1. Surge la sociedad de clases
La esclavitud, Debret
Imagen en Wikimedia Commons. Dominio público
Después de la Revolución Industrial, la tierra dejó de ser la fuente principal de riqueza. De esta manera la nobleza perdió importancia social.
A partir de ahora, el lugar que cada uno ocupa en la sociedad dependerá del nivel de riqueza adquirido, o dicho en otros medios, de la posesión o no de los medios de producción. El pilar de la nueva economía eran los hombres enriquecidos por los negocios: en el comercio colonial y en la trata de esclavos, los dueños de las fábricas y los banqueros. Y estos se hicieron con el poder político y económico.
Todos estos cambios de mentalidad hacia el dinero y hacia el poder provocaron la aparición de la sociedad de clases.
Se trata de un cambio trascendental:
- Grupos sociales hasta entonces muy poderosos, como la nobleza y el clero, pierden sus privilegios,
- Otros como la burguesía, ya existente, irrumpen con una posición dominante e imponen sus valores.
- Los trabajadores industriales, ya con conciencia de la situación de dominación y explotación a la que están sometidos, se convierten en una clase social, la clase obrera, que combatirá el nuevo orden. En ese sentido será fundamental la organización del denominado movimiento obrero.
- Los campesinos que constituían la gran mayoría de la población europea, evolucionaron muy lentamente.
La nueva sociedad estableció una jerarquía en función de la renta y del lugar en la producción. Lo que marcaba la nueva división social era la posesión de los medios de producción (capital, fábricas, máquinas,...) por parte de los burgueses ricos y la carencia de ellos por parte de los obreros.
Teóricamente, todos los ciudadanos eran iguales ante la ley y el estado. Pero como en esta sociedad se reconocía el talento para "hacerse rico", se exaltaba el trabajo, el esfuerzo personal y se alentaba la competencia, los más beneficiados fueron los burgueses.
El siglo XIX es el siglo de la burguesía. Los perjudicados, los obreros y el campesinado.
Importante
Los cambios sociales son lentos, de larga duración, de tal manera que la sociedad estamental tenía ya muchas fisuras cuando llegaron los grandes cambios políticos (revoluciones burguesas) y económicos (revolución industrial) a toda Europa.
Para saber más
Mr and Mrs. Andrews de Gainsborough.
Imagen en Wikipedia. Dominio público
Este texto no lo hemos escrito nosotros. Es el pie de foto de la imagen tal y como aparece en la red. La hemos dejado porque creemos que resume las principales ideas que te hemos venido explicando sobre este período y porque pensamos que ya estás en condiciones de entenderlo. Lo que queremos que entiendas es que muchas personas no fueron conscientes de que su modelo de vida iba a cambiar.
Los señores Andrews (1748) posan displicentemente para Thomas Gainsborough ante su campo de trigo. La revolución agrícola ya está en marcha, y la industrial la sigue. En Inglaterra, los comerciantes y financieros londinenses, la burguesía rural y los primeros industriales fabriles no tienen idénticos intereses de clase, pero son claramente aspectos de una misma clase dominante, para la que quizá pueda valer el nombre burguesía...
Importante
La sociedad de clases, más abierta y permeable que la estamental, concedía mayor grado de libertad a los individuos, pero al tiempo que mantenía profundas desigualdades, cimentadas no sobre la ley o la tradición, sino sobre la riqueza y la propiedad.
Reflexiona
A partir de ahora el lugar que cada uno ocupa en la sociedad depende de la riqueza que tenga en un momento determinado. A esta organización social se le conoce como sociedad de clases. Si pinchas aparecerá una diapositiva que intenta explicar la nueva composición social. Recuerda que la sociedad estamental típica del Antiguo Régimen se representaba con una pirámide. Ahora todos los grupos se representan a la misma altura.
Te vamos a pedir que observes la imagen y realices un pequeño resumen de la información que aparece en la misma. Cuándo termines de trabajar el tema vuelvas podrías volver a ver esta imagen. Creemos que entonces podrás entender claramente su significado.
Importante
La sociedad estamental no desapareció repentinamente. No sólo por la persistencia de prácticas sociales anteriores, sino por el establecimiento de un sistema parlamentario que contó con la presencia, entre otros elementos, de los estamentos del Antiguo Régimen, bien mediante el nombramiento directo, bien mediante la elección por sufragio censitario.
Para saber más
Sin lugar a dudas la música forma parte de la cultura y es reflejo de la sociedad en la que se inscribe. Para nosotros es importante y en nuestras animaciones suenan piezas de Häendel (murió en 1759), Chopin (1810) o Mendelssohn que nació en 1809.
Si te interesa el mundo de la música te hacemos una nueva propuesta. Haydn, Mozart y Bethoven coincidieron en la misma época, incluso llegaron a vivir en la misma ciudad. Pero los cambios revolucionarios afectaron a su forma de vivir y sobretodo a la forma que los otros tuvieron de entender su música. Si sientes curiosidad sobre este particular, no dudes en consultar este documento que te hemos preparado.
Para saber más
Si quieres conocer acontecimientos, curiosidades, personajes o te queda duda sobre algún hecho histórico, no dudes en buscar información en estas diapositivas tomadas de Wikipedia que hemos ordenado por orden cronológico:
![]() |
![]() |