La toma de decisiones y la intervención del sector público en la economía: Orientaciones para el profesorado
Esta unidad tratará cuestiones relativas al sector público, ya presentado de forma genérica en la primera unidad cuando se abordaron los diferentes sistemas económicos (sistema de mercado, de planificación central o mixtos) que se veían condicionados por ell grado de intervención que el sector público tenía en cada uno de ellos.
Se procederá a explicar por qué el sector público tiene que intervenir en la actividad económica con propósitos que van más allá del establecimiento de un marco legal que regule la actividad de los agentes privados. Para ello se enunciarán los principales aspectos que llevan a que los mercados, funcionando por sí solos, generen una serie de fallos que requieren que el sector público introduzca medidas para intentar corregirlos.
La historia inicial pone de manifiesto las imperfecciones de los mercados y los efectos que las mismas han tenido en el pueblo de Sandra en forma de incendio que ha afectado a todo el municipio. Los gastos extraordinarios que el mismo ha generado desequilibran los presupuestos del ayuntamiento y obligan a considerar fuentes de financiación alternativas. Ello servirá singularmente para dar entrada al tratamiento de la política fiscal. Por otro lado, las situaciones particulares de los prestatarios del pueblo de Sandra permiten ilustrar los efectos que la política monetaria tiene en la vida de los empresarios o agentes domésticos.
Se busca lograr que los alumnos puedan identificar y categorizar los fallos del mercado, así como el papel que puede jugar el sector público para minimizarlos o resolverlos.
- Los dos primeros temas hacen un inventario de los principales fallos y describen el sector público, así como la posición del mismo en la economía.
-
Los dos últimos temas abordan las principales políticas económicas (fiscal, monetaria y de rentas) de las que se pueden valer los gobiernos para intervenir en la economía e intentar que se logren los objetivos de los que se ha hablado en unidades anteriores.
Tema 1
La tarea pretende comprobar:
- La capacidad del alumno para identificar los fallos del mercado, catalogarlos y justificar tal catalogación.
Tema 2
Los fallos del mercado, entre otros, hacen necesaria la política pública, encargada de guiarlo en unos casos y de corregirlo o complementarlo en otros. Se estudian las funciones a través de las que el sector público lleva a cabo su actuación, así como la estructuración del mismo en España.
Se incide en que para llevar a cabo sus funciones el sector público realiza gastos que debe financiar mediante ingresos, y se estudia la gestión de la intervención del Estado en la economía sintetizada en los Presupuestos Generales del Estado.
La tarea pretende que el alumno:
- Demuestre que ha comprendido el concepto de los diferentes grupos de gasto, que sabe distinguirlos e identificarlos en las medidas estatales que se le proponen.
- Domine el concepto de presupuesto y las posibles partidas que lo componen, tanto en el capítulo de ingresos como en
el de gastos.
- Sepa justificar de forma razonada las modificaciones que propone, en este aspecto se
valorará su capacidad de argumentar utilizando los conocimientos adquiridos y
la terminología apropiada.
- Sea capaz de analizar las cuestiones planteadas como una tendencia a la
participación e implicación en los problemas colectivos, atendiendo a los
principios de equidad y solidaridad.
- Comprenda lo que es equilibrio presupuestario, déficit y superávit.
Tema 3
Se analizan los objetivos de la política económica, se reflexiona sobre la importancia de que junto a los objetivos económicos, la política económica, tenga en cuenta otros objetivos de carácter social. Pero, sobre todo, se profundiza en la política fiscal, sus objetivos e instrumentos principales.
La tarea pretende que el alumno
- Demuestre que tiene un conocimiento suficiente de las herramientas y objetivos de la política fiscal
- Pueda distinguir qué posibles medidas gubernamentales suponen un gasto o un ingreso para las arcas públicas
- Comprenda y, por lo tanto, pueda distinguir las medidas de política discrecional de los estabilizadores automáticos.
- Sepa argumentar sobre las ventajas e inconvenientes de cada uno de esos tipos de herramientas de la política fiscal.
- Distinga los efectos sobre la economía de los distintos tipos de políticas y su relación con los objetivos perseguidos.
Tema 4
Se completa el análisis de la política fiscal realizado en el tema anterior con el análisis básico de las medidas de política monetaria y de política de rentas.
La tarea busca:
- Acercar al alumno a los problemas reales que plantea la política monetaria y el sistema financiero a los individuos. En este sentido, es importante valorar su grado de interés en la búsqueda de datos de la actualidad, así como en la resolución de problemas que le pueden afectar directamente como ciudadano.También este grado de interés deberá reflejarse en el conocimiento, a grandes rasgos, de las instituciones y de los mecanismos que desarrollan la política monetaria.
- Evaluar los conocimientos adquiridos en el estudio y comprensión del tema tratado.