Resumen

En este tema se han tratado dos aspectos fundamentales relacionados con los circuitos neumáticos:

  •  de análisis de circuitos, en los que a partir de un circuito dado trataremos de entender su funcionamiento y predecir los movimientos de los actuadores, según las órdenes que se le dan. Como paso previo al análisis, hay que representar el circuito mediante un esquema.

  • de diseño de circuitos, en los que a partir de unas premisas que debe cumplir el circuito y teniendo en cuenta las maniobras que deben realizarse a lo largo de un ciclo, nosotros elegiremos los componentes que vamos a utilizar y diseñaremos las conexiones que se tienen que producir entre ellos. Como paso final, se puede expresar el funcionamiento del circuito neumático mediante su representación gráfica mediante diagramas.

REPRESENTACIÓN DE ESQUEMAS

En la representación de esquemas neumáticos, emplearemos esquemas neumáticos para representar todos los elementos que forman parte de los circuitos neumáticos. En estos circuitos nenáticos debemos representar: actuadores, válvulas, sensores, detectores, conductos, elementos de conexión, componentes auxiliares,...

 

Los esquemas neumáticos deben ser lo más claro y sencillos posibles para facilitar su comprensión e interpretación, tratando de evitar provocar errores. Si el circuito no es muy complejo se pueden dibujar los componentes en su posición real, respetando la posición de trabajo en que se encuentren y situando los finales de carrera en los lugares que ocupan.

ANÁLISIS DE CIRCUITOS NEUMÁTICOS

En la resolución de problemas neumáticos, desde el punto de vista del análisis de su funcionamiento, tenemos que considerar:

 

  • a) Identificar los elementos que constituyen el circuito.
  • b) Explicar como se encuentra el circuito en el instante inicial representado por el esquema.
  • c) Explicar lo que sucede en el circuito a partir de la señal que desencadena el funcionamiento del circuito.

DISEÑO DE CIRCUITOS NEUMÁTICOS

El método consistiría en seguir los siguientes pasos:

1. Enunciado del problema.

Se debe concretar con frases claras, concretas, concisas y sencillas,.

2. Elección de receptores.

Generalmente se debe elegir entre cilindros de simple o doble efecto.

3. Elección de las válvulas distribuidoras.

Los cilindros de simple efecto tienen una sola vía de alimentación lo que condiciona que la válvula distribuidora será 3/2. Mientras que los cilindros de doble efecto tienen dos vías de trabajo, lo que obliga a que su distribuidora sea del tipo 4/2 ó 5/2.

4. Conexión interna de la válvula distribuidora.

La posición en que se encuentran los receptores en el instante inicial, determinarán como estarán conectados los conductos internos de la válvula distribuidora.

5. Órdenes de salida del vástago.

Por la vía de pilotaje de la izquierda de la válvula distribuidora, conectaremos la combinación de órdenes necesarias para provocar, que ésta adquiera la posición necesaria que dará lugar a la salida del vástago del cilindro.

6. Órdenes de entrada del vástago.

Por la vía de pilotaje de la derecha de la válvula distribuidora conectaremos la combinación de órdenes necesarias para provocar, que ésta adquiera la posición necesaria que dará lugar a la entrada del vástago del cilindro.

7. Temporizaciones.

Se intercalarían según se necesite que retarden la conexión  o la desconexión de las órdenes de pilotaje.

8. Regulación de velocidad.

Se insertar para conseguir regular la velocidad del movimiento de salida o entrada de los vástagos de los cilindros.

9 Alimentación de aire comprimido.

Todas las válvulas del circuito deben estar alimentadas a partir de un compresor y un acondicionador de aire.

10. Comprobación del funcionamiento.

Al terminar el diseño, es conveniente verificar el funcionamiento. Se debe tener en cuenta que en los problemas de diseño, no hay una solución única.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS CIRCUITOS NEUMÁTICOS

Para realizar un diagrama hay que seguir estas pautas:

  • Se dibujan sincronizadamente tantas gráficas como componentes neumáticos queramos representar.
  • La identificación de los componentes en el diagrama gráfico se realiza utilizando las mismas letras o números.
  • El sentido de movimiento de los cilindros se suele representar utilizando el signo (+) para indicar que éste sale y el signo (–) para indicar que entra.
  • Las fases se representan en orden cronológico.
  • Se entiende por fase el cambio de estado de un actuador.
    • Las fase 1.0 (+) quiere decir que el cilindro 1.0 pasa de encontrase con el vástago replegado, a tenerlo extendido.
    • Igualmente la fase 1.0 (-) quiere decir que el cilindro 1.0 pasa de encontrase con el vástago extendido a estar totalmente replegado.
  • En estas gráficas las fases se representan horizontalmente y con distancias idénticas.