2.1. ¿Qué son los anticuerpos?

Los anticuerpos son moléculas de naturaleza proteica fabricadas por los linfocitos B y que son específicos para un antígeno concreto, y, además, se unen al antígeno permitiendo que este sea más visible y lo fagocite el macrófago.

Son unas proteínas denominadas inmunoglobulinas (Ig) que presentan una estructura muy característica:

Anticuerpo

Animación en Proyecto Biosfera bajo CC

 

Presentan dos cadenas pesadas (H) y dos ligeras (L) y en ambas existe una región constante (C) y otra variable (V), es esta última la que se modifica para unirse al antígeno específico.

Existen diferentes tipos de inmunoglobulinas:

Inmunoglobulinas D, E y G

La IgG es la más abundante y es la que se une a los macrófagos produciendo la muerte del patógeno.

La IgE es la implicada en los procesos alérgicos.

La IgD son las primeras en fabricarse por los linfocitos B, lo que puede estar relacionado con la activación de los linfocitos B.

Inmunoglobulina A
La función de IgA es proteger la superficie de la piel y las mucosas, junto a la IgG representa las defensas del recién nacido ya que se transmiten por la leche.
Inmunoglobulina M
La función de la IgM es activar la reacción del complemento.
Imagen modificada en Wikimedia Commons
de Gustavocarra bajo CC
 

 

 

Cuando el anticuerpo se une al antígeno puede provocar respuestas diferentes:

 

Precipitación
Imagen en Averroes bajo CC
Al unirse el antígeno al anticuerpo se produce un precipitado que inactiva a los antígenos. Se produce cuando el antígeno está en disolución.
   
Aglutinación
Imagen en Averroes bajo CC
Se produce cuando el anticuerpo se une a los antígenos de la membrana del patógeno, esto impide que los patógenos puedan realizar su función, ya que podemos decir que los inmoviliza.
   
Neutralización
Imagen en Averroes bajo CC
Los anticuerpos que se sitúan en las membranas celulares impiden que los antígenos penetren en las células y las infecten, ya que se quedan pegados a ellos y no entran.
   
Opsonización
Imagen en Averroes bajo CC

El anticuerpo no puede destruir por si solo al antígeno ni al patógeno, pero al unirse al antígeno lo hace más fácilmente visible por los macrófagos que lo fagocitarán. La unión antígeno-anticuerpo puede desencadenar la reacción del complemento.

 

Pregunta Verdadero-Falso

Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

Pregunta 1

1. Las IgM actúan en las alergias.

Pregunta 2

2. Las IgA y G se transmiten por la leche materna.

Pregunta 3

3. Una de las formas de actuar de los anticuerpos es neutralizar al antígeno para evitar que penetre en las células.

Pregunta 4

4. El anticuerpo se une al antígeno e impide que este sea encontrado por los macrófagos.

Pregunta 5

5. A cada antígeno le corresponde un anticuerpo específico.

Pregunta 6

6. Teniendo en cuenta lo anterior, el anticuerpo contra el virus del antígeno de la varicela podrá neutralizar al antígeno del virus del sarampión.

Caso de estudio

¿Qué diferencia a unos anticuerpos de otros si todos tienen la misma estructura básica?

Importante

El objetivo de la unión del anticuerpo al antígeno es la de activar una serie de procesos que terminen con la destrucción del agente patógeno.

Caso de estudio

Define antígeno y anticuerpo. Indica la composición química de los anticuerpos.

Caso de estudio

Dibuja una molécula de anticuerpo.

Obra colocada bajo licencia Creative Commons Attribution Share Alike License 3.0