Referencias bibliográficas

  • Aebli, H.  Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. Madrid: Narcea, 1991.
  • Apodaca, P. Estudio y trabajo en grupo. En M. de Miguel. (coord.). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior (169-185). Madrid: Alianza, 2009.
  • Asopa, B. y Beye, G.  Appendix 2: The case method. 2001. Accesible en web [Consultado el 17/01/2020].
  • Baelo Álvarez, R. El e-learning, una respuesta educativa a las demandas de las sociedades del siglo XXI. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 2009, (35), 87-96.
  • Bartolomé, A. Blended Learning. Conceptos básicos. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 2004, 23, 7- 20.
  • Blanco, N.  Materiales curriculares: los libros de texto. En VVAA, Teoría y desarrollo del Currículum. Archidona: Aljife, 1994.
  • Brewer, J.K. & Worman, D.R. Teaching introductory Statics –Effectively! Comunicación presentada en el Annual Meeting of the American Educational Research Association, Montreal, 1999.
  • Brown, G. & Atkins, M. Effective teaching in Higher Education. Londres: Routledge, 1988.
  • Calvo, M. Formador ocupacional. Formador de formadores. Sevilla: MAD,  2005.
  • Cano, E. Cómo mejorar las competencias de los docentes. Guía para la autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado. Barcelona: Grao, 2005.
  • Crispín, M.L.; Caudillo, L.; Doria, C. y Melisa, E. Aprendizaje autónomo. En M.L. Crispín (coord.). Aprendizaje autónomo. Orientaciones para la docencia, (pp. 49-65). México: Iberoamericana, 2011.
  • Del Pozo Delgado, P.  Formación de formadores. Madrid: Pirámide, 1997.
  • De Miguel, M. (coord.). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Alianza, 2009.
  • Gimeno Sacristán, J. Los materiales y la enseñanza. Cuadernos de Pedagogía, 1991, 194,  10-15.
  • Guitart, R. Jugar y divertirse sin excluir. Recopilación de juegos no competitivos. Barcelona: Graó,  1999.
  • Fandos, M.; Jiménez, J.M. y González, A.P.  Los medios y recursos en la formación. En VVAA,  Formación de formadores. Tomo 1. Escenario Aula. (pp. 271-374). Madrid: Thomson, 2006.
  • Marcelo, C.; Parrilla, A.; Mingorance, P.; Estebaranz, A.; Sánchez, V. y Linares, S. El estudio de caso en la formación del profesorado y la investigación didáctica. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla: Sevilla, 1991.
  • Manrique, L. El aprendizaje autónomo en la educación a distancia. En Actas del Primer Congreso Virtual Latinoamericano de educación a Distancia, 2004, pp. 1-11.
  • Monereo, C y Castello, M. Las estrategias de aprendizaje. Cómo incorporarlas a la práctica educativa. Barcelona, Edebé, 1997.
  • Morales, P. Nuevos roles de profesores y alumnos, nuevas formas de enseñar y de aprender. En L. Prieto-Navarro (Coord.). La enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje (pp. 17-30). Barcelona: Octaedro, 2008.
  • Navío, A. y Ruiz, C. Habilidades didácticas del formador. En VVAA, Formación de formadores. Tomo 1. Escenario Aula. (pp. 375-428). Madrid: Thomson, 2006.
  • Nieto, J.  Cómo iniciar un tema ante los alumnos. Alcoy: Marfil, 1986.
  • Omeñaca, R. y Ruiz, J.V. Juegos cooperativos y Educación Física. Barcelona: Paidotribo,  2002.
  • Pérez, E.  Juegos cooperativos: juegos para el encuentro. Lecturas: Educación Física y deportes, 3-9, 1998. Accesible en web [Consultado el 17/01/2020].
  • Pérez-Bullosa, A. Tutorías. Atención personalizada a los estudiantes. En M. de Miguel. (coord.). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior (pp. 133-168). Madrid: Alianza, 2009.
  • Rodríguez, J.L. y Medrano, G. La formación en las organizaciones. Madrid: Eudema, 1993.
  • Rué, J. El aprendizaje autónomo en Educación Superior. Madrid: Narcea,  2009.
  • Tejada, J. y Navío, A. Elaboración de planes, programas y cursos. En VVAA, Formación de formadores. Tomo 1. Escenario Aula. (pp. 153-206). Madrid: Thomson, 2006.
  • Universidad Politécnica de Valencia. Método de casos, 2006.
  • Universidad Politécnica de Madrid. El método del caso, 2008. Accesible en web [Consultado el 17/01/2020].
  • VVAA. Formación de formadores. Tomo 1. Escenario Aula. Madrid: Thomson,  2006.
  • VVAA. Formación de formadores. Málaga: Publicaciones Vértice, 2009.
  • Zabalza, M.A. Diseño y Desarrollo curricular. Madrid: Narcea, 1987.