Contenidos y secuenciación temporal

La materia está dividida en 3 bloques de dos unidades cada uno con los temas y contenidos siguientes:

BLOQUE I

Unidad 1: Interacción gravitatoria.


Tema 1:  Ley de Gravitación Universal

1. Primeras observaciones de los cielos
2. ¿Es el Universo tal y como lo percibimos?

2.1 Teorías geocéntricas y heliocéntricas
2.2 Nicolás Copérnico: un revolucionario
2.3 Tycho Brahe: un moderno físico experimental

3. Las leyes de Kepler
4. La ley de Gravitación Universal

4.1 Formulación matemática de la ley
4.2 La constante de Gravitación Universal



Tema 2:  Campo gravitatorio

1. Definición de campo

1.1 El valor del campo gravitatorio
1.2 El principio de superposición
1.3 Tipos de campos

1.3.1 Campos uniformes
1.3.2 Campos estacionarios
1.3.3 Campo central variable

2. El campo gravitatorio terrestre

2.1 Valor en la superficie terrestre
2.2 Valor en el interior


Tema 3:  Aspectos energéticos del campo gravitatorio

1. Trabajo

2. Energía cinética. Teorema de las Fuerzas Vivas

3. Fuerzas conservativas

3.1 Energía potencial

3.1.1 Energía potencial gravitatoria
3.1.2 Diferentes expresiones para la energía potencial gravitatoria

4. Principio de conservación de la Energía Mecánica

5. Una nueva magnitud: el Potencial

6. Formulario


Tema 4: Estudio de satélites

1. Satélites y movimiento orbital

1.1 Órbita geoestacionaria

2 Velocidad orbital y período de revolución

3. Estudio de la energía

4. Velocidad de escape

Unidad 2: Interacción electromagnética: Campo eléctrico


Tema 1: Carga eléctrica

1. Fenómenos de electrización
1.1 Propiedades de la carga eléctrica
2. Interacción electrostática. Ley de Coulomb
2.1 Comparación entre fuerza electrostática y gravitatoria
3 Principio de superposición
3.1 Distribuciones puntuales de carga. Cargas suspendidas
4. Energía potencial electrostática

Tema 2: Campo eléctrico

1. Intensidad de campo eléctrico
2. Cálculo del campo eléctrico
3. Campo eléctrico de una distribución de cargas puntuales
3.1 Líneas de campo
4.Conductores y aislantes
4.1 Conductores
4.2 Aislantes

Tema 3: Campos eléctricos de distribuciones no puntuales de carga

1. Flujo
1.1. Vector superficie
1.2. Flujo a través de una superficie
1.3. Flujo a través de una superficie cerrada
2. Teorema de Gauss
2.1. Campo eléctrico de una carga puntual
2.2. Campo eléctrico creado por un hilo cargado
2.3. Campo eléctrico creado por un plano cargado
2.4. Campo eléctrico en un condensador
2.5. El campo gravitatorio no se salva

Tema 4: Energía potencial y potencial eléctrico

1. Puntualizando
2. Energía potencial eléctrica
3. Potencial eléctrico
3.1 Superficies equipotenciales
4. Relación entre las magnitudes eléctricas
5. Evolución de una carga en el seno de un campo eléctrico
5.1 Caso del condensador plano
6. Comparación entre los campos eléctrico y gravitatorio

BLOQUE II

Unidad 3: Interacción electromagnética: Campo magnético

 
Tema 1: Introducción al magnetismo

1. Introducción histórica
1.1 Grecia clásica
1.2 Edad media
1.3 Edad moderna
2. Experimento Oersted
3. Campo magnético terrestre y auroras boreales
 
Tema 2: Campo magnético

1. Fuerza magnética
2. Campo magnético
2.1 Ley de Lorentz
2.2 Intensidad del campo magnético
2.3 Ley de Ampère
2.3.1. Campo magnético creado por un hilo conductor
2.4 Campo creado por un coductor no rectilíneo
2.5 Campo magnético creado por una espira conductora
3. Líneas de campo magnético
4. Comparativa de los campos gravitatorio, eléctrico y magnético
 
Tema 3: Efectos del campo magnético

1. Fuerza de Lorentz
1.1. Fuerza de Lorentz generalizada
1.2. Aplicaciones
2. Fuerza sobre un hilo conductor
3. Fuerza sobre una espira
3.1 Aplicaciones
4. Fuerza entre hilos conductores
 
Tema 4: Inducción magnética

1. Generación de corriente eléctrica
1.1 Flujo magnético
2. Fuerza electromotriz
2.1. Sentido de la fem inducida
3. Otros experimentos
4. Autoinducción
5. Aplicaciones de la inducción
5.1. Generador eléctrico
5.2 Transformador eléctrico
6. Producción y transporte eléctrico
7. Impacto ambiental de la energía eléctrica
 
  

Unidad 4. Ondas mecánicas


Tema 1: Ondas: oscilaciones

1. Oscilaciones: frecuencia y periodo

1.1 Definición de MAS

1.2 MAS como proyección de un MCU

2. Ley de Hooke

3. Ecuación de la posición

4. Velocidad y aceleración

5. Energía del MAS

5.1 Energía cinética

5.2 Energía potencial

5.3 Energía mecánica

6. Buscando agua


Tema 2: Ondas mecánicas: clasificación y magnitudes características

1. Definición de onda

1.1 Clasificación de las ondas

2. Ondas armónicas

2.1 Magnitudes que describen una onda

2.2 Ecuación de las ondas armónicas

2.3 Velocidad de propagación

2.4 Energía, potencia e intensidad


Tema 3: Fenómenos ondulatorios

1. Principio de Huygens

2. Reflexión y refracción

3. Difracción

4. Interferencias

4.1Interferencias constructivas

4.2 Interferencias destructivas

5. Pulsación o batido
6. Efecto Doppler
7. Onda de choque

Tema 4: Ondas estacionarias y sonoras

1. Ondas estacionarias
1.1 Ondas resonantes en un tubo
1.2 Ondas transversales en una cuerda
2. Ondas sonoras
2.1 Tono y timbre
2.2 Intensidad del sonido
2.3 El oído humano

BLOQUE III

Unidad 5: Luz y óptica geométrica

 
 Tema 1: ¿Qué es la luz? Una historia de una controversia.

