2.2. Estrategias de traducción

Actividad de rellenar huecos

Héctor Timerman junto a Ban Ki-moon
Imagen en Wikimedia Commons de Martinmartin bajo CC

En apartado anteriores, mediante notas a pie de página, te hemos ido contando truquillos para traducir que te permiten reconocer palabras que, en principio, no conoces. Vamos a repasarlos aquí a modo de ejercicio. Tú rellena  los huecos de los paréntesis con la palabra española correspondiente a la francesa que aparece. ¡A ver cuántas adivinas!

 

  • Las palabras con acento circunflejo solían tener una "s" detrás de la vocal que lo lleva. Ejemplos: île (isla), honnête ( ), fête ( ),                  abîme ( ), vêtement ( ), hôpital ( ), âne ( ), pêche ( ), enquête ( ), ancêtre ( ),              arrêter ( ), côte ( ), goût ( ), bâton ( )...

  • El diptongo "au" suele equivaler a "al" en español. Ejemplos: aube (alba), auberge ( ), paume ( ), faute ( ), haut ( ),         hausse ( ), mauve ( ), sauce ( ), saumon ( ), saumure ( ), fausse ( )...

  • Es corriente que, en español, una "f" haya desaparecido en algunas palabras transformándose en una "h"; sin embargo, es frecuente que el francés conserve esa "f". Ejemplos: fils (hijo), faim ( ), farine ( ), faucon ( ), fil ( ), four ( ), fumée ( ), fuir ( )...

  • A menudo, la combinación "ill" equivale a "j" en español; otras veces, equivale a "all". Ejemplos: paille (paja), maille (malla), taille ( ),                canaille ( ), abeille ( ), feuille ( ), oreille ( )...

  • Frecuentemente, las palabras que en francés empiezan por "che", en español empiezan por "ca". Ejemplos: chemise (camisa), chemin ( ),       chèvre ( ), chaleur ( ), cheval ( ), cher ( )...

Enable JavaScript