2.3. ¿Hay un modernismo fuera de Cataluña?
En el resto de España el Modernismo está también presente aunque no con la misma intensidad que en Cataluña. En realidad muchas de las ciudades tuvieron algún arquitecto que diseñó algún edificio modernista, aunque normalmente debatiéndose entre el eclecticismo imperante del siglo XIX y un supuesto modernismo lleno de artificio en ocasiones. Es por ello, que más bien el modernismo se entendió como un apresuramiento en la recta final del eclecticismo con el propósito de hacerlo más tentador. Los edificios se traducen por tanto en una armazón al que se le adosa la ornamentación de forma sugerente para revelar extravagancia y conexión con la vanguardia arquitectónica europea, aunque realmente el conjunto quedara vertebrado. A pesar de todo, la experiencia modernista fue breve pero intensa y así lo quisieron poner de manifiesto, tanto los propios arquitectos del momento, que quisieron acercarse al estilo bien al principio o final de carrera o bien como indagación. No obstante, tampoco fue un estilo que despertara grandes simpatizantes, pues desde pronto surgió rechazo hacia el estilo.
![]() |
Casa Pérez Villaamil, Eduardo Reynals. Imagen de Barcexen Wikimedia Commons bajo licencia cc |
Además del foco catalán, podemos localizar algunos puntos secundarios en Madrid, en el norte, levante, sur y archipiélagos.
La presencia del Modernismo en Madrid es lógica por ser la capital del país. Allí encontramos edificios como el Palacio Longoria, quizás el más popular, aunque de planta tradicional añade una profusa decoración resplandeciente. En la misma línea se construyó el Casino de Madrid. Sin embargo, de propuesta totalmente diferente es la Casa Pérez Villaamil construida por Eduardo Reynals para este ingeniero. Si observar la fotografía de su fachada quizás te evoque a alguna que ya has estudiado, y es que está diseñada bajo el enfoque belga de Horta, especialmente de la Casa Solvay.

Curiosidad
¿Sabes que el ingeniero Enrique Pérez Villaamil era el nieto del pintor del Romanticismo? Si es que de casta le viene al galgo el gusto por el arte...
En el norte peninsular podemos encontrar ejemplos interesantes en ciudades como La Coruña, Ferrol o Vigo que fomentaron un estilo bastante sugerente debido a la industrialización de esta zona, así como por la moda de los baños en sus playas levantando balnearios de corte modernista como por ejemplo el Gran Hotel del Balneario de Solares en Santander.
El País Vasco, por su brío económico, es un lugar idóneo para el florecimiento del Modernismo, sin embargo, aunque contamos con ejemplos no hay tantos como supondríamos pues sus capitales cuentan además con grandes ensanches ideales para la construcción de nuevos edificios. En Bilbao destacan casas como la Casa de la Alameda de Recalde. La condición de ciudad de veraneo que tuvo San Sebastián durante esta época hizo que acogiera en mayor grado el nuevo estilo, así lo observamos en casas del ensanche de la ciudad, incluso los detalles de la barandilla de la Playa de la Concha.
![]() |
![]() |
Gran Hotel Balneario de Solares, Santander. Imagen de Zaratemanen Wikimedia Commons bajo licencia cc |
Detalle de casa en la Alameda Rekalde, Bilbao. Imagen de Javierme en Wikimedia Commons bajo licencia cc |
En el sur, el Modernismo no alcanza las cotas de estilos anteriores en los que Andalucía parece que sufre una debilitación tras el Barroco. Un breve resurgimiento viene de la mano de la planificación para la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929, que comenzó en 1911. Se pone entonces un especial interés por la recuperación de las técnicas y materiales tradicionales, algo que ya había ocurrido años antes en el resto de Europa. Sin embargo, en Sevilla produjo una Escuela sevillana de corte regionalista, aunque fueron los creadores de este movimiento los primeros en construir bajo la corriente Modernista. Así lo hará Aníbal González con obras como el Café París o la Casa de Montoto; o José Espiau y Muñoz. El Modernismo hispalense se limita a las concavidades, cerrajerías y terminaciones de los edificios, siendo de estilo más puro los diseños de carteles publicitarios, escaparates, como el de la Confitería La Campana, o rotulaciones de edificios, como el de la Casa Singer.
La existencia de dinero inglés en Jerez o Riotinto provocará que el Modernismo encuentre en estas zonas una clientela adecuada para la construcción de estos edificios. En Cádiz, aunque está desaparecido el edificio del Balneario de la reina Victoria, fue probablemente una gran muestra del estilo. Pero es quizá Málaga, con el arquitecto Fernando Guerrero Strachan, otro de los puntos de interés de Andalucía con edificios relevantes como el Ayuntamiento de Málaga, en donde deberíamos diferenciar sus magníficos laterales más que su fachada que nada de Modernista tiene o los Almacenes Sáez.
![]() |
Ayuntamiento de Málaga, Guerrero Strachan. Imagen de Olaf Tauschen Wikimedia Commons bajo licencia GNU |

