Bloque 2
Como se ha reseñado anteriormente el conjunto de los apartados de contenidos de esta asignatura constituyen un todo orgánico en el que todas sus partes están relacionadas y permiten que el alumnado tome conciencia del contenido desarrollado.
Según la disponibilidad laboral, las circunstancias personales y los conocimientos que cada estudiante tenga a lo largo del curso, necesitará una mayor o menor dedicación horaria para la realización de las tareas individuales, globales y colaborativas y la consulta de los materiales que presentan los contenidos relacionados con ellas. La agenda que proponemos para este segundo trimestre es, pues, orientativa de una posible distribución adecuada del tiempo para la realización de las tareas y la consulta necesaria de los contenidos.
Según las consideraciones expuestas en el Bloque 1, esta agenda, dado el carácter peculiar de la enseñanza a distancia, puede extenderse a lo largo de todo el período ordinario del curso.
SEGUNDO TRIMESTRE:
TAREAS
Bloque II: Grecia en otros lugares
Consultar el Foro de dudas y consultas cuando se considere oportuno. Consultar los temas de la unidad 3 El teatro. Realizar la Práctica 3.1.: cuestionario, antes del 9 de enero. Realizar la Tarea 3.2.: antes del 21 de enero Consultar los temas de la unidad 4 La historiografía. Realizar la Práctica 4.1.: cuestionario, antes del 1 de febrero. Realiza la Tarea 4.2.: antes del 16 de febrero. Realiza la Tarea 4.3.: de carácter colaborativo, antes del 2 de marzo. CONTENIDOS
Bloque II Unidad 3: El teatro Unidad 4: La historiografía Tema 1. La tragedia: Esquilo Tema 1. Heródoto, la historia como cuento El origen del teatro.
Esquilo.
Texto griego: "Un grito de libertad", fragmento de Los Persas de Esquilo.
El tema de aoristo: aoristos sigmáticos.
Tradición: La Orestía en la ópera y el teatro.La literatura en prosa y los orígenes de la historiografía.
Heródoto.
Texto griego: "El Egipto", fragmento del libro segundo de las Historias.
El tema de futuro.
Tradición: Los relatos de viajes.Tema 2. Sófocles Tema 2. Tucídides Las tragedias de Sófocles.
Texto griego: Nada hay más misterioso que el hombre, fragmento de Antígona de Sófocles.
El tema de aoristo: aoristos radicales.
Tradición: Sófocles hoy.Tucídides: la historia, una disciplina científica.
La guerra del Peloponeso.
Texto griego: "Tucídides, testigo de la historia", fragmento de la Historia de la guerra del Peloponeso
La voz pasiva en los temas de aoristo y futuro.
Tradición: historiadores y periodistasTema 3. Eurípides Tema 3. Jenofonte Las tragedias de Eurípides.
Texto griego: "Medea la desdichada", fragmento de la tragedia Medea de Eurípides.
El tema de aoristo: aoristos en -κ-.
Tradición: Mujeres eternas: Medea y Fedra.Jenofonte: escritor y general.
Texto griego: "La llanura del Éufrates", fragmento de la Anábasis
La voz pasiva en los temas de aoristo y futuro. La sintaxis de la voz pasiva.
Tradición: novelas sobre la historia.Tema 4. La comedia Tema 4. Griegos por el mundo: la geografía La comedia.
Aristófanes y la comedia ática.
Texto griego: "Los pájaros del amor", fragmento de la comedia Las Aves de Aristófanes.
Repaso de la morfología del tema de aoristo.
Tradición: diversión y espectáculo, la comedia en el cine.Polibio, historiador; Pausanias y la aventura; Estrabón y la geografía.
Texto griego: "Iberia según Estrabón", fragmento de la Geografía
El tema de perfecto.
Tradición: las guías de viaje.