Descripción de la tarea
indagatio & lectio, investigación y lectura
Todas las ciudades buscan el prestigio de un origen mítico que entronque a los habitantes con la divinidad. Así sucedió en Roma, una pequeña ciudad del Lacio que surgió en medio de otras dos grandes civilizaciones: Etruria al norte y las ciudades griegas al sur. 1. Los etruscos fueron muy importantes en los comienzos de Roma. Localiza información sobre esta importante cultura y enumera las principales influencias que ejercieron sobre los romanos. |
|
La loba capitolina Imagen en Wikimedia. Dominio público |
Los etruscos ejercieron una influencia real sobre Roma; pero los propios romanos reconocían un lejano origen vinculado con Grecia y la legendaria guerra de Troya, una ciudad situada en la costa oeste de lo que hoy es Turquía por la que se enfrentaros dos grandes ejércitos que incluían a gran parte de los héroes de la mitología griega. 2. ¿Qué poeta contó los sucesos de la guerra de Troya y en qué obras? 3. Un personaje menor de estos sucesos, Eneas, será el protagonista elegido por un poeta latino para hacerlo el predecesor de la fundación de Roma. ¿Quién nos cuenta sus aventuras y como tituló su obra? Narra en 150 palabras las peripecias que llevaron a Eneas desde Troya hasta la Península Itálica. 4. La imagen más conocida sobre la fundación de la ciudad es la de la Loba Capitolina amamantando a los gemelos Rómulo y Remo. El relato del abandono de estos niños es un tópico que se repite en mitos de otras culturas. Investiga sobre él y menciona algunos personajes que corrieran la misma suerte que estos niños. |
Los primeros tiempos fueron tormentosos. La nueva ciudad tuvo que hacer frente a numerosos contratiempos: la hostilidad de las poblaciones vecinas, la escasez de recursos, la naturaleza pantanosa del lugar escogido para su fundación... y la falta de mujeres. Sobre esto último trata el siguiente texto adaptado del libro de Latín de Francisco Torrent. |
|
Jacques-Louis David: El rapto de las Sabinas |
Sabinarum raptus IRomulus primus Romae tyrannus est. pecuarii et agricolae primi oppidi incolae erant. Romani autem feminis carebant. itaque legatos in finitima oppida mittent et vicinos vocabunt ad magnum ludorum spectaculum.Sabini cum liberis ac dominabus venient. ubi Sabini ad ludos attenti erant, Romani puellas et feminas Sabinas captant et secum ducunt.cetera finitima oppida ad bellum imprudenter praecipitabant. itaque Romani celeriter cetera oppida vincebant. ita Romanorum imperium magis magisque crescebat. |
Lee, en primer lugar, despacio y en voz alta el texto en latín y no te olvides de respetar los signos de puntuación. La audición de este archivo te ayudará en la práctica de la lectura: |
5. Cuando hayas practicado varias veces, graba con Youtube tu lectura del texto, publica el vídeo permitiendo que solo lo puedan ver aquellos que tengan el enlace (no lo hagas público) y copia el enlace en la tarea. También lo puedes hacer por cualquier otro procedimiento como Voocaroo u otros.
En el apartado de Contenidos y ayuda encontrarás un vídeo que te muestra como puedes grabar la lectura con la aplicación de grabación de Youtube.
6. En el aprendizaje de una lengua nueva es importante reconocer pronto cómo se organizan las palabras, qué formas tienen y qué funciones desempeñan. El latín es una lengua flexiva; esto quiere decir que modifica las terminaciones de los nombres y de los verbos dependiendo de su función en la oración. Puedes consultar más sobre esta característica en este enlace a los casos y sus funciones. Practiquemos un poco de análisis gramatical con el texto que acabas de leer. Revisa estas oraciones y responde a las preguntas que te hacemos sobre ellas:
- Romulus primus Romae tyrannus est.
- ¿Quién es el sujeto de la oración?
- ¿Qué tipo de verbo es est?
- ¿Qué función desempeña el sintagma primus tyrannus?, ¿a qué declinación pertenecen las dos palabras?
- El sustantivo Romae es un modificador del sustantivo tyrannus, ¿qué clase de complemento es y en qué caso está expresado?
- pecuarii et agricolae primi oppidi incolae erant.
- Esta segunda oración es muy parecida a la anterior, pero está en plural. ¿Quiénes son los sujetos de la oración?
