2.2. Salvador Dalí
Salvador Dalí nació en 1904 en Figueras, un enclave costero de la provincia de Gerona y no muy cosmopolita. Desde pequeño ya mostraba unas cualidades excepcionales para el dibujo, pero tuvo que esperar acabar el bachillerato para que su padre le dejara marcharse a Madrid a estudiar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Eso será en 1921, un año importante en su vida al instalarse en la Residencia de Estudiantes y comenzar a rodearse de amigos que llegarán a convertirse en grandes artistas en diferentes disciplinas, es el caso de Buñuel, Federico García Lorca, Pepín Bello, etc. Todos ellos forman un grupo cargado de energía creativa y se irá acercando y empapando de todas las corrientes de vanguardia.
En 1926, tras haber sido expulsado de la Escuela definitivamente, se acerca cada vez más a la corriente Surrealista, creando un mundo propio de imágenes provenientes de los sueños, entre las que son recurrentes los relojes blandos, las figuras humanas con cajones abiertos, elefantes de patas largas y delgadas. Su estilo es autodenominado método paranoico crítico, y en sus propias palabras lo caracteriza como un “método espontáneo de conocimiento irracional basado en la asociación interpretativa crítica de fenómenos delirantes”. Quizá puedas entender mejor esta teoría si observas el cuadro de El gran masturbador, obras en las que ese mundo fuera de la realidad se puede apreciar en la manera tan aleatoria de introducir ideas dispares. Es un mundo de los sueños, aquel que proviene del inconsciente, tal y como la teoría surrealista de Breton avalada por Freud perseguían. Es por ello esas relaciones de personajes y objetos en sus cuadros que no tienen conexión aparente, tan sólo puede darnos la clave el subconsciente del artista. A pesar de ser así, no podemos dejar de admirar su técnica del dibujo magnífica y el dominio de la perspectiva tradicional.
Curiosidad
Un cuadro que pinta a su madre hacia 1921 y que hoy se encuentra en el Museo Pompidou de París al modo de las ideas de Duchamp hizo que su familia, que no veía con buenos ojos los derroteros que estaba tomando la pintura del joven Dalí, rompió relaciones con el pintor. Aquí te mostramos la obra de 1929 titulada Parfois je crache par plaisir sur le portrait de ma mére.
![]() |
| Parfois je crache par plaisir sur le portrait de ma mére. Imagen de Julien Teixer en Flick. Licicencia cc |
1929 será un año muy significativo en su vida, conoce a Gala, quien se convertirá en su pareja y musa durante toda subida. Este ideal de Gala lo podemos ver Monumento imperial a la niña mujer. Durante esta etapa realizará otras obras de gran calado como El gran masturbador. Su encuentro con Gala será crucial para toda su vida, convirtiéndose en su compañera y musa, como podemos observarlo en Monumento imperial a la niña mujer, obra que simboliza la liberación de sus inquietudes de niño. Otras obras significativas del momento son Seis apariciones de Lenin sobre un piano o La persistencia en la memoria. Es posible que hayas visto en más de una ocasión relojes blandos que se derriten, estos son creados por Dalí y podemos verlos en esta tela, insertados en un paisaje onírico, que recuerda a los del Mediterráneo que él frecuentaba de Cadaqués. Es un escenario sin nadie, imperecedero, en él aparecen cuatro relojes sobre un fondo de mar y rocas. De los relojes, tres son blandos y uno duro, sobre el que campan un grupo de hormigas. En el centro destaca una especie de rostro humano de largas pestañas que el artista utiliza en otras obras como el Gran Masturbador y El enigma de Hitler. Esta escena de fantasía difiere con escrupulosa composición y perspectiva. Esta obra, que recuerda a la pintura metafísica de De Chirico, representando el comienzo de su método paranoico crítico.
![]() |
![]() |
| El gran masturbador. Imagen de Pere coba en Flickr.Lic. cc |
La persistencia en la memoria. Imagen en Wikimedia Commons. Lic. cc |
Para saber más
Dalí también realizó sus incursiones en el mundo del cine, así realizó junto a su amigo, el cineasta Luis Buñuel, la película Un perro andaluz. Si te apetece verla son tan sólo veinte minutos en los que podrás hacerte muy bien la idea del lenguaje surrealista.
![]() |
| Premonición de la guerra civil Imagen en Wikipedia bajo licencia Fair Use |
En los años treinta el pintor es expulsado del grupo Surrealista, de nuevo sus extravagancias le jugaron una mala pasada en el ámbito social. Desde eso momento continua su labor de manera independiente. El estallido de la Guerra Civil lo lleva a abandonar España, aunque las cuestiones bélicas del momento convulso que está viviendo Europa queda presente en obras como Premonición de la Guerra Civil y El enigma de Hitler. La imagen de personaje estrambótico y pintoresco se convierte en algo cada vez más, dando a conocer esta faceta suya a todo el mundo.
A finales de los años 40 vuelve a España, dando inicio su nueva etapa mística y pseudoclásica, como en la Virgen de Port Lligat. Y es que a su regreso Dalí ha dejado lejos sus inquietudes políticas de izquierdas de época surrealista para proclamarse católico, apostólico y romano. En realidad, jamás, llegó a desligarse de sus obsesiones infantiles y sexuales, como muestra en Joven virgen autosodomizada por los cuernos de su propia castidad.
A partir de la década de los 60 sus obras se hacen reincidentes hasta su fallecimiento al final de los ochenta.
Curiosidad
Dalí se estableció en EEUU durante los años cuarenta, donde realizó trabajos con Walt Disney. Mira los resultados que salieron de esa colaboración.
Pregunta Verdadero-Falso
Retroalimentación
Falso
Cusbistas furon Braque y Gris, Dalí es Surrealista
Retroalimentación
Verdadero
Así es, consiste según el propio Dalí en un “método espontáneo de conocimiento irracional basado en la asociación interpretativa crítica de fenómenos delirantes”.
Retroalimentación
Verdadero
Sí, sus cuadros están cargados de realismo y temas religiosos, aunque nunca se apartó del todo del lenguaje surrealista
Importante
Dentro de la trayectoria de Salvador Dalí, es su etapa surrealista en la que creo el denominado método paranoico crítico, uno de las más importante al concebir obras tan importantes como La persistencia en la memoria o El gran Masturbador. Estas telas encierran todo un universo daliniano que se aparecerá en otras tantas obras. Y es que el método creado por él es definido en sus propias palabras como un “método espontáneo de conocimiento irracional basado en la asociación interpretativa crítica de fenómenos delirantes”.



