Bloque 3

Nuevamente reseñamos que los diferentes apartados de contenidos de esta asignatura están organizados en un todo orgánico en el que todas sus partes están relacionadas tanto en los contenidos como en las tareas vinculadas a ellos de modo que el alumnado alcance una visión general e integradora del currículo de la asignatura.
Según la disponibilidad laboral, las circunstancias personales y los conocimientos que cada estudiante tenga en este tramo final del curso, necesitará una mayor o menor dedicación horaria para la realización de las tareas individuales, globales y colaborativas y la consulta de los materiales que presentan los contenidos relacionados con ellas. La agenda que proponemos para el último trimestre es, como las anteriores, meramente orientativa y conduce a una posible distribución del tiempo para la realización de las tareas y la consulta necesaria de los contenidos.

Como ya se ha recogido en los Bloques 1 y 2, esta agenda, por el peculiar carácter de quienes cursan la enseñanza a distancia, puede extenderse a lo largo de todo el período ordinario del curso.

TERCER TRIMESTRE:

TAREAS

Bloque III: Atenas, Esparta y el final del mundo griego
Consultar el Foro de dudas y consultas cuando se considere oportuno.
Consultar los temas de la unidad 5 La filosofía.
Realizar la Práctica 5.1.: cuestionario, antes del 20 de marzo.
Realizar la Tarea 5.2.: antes del 1 de abril.
Consultar los temas de la unidad 6 La literatura a partir del siglo IV.
Realizar la Práctica 6.1.: cuestionario, deberá estar concluida el 13 de abril.
Realiza la Tarea 6.2.: antes del 27 de abril.
Realiza la Tarea 6.3.: antes del 11 de mayo.

CONTENIDOS

Bloque III
Unidad 5: La filosofía Unidad 6: La literatura a partir del siglo IV
Tema 1. Antes y después de Sócrates Tema 1. La oratoria, el arte de hablar bien

La filosofía presocrática.
Sócrates.
Los sofistas.
Texto griego: "Sólo sé que no sé nada", fragmento de la Apología de Sócrates de Platón.
Grados del adjetivo.
Tradición: Carl Sagan

La oratoria en la justicia y en la política. Hablar por hablar.
Demóstenes y otros oradores.
Texto griego: "El discurso de la acusación", fragmento de Sobre la muerte de Eratóstenes de Lisias.
Repaso final de sintaxis: oraciones coordinadas.
Tradición: la oratoria hoy.

Tema 2. El diálogo platónico Tema 2. La fábula

Diálogos e ideas.
El Platón escritor.
Texto griego: "El mito de la caverna", fragmento de La República de Platón.
Los modos subjuntivo e imperativo.
Tradición: The Matrix.

Esopo, la realidad y el mito.
Las fábulas: microrrelatos con moraleja.
Texto griego: "Fábulas de mujeres", fábula de Babrio.
Repaso final de sintaxis: oraciones subordinadas sustantivas.
Tradición: fabulistas modernos.

Tema 3. Aristóteles Tema 3. La novela

La teoría de la sociedad en Aristóteles.
La ética.
Texto griego: "Sobre la felicidad", fragmento de la Ética a Nicómaco.
El modo optativo.
Tradición: Fernando Savater y la ética hoy.

Autores y temas.
La literatura para lectores: novelas de amor y aventuras.
Texto griego: "El folletín o la fuerza del amor", fragmento de La novela de Habrócomes y AntiaEfesíacas de Jenofonte de Éfeso.
Repaso final de sintaxis: oraciones subordinadas adverbiales.
Tradición: historias de amor, historias que gustan siempre.

Tema 4. Epicúreos, estoicos y cínicos Tema 4. La poesía

Cínicos, epicureístas, estoicos y escépticos.
Texto griego: "Sobre el placer", fragmento de la Carta a Meneceo de Epicuro.
Repaso final de la morfología verbal.
Tradición: siglo XXI, consumo responsable.

La poesía helenística: Calímaco, Apolonio, Teócrito.
La Biblioteca mitológica de Apolodoro.
Texto griego: "La poesía del Museo", fragmento de Las Argonáuticas de Apolonio de Rodas.
Repaso final de sintaxis: oraciones subordinadas adverbiales.
Tradición: breve resumen de literatura.