1.3. Comercio
Casa del peso. Medina del Campo
Imagen en Wikipedia. Dominio público
El comercio interior era escaso y encontraba numerosos obstáculos a su desarrollo como eran la existencia de multitud de aduanas interiores o la mala calidad de los transportes terrestres.
Entre las numerosas trabas que dificultaban el desarrollo del comercio, cabe destacar:
- Control de los gremios que decidían sobre la calidad y cantidad de producción que se realizaba en todo momento.
- Excesivas reglamentaciones e impuestos entre las que conviene destacar las aduanas internas que acaban encareciendo el producto.
- Disparidad de pesos y medidas que variaban según las regiones.
- Proteccionismo del Estado sobre algunos artículos, en especial los cereales (verdadera base de la pobre alimentación de la mayor parte de la población), con lo que o bien debían consumirse en el lugar de producción, o bien estaban sometidos a tasa lo que dificultaba el suministro.
- Imposibilidad de desarrollarlo libremente. Sólo aquellos que pertenecieran a un gremio o tuvieran autorización real podían dedicarse a la distribución de productos.
Se prohibía la reventa y todo tipo de especulación con el precio, incluso con sanciones religiosas (pecado-delito de usura) lo cual no quiere decir que se consiguiera siempre, como demuestra la práctica de la vida cotidiana en el mercado.
Importante
Sede de la Compañia de las Indias Orientales hacia 1815.
Imagen en Wikimedia. Dominio público
Este comercio interior insuficiente convive con un importante desarrollo comercial mundial dinamizado por los grandes descubrimientos geográficos.
Una serie de compañías privilegiadas tomaban el control monopolístico de rutas y productos. Las primeras y más eficaces fueron las holandesas, seguidas por las inglesas Compañía de las Indias Orientales. El control del comercio internacional les confirió un enorme poder.
Recuerda que algunos países europeos estaban consiguiendo enormes imperios coloniales, entre ellos Inglaterra, basándose en su superioridad técnica (armas de fuego). Desde el siglo XVIII se incorporan enormes plantaciones de tabaco y azúcar, que junto al comercio de especias y a la trata de negros, servirán para enriquecer enormemente a las burguesías mercantiles de algunos países europeos.
Curiosidad
Esta es la época dorada de los piratas. Cuándo estés leyendo la información sobre el comercio exterior intenta recordar imágenes de alguna de las películas de piratas que hayas visto. Por si te falla la memoria te recordamos la biografía de tres piratas ingleses del siglo XVIII. Para ello deberás hacer clic sobre el siguiente enlace.
Reflexiona
Te pedimos que leas el siguiente texto. Es de un conde al servicio del rey de Francia. El conde de Broglie, hermano del mariscal, era el segundo jefe, y aún cuando prestaba servicio activo seguía a la cabeza del servicio secreto, pero su hermano el mariscal ignoraba esta circunstancia. Es decir, espiaba para el rey de Francia.
"Inglaterra no puede prescindir de las colonias, pues sin colonias no hay comercio, sin comercio no hay marina y sin marina, Inglaterra no pasaría de ser en Europa una potencia de tercer orden.
Como consecuencia de la defección de sus colonias en el continente americano, Inglaterra se ve reducida a sus posesiones en las Antillas, a su extenso asentamiento en Asia y a sus factorías de África. Todas esas colonias juntas no bastan para abastecer su marina mercante, y por ende, su potencia marítima [...] Sus islas productoras de azúcar son muy inferiores a las nuestras. Sus posesiones asiáticas constituyen para ella una fuente inagotable de riquezas, pero su intercambio comercial queda limitado a artículos de lujo, no proporciona salida alguna a sus objetos manufacturados nacionales y no utiliza para ello más que un menguado número de barcos y de marineros. Otro tanto sucede con sus factorías de África [...] y la trata de negros que allí practica no tiene valor más que en la medida en que posea extensas plantaciones por cultivar allende los mares, en América".
Memoria del Conde de Broglie al Rey Luis XVI de Francia. Febrero 1776.
Es un texto significativo ¿no crees? Tras la lectura del mismo podrás hablar de los siguientes puntos.
- La importancia del comercio para Inglaterra
- Las posesiones que Inglaterra tiene repartidas en todo el mundo
- Los productos con los que comercia.