2.1. ¿Por qué apareció en Inglaterra?
Taller de la Riotinto Company Limited
Imagen en Wikimedia Commons. Licencia CC
Vamos a intentar explicarte porque fue posible la aplicación de la maquinaría movida por fuerza no humana al proceso productivo en Inglaterra. Hemos de decirte que rara vez un fenómeno, sea del tipo que sea, se produce por una sola causa; es más, te diremos, que debes entenderlo como la coincidencia en el tiempo y en el espacio de diversas razones.
Para que entiendas mejor la causalidad de un fenómeno histórico, queremos que te imagines un puzzle deshecho. Cada una de las piezas de ese puzzle sería una causa. Si las piezas consiguen unirse en un determinado tiempo y lugar, a veces por la voluntad de una persona o de una serie de personas, se produce el hecho histórico.
Si pincha cada una de las piezas podrás encontrar alguna de las razones que hicieron posible que la Revolución Industrial naciera en Inglaterra. No deben ser nuevas para tí, porque las hemos ido tratando en los temas anteriores.
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Importante
1.- En Inglaterra, cómo hemos visto, se había producido en el siglo XVII una revolución política que había obligado a los reyes a gobernar con el parlamento. Desde ese momento, las leyes que se aprobaron en este país fueron favorables a los que formaban parte de la asamblea.
2.- En Inglaterra hubo tantos cambios en la agricultura a lo largo del siglo XVIII que se puede decir que hubo una revolución agrícola. ¿En que consistió? Tanto en cambios técnicos: introducción de fertilizantes, nuevas plantas y sistemas de cultivo que permitieron suprimir el barbecho (dejar descansar la tierra por lo que no produce) , cómo cambios en el régimen de propiedad: las leyes que cercaron los campos, mencionada anteriormente, consiguieron acabar con la propiedad feudal de la tierra. ¿Qué se consiguió? Aumentar la productividad en torno a un 90%.
3.- En Inglaterra hubo una revolución demográfica desde finales del siglo XVIII. Se mantuvieron las altas tasas de natalidad, pero se dio un descenso de los índices de mortalidad (debido a la mejor alimentación y a los avances sanitarios).
4.- En Inglaterra se dieron desde mediados del siglo XVIII transformaciones en la red de transportes y, por tanto en el comercio. Se mejoraron y aumentaron el número de carreteras, canales fluviales y puertos marítimos.
5.- En Inglaterra desde mediados del siglo XVIII se creó un sistema financiero estable. Era el país más poderoso y rico del mundo y es lógico pensar que "el dinero" estuviese seguro. Londres fue el centro de la banca mundial; la libra esterlina en la moneda más fuerte del planeta. Recuerda las posesiones de Inglaterra en todo el mundo.
6.- En Inglaterra, una ideología económica había "aconsejado" que la libertad y el trabajo individual llevaría la riqueza a la nación, el liberalismo económico.
7.- En Inglaterra había habido un fuerte desarrollo científico y técnico que habían posibilitado la aparición de maquinaria cada vez más compleja que hicieron posible una mayor y más rápida producción.
Si quieres conocer cuáles fueron estos inventos, te recordamos el eje temporal que hemos visto anteriormente.
Reflexiona
Lee el siguiente texto. El autor está señalando una de las posible causas da la Revolución Industrial
"Parece igualmente probable que, sin el crecimiento de la población [...], la Revolución Industrial se habría retrasado por falta de mano de obra [...]. Parece, asimismo, que el aumento de las posibilidades de empleo provocado por la Revolución Industrial impulsó a la gente a casarse y a formar familias a una edad más temprana que en el pasado y que incrementó las expectativas medias de vida."
Ph. Deane. La primera revolución industrial.
A continuación contesta las siguientes preguntas. Si no lo tienes claro, no dudes en volver a leer las causas de la Revolución Industrial. Además te ofrecemos una ayuda en forma de clic.
¿Cómo pudo repercutir el crecimiento de la población en la revolución industrial? De las otras causas anotadas, ¿cuál crees que pudo influir en el crecimiento de la población?