Descripción de la tarea
ἡ ἱστορία καὶ ἡ ἀνάγνωσις, investigación y lectura
![]() |
En la Antigüedad, Grecia no era pues un país tal y como lo entendemos en la actualidad; era más bien una comunidad cultural compuesta por numerosas ciudades repartidas por todas las costas del Mediterráneo. Si las primeras ciudades nacieron en la península Heládica, también las islas del Egeo y las costas de Asia Menor pueden ser consideradas territorio griego. Así como las colonias que fundaron en el Mar Negro, en la costa norte de África, en el sur de Italia y la isla de Sicilia, e incluso en las costas de Francia y España. Una unidad que si nunca fue política sí lo fue cultural; los griegos de todos estos lugares compartieron una misma lengua, la creencia en un grupo de dioses y un sentimiento de identidad que los diferenciaba de otros pueblos a los que en ocasiones llamaban "bárbaros", porque a su oído parecía que balbuceaban al hablar: βάρ βάρ. La lengua griega es de origen indoeuropeo, pero antes de que llegaran pueblos que hablaran un griego primitivo ya existía en el Egeo una cultura anterior, la minoica, asentada en la isla de Creta. 1. Busca información sobre esta cultura cretense y describe sus principales características: sistema de gobierno, ciudades y palacios, forma de vida. A partir del año 2000 a.n.e. comenzaron a llegar pueblos indoeuropeos a la Península Heládica y las islas del Egeo. Ya en el 1700 a.n.e. hay constancia de palacios amurallados y de la primera dinastía micénica, la primera que se conoce que hablara griego. El encuentro de las dos culturas supuso la decadencia de los minoicos y el auge de los micénicos que asumieron gran parte de sus avances técnicos y culturales. 2. Hay un mito que recoge este encuentro, el de Teseo y el Minotauro. Redacta un resumen de unas 250 palabras que recoja las razones del viaje de Teseo a Creta, el origen del Minotauro, la ayuda que recibió Teseo y el desenlace final de la historia. El príncipe de los lirios, palacio de Cnoso Imagen en Wikimedia. Licencia CC |
La unidad de las ciudades griegas era cultural; políticamente fueron independientes desde el comienzo. En cada ciudad micénica había un palacio y gobernaba un rey que dirigía un pequeño territorio del que obtenían los productos agropecuarios necesarios para la supervivencia. Pero fundamentalmente las ciudades vivían del comercio. Aunque también eran conocidos como mercenarios.
3. Cita el nombre de al menos tres ciudades micénicas y describe una de ellas con detalle, citando los restos arqueológicos y los edificios principales que aún se conservan.
Los micénicos dejaron registros escritos de su lengua; sin embargo, no utilizaban el alfabeto griego que nosotros utilizamos. Tenían un sistema de escritura conocido como Lineal B, un silabario que no es los mismo que un alfabeto. Los griegos posteriores adaptaron su alfabeto del fenicio, al igual que hicieron algunos pueblos de la Península Ibérica, como los íberos o los tartesios.
4. Busca las diferencias que existen entre un silabario y un alfabeto. Localiza también algún ejemplo de escritura prerromana en la Península Ibérica que esté basada en el alfabeto fenicio, descríbelo y añade una fotografía.
El siguiente texto describe la localización de las ciudades griegas; las oraciones son una adaptación del texto Graecia de Santi Carbonell.
ἡ Ἑλλάς
ἡ Ἑλλὰς1 μικρά ἐστιν.
πολλαὶ χώραι ἑλληνικαί εἰσιν. ἡ Ἀττική καὶ ἡ Ἰωνία καὶ ἡ Μακεδωνία καὶ ἡ Κρήτη ἑλληνικαί εἰσιν. ἀλλὰ ἡ Κρήτη νῆσός ἐστιν.
αἱ χώραι δήμους ἔχουσιν· Ἀθῆναι ἐν τῇ Ἀττικῇ, Σπάρτη ἐν τῇ Λακωνίᾳ καὶ Κνωσσὸς ἐν τῇ Κρήτῃ.
ἡ Μυκήνη καὶ ἑλληνική ἐστιν.
