Orientaciones para el profesorado
La quinta unidad, Imperium: los albores, está formada por los temas:
1. Ad augusta per angusta. Los inicios del imperio
Los demostrativos.
El segundo triunvirato.
Calzadas, puentes y acueductos
Recapitulación de los cambios fonéticos del latína al castellano.
Latinismos.
2. Mos maiorum. La dinastía julio claudia
Los pronombres y adjetivos de identidad.
Los indefinidos.
La dinastía julio claudia.
Vida cotidiana: la familia y el papel de la mujer.
Evolución fonética de los demostrativos.
Latinismos.
3. Facta non verba. La dinastía flavia
Grados del adjetivo: comparativos y superlativos.
Adjetivos irregulares.
La dinastía flavia, el principado por adopción.
Vida cotidiana: la educación.
Dobletes etimológicos.
Latinismos.
4. Sit tibi terra levis. Los antoninos
Los pronombres relativos.
La oración subordinada de relativo.
Las dinastías de los antoninos y de los severos.
Vida cotidiana: el mundo funerario.
Recapitulación: cambios fonéticos vocálicos y consonánticos.
Latinismos.
Los criterios de evaluación, de acuerdo a la legislación vigente, serán:
Bloque I. El latín, el origen de las lenguas romances 3. Establecer mediante mecanismos de inferencia las relaciones existentes entre determinados étimos latinos y sus derivados en lenguas romances. 4. Conocer y distinguir términos patrimoniales y cultismos. 5. Conocer, identificar y distinguir los distintos formantes de las palabras. |
Bloque 3. Morfología 1. Conocer, identificar y distinguir los distintos formantes de las palabras. 2. Distinguir los diferentes tipos de palabras a partir de su enunciado. 3. Comprender el concepto de declinación/flexión verbal. 4. Conocer las declinaciones, encuadrar las palabras dentro de la su declinación y declinarlas correctamente. 5. Conjugar correctamente las formas verbales estudiadas. 6. Identificar y relacionar elementos morfológicos, de la lengua latina que permitan el análisis y traducción de textos sencillos. |
Bloque 4. Sintaxis 1. Conocer y analizar las funciones de las palabras en la oración. 2. Conocer los nombres de los casos latinos, identificarlos, las funciones que realizar en la oración, saber traducir los casos a la lengua materna de forma adecuada. 3. Reconocer y clasificar los tipos de oración simple. 4. Distinguir las oraciones simples de las compuestas. 5. Conocer las funciones de las formas no personales: infinitivo y participio en las oraciones. 6. Identificar distinguir y traducir de forma correcta las construcciones de infinitivo y participio más frecuentes. 7. Identificar y relacionar elementos sintácticos de la lengua latina que permitan el análisis y traducción de textos sencillos. |
Bloque 5. Roma: historia, cultura, arte y civilización 1. Conocer los hechos históricos de los periodos de la historia de Roma, encuadrarlos en su periodo correspondiente y realizar ejes cronológicos. 2. Conocer la organización política y social de Roma. 6. Conocer las características fundamentales del arte romano y describir algunas de sus manifestaciones más importantes. 7. Identificar los rasgos más destacados de las edificaciones públicas y el urbanismo romano y señalar su presencia dentro del patrimonio histórico de nuestro país. |
Bloque 6. Textos 1. Conocer y aplicar los conocimientos fonológicos, morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua latina para la interpretación y traducción coherente de frases o textos de dificultad progresiva. 2. Realizar a través de una lectura comprensiva análisis y comentario del contenido y estructura de textos clásicos originales en latín o traducidos. |
Bloque 7. Léxico 1. Conocer, identificar y traducir el léxico latino transparente, las palabras de mayor frecuencia y los principales prefijos y sufijos. 2. Identificar y explicar los elementos léxicos latinos que permanecen en las lenguas de los estudiantes. |
Organización de los contenidos
Las unidades están estructuradas en torno a los siguientes elementos básicos:
- Tareas, distintos tipos de trabajos de investigación que tienen como finalidad que el alumnado aprenda trabajando.
- Todos los apartados contienen ejercicios de autoevaluación para que el alumno desarrolle los conocimientos adquiridos.
- Archivos de audio que reproducen los textos latinos que se deben leer y comprender por el alumnado.
- Se incluyen varios niveles de explicación de los textos latinos y una presentación con el análisis morfosintáctico de un fragmento de los textos leídos desarrollado paso a paso .
- También incluyen los siguientes elementos: "Para saber más" (con enlaces externos), "Importante" (con resúmenes de las ideas fundamentales de cada apartado), "Curiosidad" (con aspectos interesantes o anecdóticos).
- La unidad tiene un esquema conceptual y cada tema un resumen, muy útiles para reforzar todo lo estudiado. El profesorado debería plantear la conveniencia de que el alumnado realice sus propios mapas conceptuales o resúmenes, para favorecer el estudio de los temas.
- Se utilizan recursos multimedia que permiten al alumnado captar de forma intuitiva los conceptos antes de estudiarlos.