3: Funciones elementales II. Identificación de la expresión analítica y gráfica de las funciones exponencial y logarítmica e irracionales sencillas, a partir de sus características.
Tema 5.4: Funciones elementales III. Identificación de la expresión analítica y gráfica de otras funciones reales de variable real: valor absoluto, parte entera. Las funciones definidas a trozos.
Unidad 6: Análisis II
Tema 6.1: Interpolación y extrapolación lineal y cuadrática. Aplicación a problemas reales.
Tema 6.2: Idea intuitiva de límite de una función en un punto. Cálculo de límites sencillos. El límite como herramienta para el estudio de la continuidad de una función. Aplicación al estudio de las asíntotas
Tema 6.3: Tasa de variación media y tasa de variación instantánea. Aplicación al estudio de fenómenos económicos y sociales. Derivada de una función en un punto. Interpretación geométrica. Recta tangente a una función en un punto.
Tema 6.4: Función derivada. Reglas de derivación de funciones elementales sencillas que sean suma, producto, cociente y composición de funciones polinómicas, exponenciales y logarítmicas.