2.1 Clasificación según su tamaño

Parece muy fácil clasificar las empresas según su tamaño, pues estamos acostumbrados a oír o decir que una empresa es pequeña, grande o incluso mediana, y sin embargo es uno de los criterios más controvertidos, pues, ¿en qué nos basamos para medir el tamaño de una empresa?

Ejemplo o ejercicio resuelto

   

http://bancoimagenes.isftic.mepsyd.es/

         Licencia Creative Commons

 
   

http://bancoimagenes.isftic.mepsyd.es/

       Licencia Creative Commons

 

La primera de las fotos corresponde a la fábrica de construcción de aviones CASA, en Cuatro Vientos, a comienzos del siglo XX.

La segunda foto es de una tienda de caramelos en Madrid.

Conociendo a qué se dedicaban estas empresas y donde estaban situadas, ¿tendremos suficiente información para poder clasificarlas según su tamaño en empresas grandes, medianas o pequeñas?

¿Qué tendremos en cuenta?:

¿La dimensión de sus instalaciones?

¿El número de personas que trabaja en ellas?

¿El número de bienes que vende o servicios que presta?

¿El tamaño de los bienes que fabrica o vende?

 

Ya habéis visto que no existe un criterio único para clasificar las empresas según su tamaño, sino que existe una serie de valores que nos pueden ayudar a realizar esta clasificación, y para ello utilizaremos los valores indicados por la Unión Europea en el artículo 2 del anexo de la Recomendación 2003/361/CE sobre la definición de microempresas, pequeñas y medianas empresas, y que entró en vigor el 1 de enero de 2005.
 
Los criterios que aparecen en la Recomendación son:
 
La plantilla de la empresa.
 
El volumen de negocios anual.
 
El balance anual.
 
Por tanto, aquellas empresas que superan los valores estimados por la Recomendación europea pueden ser consideradas empresas grandes.

Importante

Los tipos de empresa en función de su tamaño y según la Recomendación Europea, son los que aparecen en la siguiente tabla:

 Tipo de empresa
Plantilla de la empresa
Volumen de negocios
Balance anual
 MICROEMPRESA  < 10 personas   2.000.000 €
  2.000.000 €
 PEQUEÑA  < 50 personas
  10.000.000 €
  10.00.000 €
 MEDIANA  < 250 personas
  50.000.000€   43.000.000 €
 GRANDE  >250 personas
 > 50.000.000 €
 > 43.000.000 €

 

Aunque los criterios son bastante claros, es fácil hoy día, encontrarnos con empresas que cumplen alguno o algunos de los requisitos anteriores para estar encuadradas en un tipo concreto, pero no los tres criterios a la vez, por lo que también se acordó que para clasificarlas se tendrá en cuenta la plantilla de la empresa y uno de los dos criterios restantes, a elegir por la propia empresa.

AV - Pregunta de Elección Múltiple

Pregunta

Una empresa que tiene en plantilla 49 trabajadores, que ha facturado 12 millones de euros y en la que el valor total de todos sus bienes y derechos es de 8 millones de euros, es:

Respuestas

Una microempresa

Empresa pequeña.

Empresa mediana

Empresa grande.

Retroalimentación

Para el cálculo de la plantilla se tiene en cuenta tanto el personal a tiempo completo como a tiempo parcial y trabajadores de temporada, pero para el cómputo se cuenta como una unidad cualquier persona que haya trabajado a tiempo completo durante todo el año de referencia, y las que no trabajaron el año completo cuentan como fracciones de una unidad.

AV - Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

Estamos interesados en conocer el tamaño de nuestra empresa, para saber si nos podemos acoger a unas ayudas que existen en nuestra comunidad para las empresas pequeñas. Ahora mismo tenemos una plantilla de 52 personas, nuestro volumen de facturación ha sido de 12 millones de euros y el valor de nuestro patrimonio, según se recoge en Balance, es de 8 millones de euros. Así que vamos a solicitar la subvención ya que somos una empresa pequeña, pues nuestro patrimonio no supera los 10 millones de euros.

Sugerencia

Pregunta 2

Pero sabiendo que de las 52 personas que componen nuestra plantilla, 6 han sido contratadas a media jornada para reforzar los turnos, podemos decir que el tamaño de nuestra empresa es pequeño:

Sugerencia

El volumen de negocios, o volumen de facturación, se calcula con los ingresos percibidos durante el año en concepto de ventas o prestación de servicios, una vez realizada la deducción de los descuentos y devoluciones. En esta cifra no se incluye ni el IVA ni otros impuestos.
El balance general se refiere al valor de todos los activos de la empresa, es decir, el valor de todos los bienes y derechos  de cobro que posee la empresa.

Importante

La importancia de clasificar las empresas según su tamaño viene dada por las ayudas o subvenciones que existen en diferentes comunidades autónomas, o a nivel nacional, para apoyar la creación de empresas, pues ello supone la generación de puestos de trabajo.