οἱ δῆμοι πολλὰς ἀποικίας ἐν ξέναις χώραις ἔχουσιν. οἱ ἄνθρωποι ἐν τοῖς δήμοις καὶ ἐν ταῖς ἀποικίαις οἰκοῦσιν. οἱ οὖν ἄνθρωποι τὴν ἑλληνικὴν γλῶσσαν λαλοῦσιν.
Ἐμπόριον2 δῆμος ἐν τῇ Ἰβηρίᾳ ἐστίν. ἐκεῖ οὖν ἔγχωροι καὶ ἑλληνικοὶ ἄνθρωποι συνοικοῦσιν.
![]()
Ciudades y colonias griegas repartidas por el Mediterráneo
Imagen de Maplab en Wikimedia . Licencia CCNOTAS
1. Ἑλλάς es el nombre con el que los griegos nombraban a su tierra, Grecia. Puede también traducirse como “la Hélade”, que es sinónimo de “Grecia”.
2. Ἐμπόριον, ου τό: Emporio; sustantivo de género neutro que era el nombre de la colonia griega situada junto a la actual Ampurias.
Vamos a trabajar poco a poco con el texto. Acompáñame en los siguientes pasos:
5. Lee, en primer lugar, despacio y en voz alta el texto. No te olvides de respetar los signos de puntuación. Puedes ayudarte con esta grabación:
Cuando hayas practicado varias veces, graba con Youtube tu lectura del texto, publica el vídeo permitiendo que solo lo puedan ver aquellos que tengan el enlace (no lo hagas público) y copia el enlace en la tarea. También lo puedes hacer por cualquier otro procedimiento como Voocaroo u otros.
En el apartado de Ayuda y entrega encontrarás un vídeo que te muestra como puedes grabar tu lectura con la aplicación de grabación de Youtube.
6. Después de haber leído el texto, analizarás algunas de sus oraciones para que practiques con los conocimientos de flexión y declinación:
Sigue el modelo que te damos: ἡ Ἑλλὰς μικρά ἐστιν (también te servirá de ayuda la presentación ἡ Κρήτη con el análisis del texto del tema 2, Teseo y el Minotauro).
En la segunda línea situamos el análisis morfológico (caso y número en sustantivos y adjetivos; persona y número en los verbos; o clase de palabra invariable). En la tercera línea se hace el análisis sintáctico (funciones que desempeñan las palabras). Utiliza las abreviaturas que encontrarás en el apartado Ayuda para la tarea.
ἡ Ἑλλὰς | μικρά | ἐστιν | |
MORFOLOGÍA | N sg | N sg | 3 sg |
SINTAXIS | S | At | V |
- πολλαὶ χώραι ἑλληνικαί εἰσιν.
πολλαὶ χώραι | ἑλληνικαί | εἰσιν | |
MORFOLOGÍA | |||
SINTAXIS |
- ἀλλὰ ἡ Κρήτη νῆσός ἐστιν.
ἀλλὰ | ἡ Κρήτη | νῆσός | ἐστιν | |
MORFOLOGÍA | ||||
SINTAXIS |
- αἱ χώραι δήμους ἔχουσιν.
αἱ χώραι | δήμους | ἔχουσιν | |
MORFOLOGÍA | |||
SINTAXIS |
- οἱ ἄνθρωποι ἐν τοῖς δήμοις οἰκοῦσιν.
οἱ ἄνθρωποι | ἐν | τοῖς δήμοις | καὶ | ἐν | ταῖς ἀποικίαις | οἰκοῦσιν | |
MORFOLOGÍA | |||||||
SINTAXIS |
7. Por último, y antes de que traducir el texto, te vamos a facilitar su comprensión marcándote en negrita algunos de sus elementos: los verbos copulativos y los verbos transitivos o intransitivos; también te señalamos en negrita los complementos vinculados directamente a ellos:
- ἡ Ἑλλὰς μικρά ἐστιν.
- πολλαὶ χώραι ἑλληνικαί εἰσιν.
- ἡ Ἀττική καὶ ἡ Ἰωνία καὶ ἡ Μακεδωνία καὶ ἡ Κρήτη ἑλληνικαί εἰσιν.
