3. Algunas campañas de comunicación inspiradoras

En lo relativo a la producción audiovisual, existen ejemplos magníficos de cineastas y productoras que han diseñado campañas de comunicación que mezclan lo beneficioso de la industria tradicional del cine con las posibilidades de internet. Veamos dos ejemplos:

    1. El caso de Ciutat Morta

CIUTAT MORTA — Teaser 2013 from metromuster on Vimeo.

 

Ciutat Morta es un largometraje de la cooperativa catalana Metromuster. Se realizó con el objetivo de dar visibilidad a un montaje policial que acabó con el suicidio de Patricia Heras. El objetivo último de la película no era ganar premios en festivales, sino dar a conocer al mayor número de personas posibles un crimen que los cuerpos de seguridad catalanes habían cometido contra un grupo de personas inocentes. De acuerdo con sus cálculos, llegar al mayor número de personas posibles implicaba conseguir que Ciutat Morta se emitiera por la televisión catalana, TV3. El plan para alcanzar ese objetivo se calculó minuciosamente, aunque también hubo golpes de suerte más o menos esperados en el camino, vayamos paso por paso:

  • La idea inicial de Ciutat Morta era producir una serie de vídeos cortos para internet que se lanzarían por capítulos a través de una web. Para eso se abrió un crowdfunding que recaudó 4000€.

  • Tras el trabajo de edición, se decide realizar un largometraje documental con el material que se llamaría primero 4F: ni oblid ni perdó. Este documental se pasaría por centros sociales y espacios afines.

  • Así, un primer círculo de agentes empezaron a conocer el caso en profundidad, pero la idea era traspasar las fronteras del activismo y llegar a la sociedad civil en general. Para atraer la atención de medios, Metromuster realizará una acción comunicativa que se comentará largo y tendido en redes: ocupan junto a un grupo amplio de personas un cine abandonado para proyectar la película.

  • Después de eso, con los ecos de una mitología sobre la película, deciden remontarla y cambiarle el nombre para poder presentarla como inédita a festivales. Así ganará el premio al mejor documental en el festival de Málaga.

  • Esto supuso un impulso definitivo para la película, que ya quería ser vista por públicos generalistas más allá del círculo activista. Y ayudó, sin duda, a realizar presión sobre las cadenas de televisión catalanas para que se emitiera.

  • Éstas, aún, eran reacias a hacerlo, porque el contenido político que el documental mostraba era incómodo para grupos mediáticos con sospechosas relaciones con los poderes institucionales establecidos. Por eso, Metromuster alentó a través de una campaña comunicativa intensa en redes sociales el relato de que TV3 estaba censurando una película necesaria para el conjunto de la sociedad catalana.

  • Finalmente, estas presiones surtieron efecto y Ciutat Morta se emitió en televisión, pero no en Tv3 sino en el segundo canal autonómico Canal33. Así, el grupo mediático esperaba canalizar la emisión de manera más discreta. No resultó, sin embargo, como esperaban, ya que Canal33 consiguió el récord de audiencia de su historia con un 20% de audiencia en la región, 570.000 espectadores.

  • La película creó un tsunami mediático que hizo que se reabriera el caso del 4F.

Ciutat Morta es un buen ejemplo de cómo articular una comunidad tanto física como digital alrededor del contenido que has producido. El proceso, hasta llegar a la esperanzadora resolución, tomó entre 2 y 3 años, por lo que no fue un camino fácil; pero permite hacer visible la importancia de comunicar apropiadamente los contenidos audiovisuales que uno genera para llegar a los públicos a los que puede interesar.

  1. El caso de Un cuento propio

Captura de pantalla, Verkami: Un cuento propio

Un cuento propio en Verkami. Captura de pantalla. Elaboración propia.

Un cuento propio es el nombre de un audiolibro y algunas producciones audiovisuales realizado por un colectivo feminista madrileño, Pandora Mirabilia. Este colectivo se planteó corregir una desviación tradicional de los cuentos infantiles: la mayoría adaptan sus historias según el género, y reproducen la imagen de que los niños deben ser de una manera y las niñas de otra. Un cuento propio recoge la historia de siete mujeres olvidadas por la historia y las hace accesibles tanto a niños como a niñas. Una propuesta que parece sencilla pero que ha sido recibida con pasión por aquellos padres y madres que quieren educar en unos valores distintos. Pero, ¿cómo hizo Pandora Mirabilia para comunicar adecuadamente el audiolibro y que así llegara a su público?

En pocas palabras, realizó un crowdfunding de preventa del audiolibro; es decir, una campaña en la que cualquiera podía comprar su propia copia de manera anticipada a la publicación. Abrieron un crowdfunding en la web de Verkami y la comunicaron a través de sus redes sociales. Como el contenido que vendían era muy atractivo para mucha gente, la campaña se fue extendiendo y tuvieron un gran éxito de pre-ventas en su campaña, obteniendo 16000€, muy por encima del óptimo planteado inicialmente. Tanto éxito tuvo, que ya se ha publicado hasta Un cuento propio 3.

El crowdfunding puede ser una manera muy interesante de avivar el aliento de una comunidad sobre un contenido concreto, pero tienes que tener muy en cuenta a quién se dirige y cuáles son los beneficios que esta comunidad concreta obtendría de invertir y compartir en tu propuesta, cuál es el retorno social que tu proyecto plantea.

  1. El caso de Carne Cruda

Carne cruda en la web de el diario.es

La web de Carne Cruda en eldiario.es. Captura de pantalla. Elaboración propia.

Carne Cruda es un programa de radio conducido por Javier Gallego que empezó a emitirse por primera vez en 2009, en la emisora Radio Nacional de España (RNE). Estuvo durante tres temporadas en la emisora pública hasta que fue polémicamente cancelada en 2012. Esto hizo que Carne Cruda emigrara a la Cadena Ser, llevándose consigo una audiencia amplia y algunos premios. Estuvo durante dos temporadas en esta cadena, hasta que se rompió el contrato por diferencias en la línea política.


En 2014, con pocas posibilidades de ser fichada por otra gran emisora de radio y con la idea de defender su independencia política, Carne Cruda decide emitir sus programas a través de internet, y para ello se embarca en una campaña comunicativa para conseguir que los antiguos oyentes del programa financien por sí mismos el programa con microdonaciones desde los 30€ al año que los convierten en co-productores del programa. La campaña amplió su impacto al asociarse con el periódico digital eldiario.es y durante meses, antes de empezar el programa, consiguieron que antiguos y nuevos oyentes se sumaran a producir un programa que se emite gratuitamente. Si se emite gratuitamente, ¿qué aliciente puede encontrar un productor para aportar dinero? Los trabajadores de Carne Cruda apelan a un compromiso ético y político y a unos contenidos de calidad para que los oyentes aporten 5€ al mes a su programa. La temporada 2016-2017 está siendo producida por más de 3000 socios.