Orientaciones para el alumnado

Avete, amicae et amici. ¡Seáis bienvenidos a esta nueva Unidad!


Llegados a la Unidad 5, ya hemos andado gran parte de nuestro camino, sobre todo, por lo que concierne a la lengua latina y las leyes fonéticas. Por ello, en esta unidad cambiaremos algunas cosas en su estructura, dando un poco más de peso a la cultura latina que a la lengua y a la fonética.

Siguiendo el esquema habitual, vamos a trabajar cuatro temas que, como de costumbre, tienen como título una frase latina. Veámoslos:

  • Tema 1: Ad augusta per angusta ("Hasta lo más alto a través de las dificultades").
  • Tema 2: Mos maiorum ("La costumbre de los antepasados").
  • Tema 3: Facta, non verba ("Hechos, no palabras").
  • Tema 4: Sit tibi terra levis ("¡Qué la tierra te sea leve!").

 

Fotografía del puente romano de Alcántara sobre el río Tajo
El puente romano de Alcántara sobre el río Tajo


Como hemos dicho antes, la estructura será ligeramente diferente a la que hemos seguido en la última unidad. Tendremos 4 secciones, una destinada la Historia de Roma, otra a la Cultura latina, otra  a la Lengua y la última dedicada al repaso de la fonética. Veamos como está organizada la Unidad con sus temas.

  • Historia de Roma. Todos los 4 temas de la Unidad 5 comenzarán con una breve sección dedicada a la Historia de Roma. En esta unidad estudiaremos los albores del Imperio romano, es decir, al comienzo del Imperio y a su primera fase conocida como Alto Imperio (siglos I y II n.e.). Fue, seguramente, el momento más brillantes de la Historia de Roma, cuando el Imperio alcanzó la pax romana, su máxima expansión territorial y cuando en todo el Mediterráneo se hablaba latín. El primer emperador Augusto realizó importantes reformas administrativas tanto en el Imperio como en Hispania, favoreciendo las comunicaciones del territorio con la construcción de calzadas que han durado hasta hoy. Tras los reinados de sus sucesores (los julio–claudios), veremos la dinastía flavia que construyó el Coliseo de Roma, que conquistó Judea provocando la dispersión de los judíos por el mundo y durante la cual tuvo lugar la erupción del Vesubio que destruyó la ciudad de Pompeya. Tras los Flavios, se alcanzó la máxima expansión territorial y el máximo esplendor del Imperio cuando gobernaron dos emperadores de origen hispano: Trajano y Adriano, ambos originarios de la Baetica. Cerrarán nuestro estudio del Alto Imperio las dinastías de los Antoninos y de los Severos, un periodo durante el cual por primera vez se asoma por las fronteras del Imperio un grave peligro: los bárbaros.
  • Cultura romana. La segunda sección de los temas será ocupada por contenidos relacionados con la cultura latina. Así, estudiaremos las calzadas romanas, los puentes y los acueductos, pero también muchos aspectos de la vida cotidiana de los romanos, por ejemplo, las fases de la vida de los romanos y la figura de la mujer en la sociedad romana. Conoceremos igualmente cómo era la educación de los jóvenes y comprobaremos que, frente a lo que ocurre ahora, no era un derecho extendido a toda la ciudadanía y que las mujeres no recibían la misma educación que los varones. Por último, trataremos del mundo de la muerte y sus diferentes rituales: cómo eran los cementerios de los romanos, cómo enterraban a sus muertos y cómo hay que interpretar los epígrafes funerarios que muchas veces vemos en los museos y resultan ininteligibles por las abreviaturas con las que aparecen. ¿Sabes que la expresión “Qué te sea leve” deriva de los epígrafes funerarios romanos?.
  • Lengua latina. Esta sección está bastante simplificada, no tanto en la traducción, ya que encontrarás textos para practicar y ejercicios de análisis morfosintácticos como en los otros temas, sino en cuanto a la extensión de los contenidos. Veremos los pronombres y adjetivos demostrativos, los de identidad y los indefinidos. También aprenderemos la formación de los adjetivos en su grado comparativo y superlativo; en algunos casos, el proceso de formación del grado es semejante al castellano (por ejemplo, en los superlativos),  en otros, es bastante diferente (por ejemplo, en los comparativos). Por último, estudiaremos el pronombre relativo que es de gran importancia en la mayoría de las lenguas. En latín como en castellano sirve para introducir una oración subordinada relativa, cuyas construcciones en latín conoceremos.
  • Fonética y léxico. Está sección se presenta de una forma un poco diferente respecto a las unidades anteriores: serán secciones de repaso de lo que se has estudiado hasta ahora. Iniciaremos la unidad con cuadros resúmenes de todos los cambios fonéticos que hemos ya estudiado y seguiremos haciendo prácticas durantes los demás temas con actividades de autoevaluación para que no olvides y refuerces tus conocimientos. Incluiremos el análisis etimológico del léxico que aparezca en los temas de cultura y cerraremos la sección con nuestras consabidas expresiones y frases latinas.
Vía de acceso a Pompeya: a su lados se pueden apreciar los monumentos funerarios
Vía de acceso a Pompeya: a su lados se pueden apreciar los monumentos funerarios


Al igual que en otras Unidades, a la hora de interpretar y traducir textos latinos, es muy importante que tengas en cuenta que todo lo que hemos hecho hasta ahora te puede servir. Seguirán apareciendo palabras de las diferentes declinaciones, pero también diferentes formas verbales en cuanto a modos y tiempos que ya has estudiado. Si ves que hay cosas que no recuerdas, es muy conveniente que vuelvas a repasar lo que has visto en las unidades anteriores y así refrescar un poco la memoria.

Para concluir, tienes que saber que la Unidad 5 consta de dos Tareas:

  • La primera se refiere a los contenidos y actividades de los Temas 1 y 2.
  • La segunda a los contenidos y actividades de los Temas 3 y 4.

Tras haberte transmitido estas simples instrucciones, no nos queda más que darte ánimos para el trabajo que vas a emprender. La tarea de traducir e interpretar un texto latino no es fácil, pues es un ejercicio mental para el cual hay que utilizar todos los conocimientos adquiridos hasta el momento y todos los recursos a tu disposición. Sin embargo, cuando los conocimientos se van adquiriendo de una forma progresiva, verás que se hace fácil y ameno. Por otro lado, conseguir traducir un texto antiguo es algo que llena de satisfacción y orgullo.

Ahora, ¡manos a la obra! y, nuevamente, ¡ánimo!