Producción y mercados: Orientaciones para el profesorado
A lo largo de los cuatro temas que comprenden esta unidad se van a tratar contenidos fundamentalmente microeconómicos, planteando la problemática de la producción por parte de las empresas, los costes que la misma implica, la determinación de la oferta y la demanda de los distintos productos, el equilibrio del mercado en general y una referencia a las particularidades más importante de cada uno de los tipos de mercado.
La historia inicial retoma nuestro personaje, Sandra, que sigue teniendo varios proyectos de inversión, cada uno con sus especificidades. Los productos a elaborar en cada uno de los proyectos tienen un encuadre en un tipo de mercado concreto, y se podrá hacer referencia a uno cualquiera de ellos conforme se aborden los contenidos propios de la unidad.
El propósito de esta unidad es lograr que los alumnos tengan un primer conocimiento de la realidad empresarial, de los mercados y del equilibrio de los mismos, y sean capaces de identificar las distintas situaciones que se dan en la práctica en los mercados de los distintos bienes y servicios, más allá de modelos teóricos. Hay un mayor contenido procedimental que en la primera unidad, pues una vez explicados los conceptos relevantes se intenta que el alumno los ponga en práctica a través de ejercicios, trabaje con una metodología rigurosa, compruebe qué hay detrás de los asuntos planteados y establezca a partir de sus resultados un criterio para la toma de decisiones. En este sentido, las tareas se han enfocado desde esa perspectiva fundamentalmente basada en el saber hacer.
Tema 1: La producción
Se trata la producción como proceso fundamental de la economía, basada en la agrupación de factores productivos mediante una tecnología para obtener un bien o servicio. Se incide en la cuestión de la eficiencia técnica y económica, retomando el concepto de la frontera de posibilidades de producción.
Partiendo de la necesidad de la división del trabajo como premisa de la mayor eficiencia, se pasa a describir la función de producción, tanto a largo como a corto plazo. A largo plazo se ilustran los rendimientos a escala, y a corto plazo, previo análisis de las productividades media y marginal, la ley de los rendimientos decrecientes.
Una vez que en la unidad anterior se estableció la consecución del máximo beneficio como propósito de la empresa, se define el beneficio y se describen los ingresos y costes a corto y a largo plazo como base para el cálculo del primero. Para un análisis más detallado, se distinguen los costes fijos y variables a corto plazo, y se introducen los conceptos de ingresos y costes medios y marginales. A través de estos conceptos se ilustran mediante ejemplos numéricos las situaciones a las que llega una empresa (beneficios o pérdidas) en función de sus cifras de ingresos y costes. Se hace una primera aproximación a la determinación por parte de una empresa del punto de máximo beneficio a corto plazo.
Tema 3: El mercado. El equilibrio de mercado.
Este tema aborda la oferta y la demanda, las cataloga como funciones de varias variables e introduce la necesidad de aplicar la cláusula ceteris paribus. Trata igualmente las elasticidades de ambas funciones, y desemboca en la interacción de ambas en el mercado para alcanzar un equilibrio. Finalmente, incide en la distinción entre los movimientos a lo largo de las curvas y los desplazamientos de las mismas ante cambios en las variables que las afectan.
Se pretende que los alumnos razonen sobre cómo se construyen en la realidad las demandas y las ofertas de los bienes, y cómo las condiciones de los mercados pueden cambiar a distinta velocidad, dependiendo del bien ante el que nos encontremos.