Descripción de la tarea
Lo que os voy a contar ahora es lo que me pasó el otro día dando una vuelta con mi coche por la ciudad. Abro hilo.
![]() |
Fotografía de Enrique Dans en Flickr. CC |
1/9. Iba conduciendo por la Avenida de la Palmera, en dirección al estadio del Benito Villamarín, con mis 2000 kg de New Beetle de segunda mano a 30 km/h. Que digo yo que si el asfalto no causara rozamiento, ¿qué fuerza debería realizar el motor de mi coche para mantener este movimiento? Seguro que sería menor, por supuesto, y gastaría menos gasolina.
2/9. Pero claro, en la realidad existe rozamiento (justamente µ = 0,3). Total, que acelero, para lo que el motor de mi Beetle realiza una fuerza de 8000 N, ¿qué aceleración creéis que adopté? comprobadlo vosotros mismos, podéis hacer el esquema de las fuerzas que actúan y escribir las ecuaciones dinámicas.
3/9. En esto que, para no pillar atasco, giro por calle Alisios, a 20 km/h, y veo un camión con remolque parado a una distancia de 3 m. Así que piso a fondo el pedal del freno; solo os digo que la fuerza de frenado de mi coche es de 9000 N, ¿adivináis si pude frenar a tiempo para evitar el choque?
4/9. El conductor del dichoso camión mal aparcado estaba cargando una caja enorme de 100 kg mediante una polea (en un dispositivo similar a una máquina de Atwood, que ya comenté en otro tweet), en la que actuaba de contrapeso una masa de 300 kg. Me pregunto cuál sería la aceleración con que ascendía la caja. ¿Y la tensión de la cuerda?
5/9. Pero no divaguemos. Por fin el tipo termina de cargar y arranca. Veo en peligro el parachoques de mi coche, solo te digo que si el camión pesa 5000 kg, el remolque 2500 kg y la tensión máxima que puede soportar el enganche es 10000 N ¿estaría ahora mismo firmando papeles del seguro si arranca aplicando una fuerza de 26000 N?
6/9. Por fin llego a la glorieta del Benito Villamarín (de 10 metros de radio), y con los nervios entro con demasiada velocidad. Por un milagro no volqué. ¿Que a qué velocidad hubiese volcado? eso me pregunto yo también.
7/9. Os juro que no lo vi. Un coche idéntico al mío circulaba a 25 km/h en mi mismo sentido, yendo yo a 30 km/h. Y claro, me lo comí. Como si de la mejor historia de amor se tratara, nuestros coches quedaron unidos por el golpe. Y sí, pudimos medir la velocidad del conjunto tras el choque. Podéis calcularla vosotros mismos.
8/9. Llegaron los policías. Y comienzan las preguntas. La más rara de todas: si el tiempo del impacto fue de 0,1 s ¿cuál fue la fuerza que ejerció mi coche sobre el otro??
9/9. Y esto es todo. Ni siquiera pude hacer una foto de mi coche cuando la grúa se lo llevaba. Si sois tan amables de dibujar el esquema de fuerzas que actúan sobre el coche y sobre la grúa indicando las fuerzas presentes mientras la grúa arrastra cuesta arriba al coche a velocidad constante. Me lo mandáis, por favor, por DM.
* ¿Puedes indicar 2 incorrecciones cometidas debido al uso del lenguaje coloquial, en vez de lenguaje científico?
recuerda las ecuaciones de movimiento
A la hora de resolver la tarea, debes elaborar un documento con el resultado de la tarea y enviárselo a tu profesor/a. Puedes utilizar esta plantilla para su desarrollo, aunque también puedes elaborar tu propia plantilla. Si haces esto último, debes indicar el enunciado de cada uno de los apartados previo a su resolución. Recuerda, al guardar la plantilla en tu ordenador, cambiar el nombre al documento incluyendo tu nombre y apellidos siguiendo este modelo Apellido1_Apellido2_Nombre_FQ1_Tarea_5_2.
Si quieres elaborar esquemas o dibujos, puedes hacerlos manualmente, escanearlos e insertarlos en el documento de texto.