1.2. Artesanía

Telar

Telar. Domestic System.
Imagen en Wikipedia. Licencia CC

Los trabajadores de cualquier sector artesanal en una ciudad (zapateros, tejedores, alfareros...) estaban obligados a formar parte de una organización, el gremio, que controla toda la actividad que se desarrolle en esa ciudad, de manera que las mercancías fabricadas en otros lugares no puedan entrar en su ciudad.

El gremio:

  • Fijaba de una forma rígida horarios, precios, salarios, herramientas, número de trabajadores por taller...
  • Impedían cualquier avance técnico u organizativo que pudiese dar ventaja a unos talleres sobre otros.
Para poder conocer el funcionamiento de estas asociaciones, haz clic sobre este enlace.

    Sin embargo se estaban produciendo cambios que serán claves para entender cómo y porqué aparece la Revolución Industrial. El primero de ellos será el Domestic System.

    ¿Qué es el Domestic System? Es una forma de producción que comenzó a desarrollarse en Inglaterra en el siglo XVIII. Algunos empresarios para poder producir al margen de las reglamentaciones de los gremios, pusieron en marcha este sistema que se desarrollaba en zonas rurales y conjugaba el trabajo agrícola con la manufactura en casa.

    ¿Cómo funcionaba? El comerciante suministraba la materia prima a los campesinos y éstas la trabajan en su hogar. El pago se realizaba mediante salario.

    Ventajas e inconvenientes. Este sistema produjo el aumento de la capacidad productiva y el incremento de la renta familiar, sobre todo porque podían colaborar todos los miembros de la familia. Pero su economía pasó a depender de estos comerciantes, de los que eran prácticamente asalariados.

    Importante

    El paso del sistema gremial propio del antiguo régimen al sistema industrial o fabril se  inicia con el Domestic System  que consistía en la fabricación de telas por los campesinos en sus viviendas.

    Reflexiona

    Proceso algodón

    Proceso del algodón
    Elaboración propia

    Te pedimos que leas el pequeño fragmento que aparece a continuación. ¿Cómo se llama el sistema productivo del que nos está hablando el hilador? ¿Podrías decirnos cuál seria la siguiente fase en la forma de producción?

    No dudes en pinchar sobre la imagen para entender el proceso del algodón y, por tanto, el texto.

    "El algodón entonces era siempre entregado a domicilio, crudo como estaba en bala, a las mujeres de los hiladores, que lo escaldaban, lo repulían y dejaban a punto para la hilatura, y podían ganar ocho, diez o doce chelines a la semana, aun cocinando y atendiendo a la familia".

    Recuerdos de un hilador. Citado por Valerio Castronovo: La revolución industrial.