Contenidos y secuenciación temporal
La materia está dividida en 3 bloques de dos unidades cada uno con los temas y contenidos siguientes:
BLOQUE I
Unidad 1: Interacción gravitatoria.
Tema 1: Ley de Gravitación Universal
1. Primeras observaciones de los cielos
2. ¿Es el Universo tal y como lo percibimos?
2.1 Teorías geocéntricas y heliocéntricas
2.2 Nicolás Copérnico: un revolucionario
2.3 Tycho Brahe: un moderno físico experimental
3. Las leyes de Kepler
4. La ley de Gravitación Universal
4.1 Formulación matemática de la ley
4.2 La constante de Gravitación Universal
Tema 2: Campo gravitatorio
1. Definición de campo
1.1 El valor del campo gravitatorio
1.2 El principio de superposición
1.3 Tipos de campos
1.3.1 Campos uniformes
1.3.2 Campos estacionarios
1.3.3 Campo central variable
2. El campo gravitatorio terrestre
2.1 Valor en la superficie terrestre
2.2 Valor en el interior
Tema 3: Aspectos energéticos del campo gravitatorio
1. Trabajo
2. Energía cinética. Teorema de las Fuerzas Vivas
3. Fuerzas conservativas
3.1 Energía potencial
3.1.1 Energía potencial gravitatoria
3.1.2 Diferentes expresiones para la energía potencial gravitatoria
4. Principio de conservación de la Energía Mecánica
5. Una nueva magnitud: el Potencial
6. Formulario
Tema 4: Estudio de satélites
1. Satélites y movimiento orbital
1.1 Órbita geoestacionaria
2 Velocidad orbital y período de revolución
3. Estudio de la energía
4. Velocidad de escape
Unidad 2: Interacción electromagnética: Campo eléctrico
Tema 1: Carga eléctrica
Tema 2: Campo eléctrico
1. Intensidad de campo eléctrico
Tema 3: Campos eléctricos de distribuciones no puntuales de carga
1. Flujo
1.2. Flujo a través de una superficie
1.3. Flujo a través de una superficie cerrada
2.2. Campo eléctrico creado por un hilo cargado
2.3. Campo eléctrico creado por un plano cargado
2.4. Campo eléctrico en un condensador
2.5. El campo gravitatorio no se salva
Tema 4: Energía potencial y potencial eléctrico
1. Puntualizando
2. Energía potencial eléctrica
3. Potencial eléctrico
5. Evolución de una carga en el seno de un campo eléctrico
BLOQUE II
Unidad 3: Interacción electromagnética: Campo magnético
1. Introducción histórica
3. Campo magnético terrestre y auroras boreales
1. Fuerza magnética
2. Campo magnético
2.2 Intensidad del campo magnético
2.3 Ley de Ampère
2.5 Campo magnético creado por una espira conductora
4. Comparativa de los campos gravitatorio, eléctrico y magnético
1. Fuerza de Lorentz
1.2. Aplicaciones
3. Fuerza sobre una espira
1. Generación de corriente eléctrica
4. Autoinducción
5.2 Transformador eléctrico
Unidad 4. Ondas mecánicas
Tema 1: Ondas: oscilaciones
1. Oscilaciones: frecuencia y periodo
1.1 Definición de MAS
1.2 MAS como proyección de un MCU
2. Ley de Hooke
3. Ecuación de la posición
4. Velocidad y aceleración
5. Energía del MAS
5.1 Energía cinética
5.2 Energía potencial
5.3 Energía mecánica
6. Buscando agua
Tema 2: Ondas mecánicas: clasificación y magnitudes características
1. Definición de onda
1.1 Clasificación de las ondas
2. Ondas armónicas
2.1 Magnitudes que describen una onda
2.2 Ecuación de las ondas armónicas
2.3 Velocidad de propagación
2.4 Energía, potencia e intensidad
Tema 3: Fenómenos ondulatorios
1. Principio de Huygens
2. Reflexión y refracción
3. Difracción
4. Interferencias
4.1Interferencias constructivas
4.2 Interferencias destructivas
Tema 4: Ondas estacionarias y sonoras
1. Ondas estacionarias
BLOQUE III
Unidad 5: Luz y óptica geométrica
1. Los misterios de la luz
1. Una simplicidad para la posteridad
1. Un par de detalles para empezar
1. Recto, recto, por el camino más directo
Unidad 6: Introducción a la Física moderna
1. Pero, ¿cuándo vas a dejar de moverte?
2. La transformación de Galileo
1. ¿Hay algo oscuro?
Distribución temporal
En la educación a distancia, en la que el alumnado tiene la posibilidad de marcar su propio ritmo de trabajo y aprendizaje, carece de sentido hablar de distribución temporal de contenidos y actividades.
A modo de orientación, y dado que trimestralmente se procede a la evaluación del alumnado, la temporalización más recomendable es:
- Primer trimestre: Unidad 1 y Unidad 2
- Segundo trimestre: Unidad 3 y Unidad 4
- Tercer trimestre: Unidad 5 y Unidad 6
Bloque I | Bloque II | Bloque III | ||||||||||||||||||||||
Unidad 1 | Unidad 2 | Unidad 3 | Unidad 4 | Unidad 5 | Unidad 6 | |||||||||||||||||||
Temas | 1 | 2 | 3 | 4 | 1 | 2 | 3 | 4 | 1 | 2 | 3 | 4 | 1 | 2 | 3 | 4 | 1 | 2 | 3 | 4 | 1 | 2 | 3 | 4 |
Horas recomendadas | 6 | 6 | 7 | 7 | 6 | 7 | 6 | 7 | 5 | 7 | 7 | 7 | 6 | 6 | 7 | 7 | 7 | 7 | 6 | 6 | 7 | 7 | 6 | 6 |
Nota: La recomendación que se propone es general, de forma que el alumnado debe valorar si este tiempo es óptimo o no para su caso en concreto.
Asimismo, el alumnado interesado en realizar las pruebas PAU debería pensar también en una preparación adicional, enfocada al tipo de prueba y preguntas que se plantean en las PAU. Para ello, puede solicitar el acceso a un aula específica de la Moodle, en la que podrá obtener toda la información al respecto.