3.1. Defensas inespecíficas

Nuestro organismo cuenta con dos tipos de defensas inespecíficas:

1. Barreras que impiden la entrada de patógenos. Este tipo de defensa no es nada específica y actúa de igual manera independientemente del tipo de patógeno que actúe. Su acción es constante. Estas barreras están representadas por:

 

  • La Piel,que forma un verdadero muro impidiendo la entrada de patógenos.
Piel
Imagen en Wikimedia Commons de MikaelHäggström 
bajo Dominio Público
  • Las mucosas. Recubren el interior de los orificios abiertos al exterior segregando un mucus que impide la entrada de patógenos: la boca, el ano, las fosas nasales, la vagina.
Mucosa oral
Imagen en Wikimedia Commons
de Wiki-minor bajo CC

  • pH: la acidez del estómago o la vagina hacen que no puedan desarrollarse los microorganismos patógenos.

 

Estómago
Imagen en Wikimedia Commons
de Maikel Häggströn bajo Dominio Público
  • Sustancias como las lágrimas contienen lisozima una sustancia que impide el desarrollo de bacterias.
Lágrimas
Imagen en Wikimedia Commons
de RayNata
bajo Dominio Público


2. Cuando las barreras externas fallan, se ponen en marcha mecanismos inespecíficos como:

 

  • Respuesta inflamatoria
Respuesta inflamatoria

Animación en Proyecto Biosfera bajo CC

Esta respuesta se pone en marcha cuando se rompen los tejidos provocando: enrojecimiento, hinchazón, dolor e incremento de la temperatura en la zona de la herida.

Todo esto ocurre porque al romperse el tejido se liberan una serie de sustancias, histaminas, que hacen que aumente el flujo sanguíneo en la zona, de ahí el enrojecimiento y la hinchazón, esto hace que acudan y actúen los macrófagos.

Al inflamarse la zona se produce un incremento de la presión en los receptores nerviosos y eso produce el dolor. El aumento de la temperatura activa el metabolismo de los macrófagos y disminuye la actividad de las bacterias.

  • Interferón

 

Son unas proteínas liberadas por células infectadas por virus. Estas proteínas se fijan a las células cercanas para que impidan que el virus se exprese en su interior. Es decir, es un sistema de alerta que estimula la síntesis de proteínas antivirales. Este sistema parece activarse también en el caso de células tumorales.

 

  • Sistema del complemento
Sistema del complemento

Animación en Proyecto Biosfera bajo CC
Son una serie de proteínas que se fijan a las bacterias desencadenando una reacción en cascada que termina con la muerte de la bacteria (lisis bacteriana). Esta cascada de reacciones puede desencadenarse por la unión del antígeno al anticuerpo específico.

Todo esto debería ser suficiente para terminar con las infecciones y en la mayoría de los casos así es pero, otras veces, esto no basta y entran en juego los mecanismos específicos. A diario estamos expuestos a miles de intentos de infección que no terminan en nada, es porque todo el sistema funciona bien.

 

Actividad de lectura

Piel

Imagen en Wikimedia Commons de CommonismNow bajo CC

¿Qué características protectoras posee la piel que le hacen ser la primera barrera natural que tienen los agentes patógenos al intentar invadir a un individuo?

Puedes obtener información de este artículo de Wikipedia sobre la piel y su papel.


Pregunta Verdadero-Falso

Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

Pregunta 1

1. La respuesta inflamatoria se desencadena al producirse la rotura de los tejidos.

Pregunta 2

2. El incremento de la temperatura en la respuesta inflamatoria produce el aumento del dolor.

Pregunta 3

3. El interferón libera proteínas antivirales y evita que los virus puedan infectar a otras células.

Pregunta 4

4. Aunque la reacción del complemento no es específica se puede activar con la unión del antígeno bacteriano al anticuerpo.

Importante

Cuando las barreras defensivas externas fallan entran en funcionamiento tres mecanismos de defensa inespecíficos, preparados para frenar la infección la cause quien la cause.

La respuesta inflamatoria: un mecanismo encargado de incrementar la presencia de los macrófagos en una zona en la que se ha producido una herida.

El interferón: Cuando una célula es infectada libera unas proteínas que avisan a las células cercanas para que no dejen que el virus se exprese y frenar así la expansión de la infección.

El sistema del complemento: se activa ante la presencia de bacterias, unas proteínas se unen a sus membranas desencadenando una reacción en cadena que termina por matar a la bacteria.

Si estos mecanismos fallan o la infección es muy fuerte se desencadenan los mecanismos específicos.

Caso de estudio

Cita cuatro defensas inespecíficas del organismo.

Obra colocada bajo licencia Creative Commons Attribution Share Alike License 3.0