- ἀλλὰ ἡ Κρήτη νῆσός ἐστιν.
- αἱ χώραι δήμους ἔχουσιν· Ἀθῆναι ἐν τῇ Ἀττικῇ, Σπάρτη ἐν τῇ Λακωνίᾳ καὶ Κνωσσὸς ἐν τῇ Κρήτῃ.
- ἡ Μυκήνη καὶ ἑλληνική ἐστιν.
- οἱ δῆμοι πολλὰς ἀποικίας ἐν ξέναις χώραις ἔχουσιν.
- οἱ ἄνθρωποι ἐν τοῖς δήμοις καὶ ἐν ταῖς ἀποικίαις οἰκοῦσιν.
- οἱ οὖν ἄνθρωποι τὴν ἑλληνικὴν γλῶσσαν λαλοῦσιν.
- Ἐμπόριον δῆμος ἐν τῇ Ἰβηρίᾳ ἐστίν.
- ἐκεῖ οὖν ἔγχωροι καὶ ἑλληνικοὶ ἄνθρωποι συνοικοῦσιν.
Ahora ya puedes traducir al castellano el texto. Fíjate en primer lugar en los verbos, y no te olvides de respetar los signos de puntuación: la coma (,); el punto alto (·); y el punto bajo (.).
En el aula de Griego tienes un vocabulario ilustrado griego-castellano en el que encontrarás todas las palabras del texto. Puedes consultarlo en este enlace. Con todo, te incluimos aquí las palabras presentes en el texto griego ἡ Ἑλλάς.
Vocabulario | ||
Ἀθῆναι, ῶν αἱ | Atenas | |
ἀλλά | conj | pero |
ἄνθρωπος, ου ὁ | hombre, ser humano | |
ἀποικία, ας ἡ | colonia | |
Ἀττική ἡ | Ática [región de Grecia] | |
γλῶσσα, ης ἡ | lengua | |
δῆμος, ου ὁ | pueblo [el territorio y sus habitantes] | |
ἔγχωρος, ον | indígena, del país | |
εἰσιν | 3.ª pl | son |
Ἑλλάς ἡ | Grecia, la Hélade | |
ἑλληνικός, ή | griegο, a; helénicο, a | |
Ἐμπόριον, ου τό | Emporio (colonia griega cercana a la actual Ampurias) | |
ἐστιν | 3.ª sg | es |
ἔχω | tener | |
Ἰωνία, ας ἡ | Jonia [región de la costa occidental de Asia Menor] | |
καί |
conj adv |
y también |
Κνωσσός, οῦ ὁ | Cnoso [principal ciudad de Creta] | |
Κρήτη, ης ἡ | Creta | |
Λακωνία, ας ἡ | Laconia [región del Peloponeso, cuya capital es Esparta] | |
λαλέω, ῶ | hablar | |
Μακεδονία, ας ἡ | Macedonia [reino no griego pero helenizado situado al norte de Grecia] | |
Μυκήνη, ης ἡ | Micenas | |
μικρός, ά | pequeño, a | |
νῆσος, ου ἡ | isla | |
ξένος, η | extranjero, a; extraño, a | |
οἰκέω | habitar, vivir | |
οὖν | conj | así pues |
πολλαί, πολλάς | muchas | |
Σπάρτη, ης ἡ | Esparta [capital de Laconia] | |
συνοικέω | convivir, cohabitar | |
χώρα, ας ἡ | región; territorio |
Copia la Descripción de la tarea en un editor de texto y contesta a todos sus apartados.
La tarea se podrá entregar en un documento Word (.doc) u OpenOffice (.odt) a través del aula virtual. No debe enviarse en formato pdf porque impide introducir comentarios y correcciones que hagan eficaz la retroalimentación y el reenvío.
Recuerda que se valora la presentación: justifica los márgenes, diferencia bien las preguntas de las respuestas, destaca los conceptos importantes. También debes incluir un encabezado con tu nombre completo y el título de la tarea.
Al guardar el archivo, debes hacerlo con esta nomenclatura: Apellido1_Apellido2_Nombre_GR1_Tarea_1_2