- ¿Qué tipo de complemento es incolae ?
- Este complemento se expresa en nominativo, como el sujeto, pero ¿a qué declinación pertenece y de qué género es la palabra incolae?
- legatos in finitima oppida mittent.
- ¿Qué función desempeña el sustantivo legatos?, ¿en qué caso está expresado?
- ¿Qué tipo de verbo es mittent?, ¿en qué tiempo está conjugado?
- El sintagma in finitima oppida está introducido por la preposición in, ¿qué función desempeña en la oración y en qué caso están expresadas las palabras finitima oppida?
- Sabini cum liberis ac dominabus venient.
- ¿Qué tipo de verbo es venient y en qué tiempo está conjugado?
- El sintagma cum liberis ac dominabus está formado por una preposición y dos sustantivos en caso ablativo plural. La terminación de ablativo plural en las palabras de la 1.ª y 2.ª declinación es -is, sin embargo, aquí aparece dominabus, ¿explica la razón de este cambio?
- Romani celeriter cetera oppida vincebant.
- ¿Qué tipo de verbo es vincebant y en qué tiempo está conjugado?
- El sustantivo oppida se enuncia oppidum -i; del enunciado podemos deducir varias informaciones: escribe la declinación y el género de esta palabra.
- ¿Qué función desempeña el sintagma cetera oppida?
- ¿Y el adverbio celeriter?
7. Para conocer esta historia de romanos y las mujeres de los pueblos vecinos debes traducir el texto. En esta tarea te damos el significado de las palabras, pero puedes consultarlas también en el vocabulario del aula. Fíjate en primer lugar en los verbos, decide si se trata de un verbo copulativo o si es transitivo o intransitivo; ya sabes que el carácter del verbo influye en los complementos y en la forma de las palabras que lo acompañan.
Vocabulario | ||||||
ad | prep + Ac | a, hacia | magis | adv | más | |
agricola -ae | agricultor | magnus -a -um | grande | |||
attentus -a -um | atento | mitto -ĕre misi missum | enviar | |||
autem | conj | pero, sin embargo, en cambio | oppidum –i | ciudad | ||
bellum -i | guerra | pecuarius –ii | ganadero, pastor | |||
capto -are -avi -atum | tratar de coger, capturar | praecipito -are -avi –atum | hacer caer || precipitarse | |||
careo -ēre -ui | + Ab | carecer | primus -a -um | primero | ||
celeriter | adv | rápidamente | puella -ae | niña, chica | ||
ceteri -ae -a | pl | los otros, todos los demás | -que | conj enclítica | y | |
crēscō -ĕre crēvī crētum | crecer, aumentar | raptus | rapto | |||
cum | prep + Ab | con | Roma –ae | Roma | ||
domina -ae | esposa, madre de familia | Romanus -a -um | romano | |||
duco -ĕre duxi ductum | llevar | Romulus –i | Rómulo | |||
et | conj | y | Sabinus -a -um | sabino | ||
femina -ae | mujer | secum | consigo | |||
finitimus -a -um | limítrofe, vecino | spectaculum -i | espectáculo | |||
imperium -i | poder | sum esse fui | ser, estar, haber, existir | |||
imprudenter | adv | imprudentemente, sin reflexión | tyrannus –i | monarca | ||
incola -ae | habitante | ubi | conj | cuando | ||
ita | adv | así | venio venīre veni ventum | llegar, ir | ||
itaque | conj | así pues | vicious -a -um | vecino | ||
legatus -i | mensajero, embajador | vinco -ĕre vici victum | vencer | |||
liberi -orum | pl | hijos | vir viri | varón, hombre | ||
ludus -i | juego | voco -are -avi -atum | invitar |
Copia la Descripción de la tarea en un editor de texto y contesta a todos sus apartados.
La tarea se podrá entregar en un documento Word (.doc) u OpenOffice (.odt) a través del aula virtual. No debe enviarse en formato pdf porque impide introducir comentarios y correcciones que hagan eficaz la retroalimentación y el reenvío.
Recuerda que se valora la presentación: justifica los márgenes, diferencia bien las preguntas de las respuestas, destaca los conceptos importantes. También debes incluir un encabezado con tu nombre completo y el título de la tarea.
Al guardar el archivo, debes hacerlo con esta nomenclatura: Apellido1_Apellido2_Nombre_LT1_Tarea_I_2