2.2. La burguesía
Casa de Jane Austin, Chawton, Hampshire
Imagen en Wikipedia. Licencia CC
Se convirtió, cómo hemos visto, en la nueva clase dirigente. Lo más sorprendente es que a lo largo del siglo XIX la burguesía va a pasar de tener actitudes revolucionarias, transformadoras y creativas, a mostrarse, una vez conseguido el poder, muy moderada y conservadora.
Sin embargo, la burguesía del siglo XIX en cuanto que clase social, era muy heterogénea y en su seno podían distinguirse los grupos que aparecerán en la siguiente presentación:
![]() |
![]() |
La burguesía dominó la vida económica y política de la mayoría de los Estados europeos, es decir la burguesía no constituía una clase con límites claramente diferenciados sino que difería según los países:
- En Inglaterra esta clase estuvo compuesta principalmente por industriales, inventores y comerciantes. Eran hombres hechos a sí mismos, mantuvieron durante cierto tiempo, cierta reserva respecto a la nobleza, sin embargo, alguno de ellos consiguieron entrar a formar parte de esta clase social, mediante la adquisición de títulos otorgados por la nobleza.
![]() |
![]() |
William Pitt, Thomas Gainsborough Imagen en Wikipedia. Dominio público |
Retrato de Richard Arkwright Imagen en Wikipedia. Dominio público |
Te presentamos a Pitt el Joven que fue primer ministro de Inglaterra a finales del siglo XVIII y que era hijo y nieto de comerciantes que se habían enriquecido en el negocio con las Indias.
O podrías reconocer a Arkwright, que llegó a ser "Sir Richard", fue barbero e inventor de la máquina que trenzaba el hilo, lo que hacía lo más resistente para el telar.
Retrato François Guizot
Imagen en Wikipedia. Dominio público
Te proponemos que conozcas la vida de Guizot, de familia burguesa y protestante que formó parte del gobierno de Francia en 1830.
- En aquellos lugares de Europa donde la agricultura continuaba siendo la principal forma económica, la burguesía comerciante e industrial eran una minoría. La nobleza siguió detentando el poder político y económico.
La forma de vida burguesa
El triunfo económico y político de la burguesía fue acompañado por una nueva concepción de la vida.
Pese a las profundas diferencias existentes entre la alta burguesía, de una parte, y la burguesía media y baja de otra -diferencias que se fueron acusando al correr el siglo XIX- se puede considerar que el burgués de esta época representa:
- Un hombre activo, emprendedor, trabajador, con una fe en el progreso y en la razón, partidario del orden y contrario a las revoluciones violentas y a las reivindicaciones de las clases inferiores.
- Se opone a toda intervención del Estado en los problemas económicos y sociales porque considera que hay que permitir el libre juego de la libertad, de la oferta y la demanda.
- Son ordenados, de vida austera y sobria. Se impone una serie de convenciones sociales y respetabilidad, al menos exterior, que se traduce por un vestido oscuro, el uso del coche, un lenguaje bastante convencional, una vida de familia muy ordenada, en la que los hijos están sometidos a una educación y una disciplina estrictas y en la que la mujer tiene un papel muy reducido.
- Las mujeres no pueden realizar estudios secundarios ni superiores. Una "señorita" podía leer algunas novelas "convenientes", tocar el piano, pintar a la acuarela y hacer trabajos de costura. La separación de sexos es bastante rigurosa; la hija se casa generalmente con el que le designan sus padres por razones de conveniencias, de negocios o de fortuna.
Este ideal burgués se mantuvo prácticamente intacto hasta finales del siglo XIX.
Una de las señas de identidad de la familia burguesa es su casa:
La casa burguesa
Vídeo de Artehistoria alojado en Youtube
Importante
Algunos historiadores han considerado a la burguesía como una clase media procedente de la transformación de varios grupos sociales situados entre la nobleza y el pueblo, cuyo núcleo lo constituían los profesionales liberales y los intelectuales. Su principal característica la constituiría su heterogeneidad.
Reflexiona
Ilustración de C.E Brock. Orgullo y Prejuicio, Jane Austin
Imagen en Wikipedia. Dominio público
Poco después, Bingley y su grupo, que ahora incluye a su amigo íntimo, Fitzwilliam Darcy, acuden a un baile público en el pueblo de Meryton. Al principio, Darcy suscita admiración debido a su elegante figura y sus ingresos de 10.000 libras al año. No obstante, rápidamente los vecinos lo consideran orgulloso, alguien que los desprecia como socialmente inferiores. De hecho así lo considera la familia Bennet, cuando Elizabeth Bennet oye a Darcy declinar la sugerencia de Bingley de que la saque a bailar, pues no la encuentra suficientemente hermosa para merecer su atención. Este comentario la hiere en su orgullo y aprovecha cualquier ocasión para hacer uso de su ingenio, permitiéndose ironías que bordean lo admisible en una joven. Bingley, por su parte, resulta muy agradable. Baila con varias de las jóvenes disponibles en el lugar, pero desde el principio muestra una decidida admiración por Jane Bennet, la mayor de las hermanas. Deseosa de animar esta unión tan ventajosa, la Sra. Bennet intenta forzar que Jane y Bingley se puedan encontrar juntos.
Estamos seguros que has visto algunas de las versiones cinematográficas de las obras de Jane Austen. Sus obras se desarrollan en el ámbito de la burguesía rural inglesa. Una vez te hayas situado con los personajes podrás detenerte un poco a reflexionar sobre el argumento.
¿A qué actividades dedican el tiempo? ¿Cómo se cataloga a las personas?¿Qué futuro le espera a las mujeres?
Comprueba lo aprendido
Retroalimentación
Falso
La burguesía era un grupo heterogéneo. Podemos distinguir entre alta, media y baja burguesía.
Retroalimentación
Falso
La burguesía europea presentaba diferencias regionales. En aquellos países donde se seguía viviendo de la agricultura formaban un grupo minoritario y sin poder. En Francia se nutrieron de personajes enriquecidos por la revolución, mientras que en Inglaterra eran personajes vinculados al mundo industrial.
Retroalimentación
Falso
La burguesía generó un modelo de vida burgués.
Retroalimentación
Verdadero
La burguesía se oponía a la intervención del Estado.La economía debía ser regulada sólo por el mercado, ley de oferta y la demanda.
Retroalimentación
Falso
Conocemos a mujeres poco convencionales que saltaron las normas de su tiempo. Fueron viajeras, pensadoras, científicas... En esta ocasión te hemos presentado a algunas mujeres escritoras Mary Wollstonecraft, Madame Stäel, Jane Austen.