1. Los misterios de la luz
1.1 Esa pelota que rebota
1.2 Viendo a través de una ola.
1.3 ¿Quién tiene razón?
2. Apuesto por Huygens, de momento.
3. ¿Cómo me muevo?
4. Visto y no visto
4.1 Haciendo virguerías para medir la velocidad de la luz.
4.2 Acelerando y frenando al cambiar de medio.
 
Tema 2: La luz versus montaña rusa.

1. Una simplicidad para la posteridad
1.1 Maxwell se pone gafas
1.2 Los primeros pasos de la radio
2. En el interior de una onda electromagnética
3. La vista de Rayos X de Superman
 
Tema 3: Siguiendo un camino

1. Un par de detalles para empezar
2. Rebotando
3. Siguiendo otro camino
3.1 ¡Socorro! Que no salgo
4. Un punto es una creación
5. Deshojando la margarita
6. Relacionándome con amigos
6.1 Uno, dos, tres, probando, probando...
7. Siguiendo una sola dirección
8. Colorín, colorado otro color sea formado
 
Tema 4: Matemáticas hasta en la sopa

1. Recto, recto, por el camino más directo
2. Para que nos vayamos entendiendo
3. ¡Qué maravilla!
3.1 Una gota de agua
3.2 Con escuadra y cartabón
4. Espejito, espejito ...
4.1 Es mi viva imagen
5. Haciendo virguerías con cristales
5.1 Veo, veo... ¿Cómo lo ves?
6. Acercándonos los objetos
6.1 Un aparato natural
 

Unidad 6: Introducción a la Física moderna

 
Tema 1: Formulando una nueva Física

1. Pero, ¿cuándo vas a dejar de moverte?
2. La transformación de Galileo
2.1 Principio de relatividad de Galileo
3. ¿Por dónde se mueve la luz? La experiencia decidió...
4. Postulando las bases de la Física de hoy
5. La transformación de Lorentz
6. Y la que se nos viene encima
6.1. Dilatación del tiempo
6.2. Contracción de la longitud
7. Masa relativista
8. Equivalencia masa-energía
9. Confirmando las ideas de Einstein
 
Tema 2:  Estudiando lo más pequeño
 
1. Un experimento para la historia
2. Lo más pequeño o ¿no?
3. Radiactividad natural y artificial
3.1. Leyes de Soddy y Fajans
4. Interacciones fundamentales
5. Desintegración radiactiva
6. ¿Qué es lo que mantiene unidos a los nucleones?
7. Reacciones nucleares
7.1. Fisión y fusión nuclear
8. Usando al átomo
8.1. ¿Interesa o no la energía nuclear?
 
Tema 3: Derribando creencias de la Física Clásica

1. ¿Hay algo oscuro?
1.1. Leyes de Wien y de Stephan-Boltzmann
1.2. Pero, ¿qué pasa aquí?
1.3. Hipótesis de Planck. Teoría cuántica de la luz
2. Caramba, la luz se descompone
2.1. Modelo atómico de Bohr
3. Efecto fotoeléctrico
3.1. ¿Qué diría Newton?
3.2. La explicación de Einstein
 
Tema 4: Física Cuántica
 
1. ¡Qué forma más rara de moverse!
1.1. ¿Pero de qué estamos hablando? ¿ondas o partículas?
2. Pero, ¿dónde está?
3. Un modelo para las cosas pequeñas
3.1. Buscando dónde están las partículas
3.2. ¿Por dónde andan esos electrones?
3.3. Números cuánticos
4. Aplicaciones de la física cuántica
4.1. Láser
4.2. Viendo lo más pequeño. El efecto túnel

Distribución temporal

En la educación a distancia, en la que el alumnado tiene la posibilidad de marcar su propio ritmo de trabajo y aprendizaje, carece de sentido hablar de distribución temporal de contenidos y actividades.

A modo de orientación, y dado que trimestralmente se procede a la evaluación del alumnado, la temporalización más recomendable es:

  • Primer trimestre: Unidad 1 y Unidad 2
  • Segundo trimestre: Unidad 3 y Unidad 4
  • Tercer trimestre: Unidad 5 y Unidad 6

 

 

  Bloque I Bloque II Bloque III
  Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4 Unidad 5 Unidad 6
Temas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Horas recomendadas 6 6 7 7 6 7 6 7 5 7 7 7 6 6 7 7 7 7 6 6 7 7 6 6

Nota: La recomendación que se propone es general, de forma que el alumnado debe valorar si este tiempo es óptimo o no para su caso en concreto.

 

Asimismo, el alumnado interesado en realizar las pruebas PAU debería pensar también en una preparación adicional, enfocada al tipo de prueba y preguntas que se plantean en las PAU. Para ello, puede solicitar el acceso a un aula específica de la Moodle, en la que podrá obtener toda la información al respecto.