6.2. Para saber más

Para saber más
Se trata de un conjunto de glucoproteínas presentes en las membranas de diferentes células presentadoras del antígeno del organismo invadido. Se representan bajo las siglas MHC, del inglés major histocompatibility complex.

Para saber más

Objetivos
¿Sabes que tanto los linfocitos T como los B tienen una enorme cantidad de receptores en sus membranas que son capaces de reconocer millones de antígenos?
Pero no todos los linfocitos los presentan todas a la vez, sino que unos presentan unos receptores y otros linfocitos otros distintos.
Pero ¿cuándo se producen esos receptores?
Se originan y de manera aleatoria, durante nuestro desarrollo embrionario.
Estos linfocitos T y B, con esos millones de receptores, están en alerta, sin activarse, hasta que un antígeno se pone en contacto con su receptor específico y desencadena una respuesta inmune, generando más linfocitos del mismo tipo.
Es lo que se conoce como selección clonal.

Para saber más
Te propongo que veas la siguiente presentación, te servirá para poder repasar algunas cuestiones vistas en este tema:

Para saber más

Para saber más
Según su origen:
- Vivas o atenuadas; formadas por patógenos que no tienen capacidad para producir enfermedad, pero que son capaces de inducir la producción de anticuerpos en el organismo que la reciben. Se encuentran dentro de este grupo los toxoides, que no son más que las toxinas que producen algunas bacterias y que han sido manipuladas para que no tengan efecto tóxico alguno. Por ejemplo, la vacuna del tétanos.
- Muertas o inactivas; se preparan destruyendo o inactivando los agentes patógenos. Por ejemplo, la vacuna tifoidea.
Pero además, según su composición, las vacunas pueden ser:
- Monovalentes; constituidas por un solo tipo de antígeno. Por ejemplo, la vacuna del sarampión.
- Polivalente; para constituirla se han empleado varias cepas de patógenos de una misma enfermedad. Por ejemplo, la vacuna de la gripe.
- Combinada; en ella aparecen varios tipos de antígenos de patógenos causantes de diferentes enfermedades. Por ejemplo, la vacuna DTP (para la difteria, tétanos y tosferina).

Para saber más

Para saber más
Un suero antiofídico, también denominado antisuero, es un preparado que se usa en el tratamiento de picaduras venenosas.
Se fabrica produciendo inmunidad en un animal y luego se prepara a partir del suero del animal, rico en anticuerpos.
Pueden ser monovalentes, si actúan sobre un sólo tipo de veneno, o polivalentes, si tienen actividad contra el veneno de varias especies a la vez.
Actúan inmovilizando el veneno, pero no recuperan las partes ya dañadas, por lo que deben administrarse lo más pronto posible a la persona que ha sufrido la mordedura o picadura.
No sólo se emplean contra la mordedura de serpientes, sino existen diferentes preparados contra la picadura de arañas, escorpiones, ácaros, insectos e incluso contra animales marinos, como algunos grupos de medusas.