2. Herramientas para difundir contenido
Bien, como decíamos, diseñar una estrategia comunicativa a través de redes sociales es clave para que nuestros contenidos audiovisuales encuentren su audiencia en internet. Cada red social tiene sus propias características, y éstas condicionarán el tipo de contenido que se ha de generar para ellas. A continuación puedes encontrar un breve glosario de las más usadas y sus aplicaciones habituales:
Logo de Twitter. Pixabay. Licencia: CC BY SA
Twitter es una red social en la que se pueden escribir mensajes de 140 caracteres, en los que se pueden enlazar links a webs o vídeos y fotografías. En ella, puedes seguir a otros usuarios y esperar que otros te sigan a ti.
Sí, es cierto, casi todos tenemos cuenta de twitter, pero ¿cómo sacarle el mejor partido posible? Es una buena manera de conectar de manera casi instantánea con tu audiencia, pero ¿cómo ampliarla para llegar al mayor número de personas posibles?
Pongamos por caso que haces un podcast -ya sabes, un programa de radio para internet- de cine y que le haces una cuenta de twitter. En principio, no tienes casi ningún seguidor, así que lo mejor para conseguir los primeros es que interactúes con usuarios afines. Twitter está muy poblado, por lo que no será suficiente escribir únicamente tuits sobre tus propios contenidos.
Encuentra otros podcasts de cine y usuarios de la red social que creas que puedan estar interesados, síguelos, mantén conversaciones activas con ellos a través de la red social y verás cómo al cabo de unas semanas tus followers o seguidores empiezan a crecer significativamente. Será en este momento cuando tu podcast empezará a tener una audiencia que llegue a través de la red social del pájaro.
Logo de Facebook, wikipedia.org. Licencia: CC BY SA
También la conocemos todos, es la red social más grande del planeta y el acceso principal a internet de grandes fragmentos de la población mundial. Tener una página en esta red social es casi obligatorio, pero hay tanta oferta disponible en ella que es difícil llegar a tu público. Las páginas de facebook son un canal más unidireccional que Twitter, pues sólo el administrador puede publicar en ellas, aunque sí puede mantener conversaciones activas en los comentarios de sus posts.
Para darle un empujón a los me gusta de tu página puedes comprar un poco de publicidad: con una inversión pequeña (empezando en 5 euros) puedes hacer visible tu post a usuarios con intereses afines, es una manera rápida de crecer. Y es cierto que Facebook prioriza cada vez más las páginas que invierten en publicidad, pero no es la única manera. Otra manera de hacer visibles los contenidos es subir vídeos a tu página. En los últimos tres años, la red social ha potenciado mucho su herramienta de gestión de vídeos, haciendo que éstos aparezcan con una prioridad mayor que otros posts con otros recursos. ¿El resultado? Si subes un vídeo a la plataforma y lo compartes desde tu página, llegará a más gente que un post con texto o fotografías.
Esto ha hecho que muchas empresas se especialicen en este tipo de contenidos. Un ejemplo inspirador para difundir tus contenidos lo puedes encontrar en la revista digital Playground. Date un paseo por su sección de vídeos y verás que todos tienen una estética similar y una cantidad de reproducciones inabarcable.
Si te animas a producir vídeos para esta red social te vendrán bien estos tres consejos:
-
Tienes aproximadamente tres segundos para enganchar al espectador, por lo que tus producciones han de ir al grano. Toda la arquitectura de facebook está dispuesta para que se realice un consumo rápido de los contenidos, tenlo muy presente.
-
Cualquier vídeo que dure más de 2 minutos es demasiado largo para facebook. Sé todo lo breve y sintético que puedas.
-
La red social reproduce automáticamente los vídeos cuando vas haciendo scroll a través de ella, pero lo hace sin sonido. Por eso, se ha estandarizado el uso de texto escrito sobre la pantalla del vídeo en vez de usar el audio del mismo.

Actividad
Experimentar con nuevas formas no quiere decir que dejemos de trabajar las formas tradicionales de distribución de las obras. Por eso, te recomendamos Click for Festivals, una web en la que se compilan muchísimas convocatorias de festivales audiovisuales a los que puedes aplicar gratuitamente o por una cantidad módica.