Curiosidad
![]() |
Café parís, Aníbal González. Imagen en Wikimedia Commons de dominio público |
Esta esquina ya no es hoy lo que era. Si paseas por el centro de Sevilla este área fue demolida en parte para agrandar sus calles y levantar edificios modernos de dudoso gusto. De hecho, donde estuvo el Café París hoy en día se ubica una famosa cadena de comida rápida. No olvides echar una ojeada a este cruce de calles si vas por la zona de La Campana en el centro de Sevilla.
Estación del Norte, Demetrio Ribes. Imagen de Diego Delsoen Wikimedia Commons bajo licenciaCC-BY-SA 3.0 |
Valencia también se dejará seducir por el Modernismo ya que muchos de sus arquitectos estudiaron en Barcelona. Es Manuel Peris Ferrando quien con sus casas de fachadas ondulantes donde la curva se convierte en la protagonista uno de los mejores representantes del estilo. En otra vertiente menos parisina e inspirada en la Sezession encontramos a Vicente Ferrer quien se construiría su propia casa familiar, la Casa Ferrer y Demetrio Ribes, con una obra de gran calado como la Estación del Norte. En ambas se observa el gusto por la eliminación de la decoración y su interés por los volúmenes arquitectónicos que se acercan más al racionalismo y el empleo de la cerámica vidriada.
Fuera de la Peninsula es destacable la ciudad de Melilla, con la labor del arquitecto de origen catalán Enrique Nieto.

Para saber más
Si todavía te has quedado con más ganas de saber sobre el Modernismo o incluso te apetece visitar ciudades en la que se construyeron edificios de este estilo, te recomendamos que visites la página de la Ruta Europea del Modernismo en donde puedes encontrar mucha información, mapas, etc.

Importante
Además del foco catalán, podemos localizar algunos puntos secundarios:
- Madrid,encontramos el Palacio Longoria, elCasino de Madrid o la Casa Pérez Villaamil construida por Eduardo Reynals.
- En el norte hay ejemplos interesantes en ciudades como La Coruña, Ferrol o Vigo. Tambiénel Gran Hotel del Balneario de Solares en Santander. En Bilbao destacan casas como la Casa de la Alameda de Recalde. San Sebastiánacogió en mayor grado el nuevo estilo, así lo observamos en casas del ensanche de la ciudad o en la barandilla de la Playa de la Concha.
- En el sur, el Modernismo no alcanza las cotas de estilos anteriores.
- En Sevilla, los creadores del estilo sevillano regionalista fueron los primeros Modernistas:Aníbal González con obras como el Café París o la Casa de Montoto; o José Espiau y Muñoz.
- En Cádiz, aunque desaparecido, el Balneario de la reina Victoria
- Málaga, con el arquitecto Fernando Guerrero Strachan, con edificios relevantes como el Ayuntamiento de Málagao los Almacenes Sáez.
- En Valencia destacaManuel Peris Ferrando con sus casas de fachadas ondulantes. En otra vertiente inspirada en la Sezession encontramos a Vicente Ferrer conla Casa Ferrer y Demetrio Ribes, con la Estación del Norte.
- Fuera de la Peninsula es destacable la ciudad de Melilla, con la labor del arquitecto de origen catalán Enrique Nieto.

Pregunta Verdadero-Falso
Retroalimentación
Falso
Aunque no tiene la misma entidad si que podemos encontrar arquitectos y edificios levantados en esta línea
Retroalimentación
Verdadero
Así es, en especial sus laterales
Retroalimentación
Verdadero
Desgraciadamente no conservamos algunos como el Balneario Reina historia de Cádiz o el café París en Sevilla, obra de Aníbal Gonzáles