1.1. Teoría sobre el cubismo. Técnica
Como ya hemos mencionado, el Cubismo es el primer movimiento moderno de las vanguardias del siglo XX, el que rompe con el último vestigio de la tradición clásica del arte, la perspectiva, y que propone una nueva forma de contemplar al arte. Picasso y Braque no partían de cero a la hora de concebir el cubismo, sino que recogen un legado anterior de la mano de Seurat y Cézanne. Del primero adoptan la forma de dividir las pinceladas en pequeños fragmentos, de plasmar las formas en el lienzo mediante la división de las mismas en pequeñas unidades independientes que se unirán a posteriori en el cerebro del espectador. Del segundo se apropian de su denominada “reacción constructiva”, es decir, de la manera en que Cézanne reducía las formas de la naturaleza en formas geométricas básicas: cubos, cilindros y prismas.
![]() |
![]() |
![]() |
|
Cézanne. Las grandes bañistas, 1906 Imagen en Wikipedia de Dominio público |
Seurat. La torre Eiffel, 1889 Imagen en Wikipedia de Dominio público |
Cézanne. La montaña de Santa Victoria, 1905 Imagen en Wikipedia de Dominio público |
Cézanne murió en 1906 y un año después se realizó una gran retrospectiva de su obra en el Salón de Otoño de París. A esa exposición acudió Picasso, llegando a afirmar que Cézanne fue el padre de todos ellos, en referencia a Braque, Juan Gris y él mismo.
Rellenar huecos
Visualiza el siguiente vídeo sobre el padre del Cubismo, Paul Cézanne, y rellena el siguiente texto con las palabras que faltan:
![]() |
![]() |
![]() |
|
Georges Braque. Violín y vaso, 1913 Imagen en Wikiart bajo Licencia CC |
Juan Gris. Guitarra y mandolina, 1919 Imagen en Wikipedia de Dominio público |
Juan Gris. El molinillo de café, 1920 Imagen en Wikimedia Commnos de Dominio público |
Veamos las novedades, las características del cubismo que Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris formularon a principios del siglo veinte y que conformaron la mayor ruptura con la tradición jamás vista, el inicio de la modernidad en al arte y de las vanguardias que tanto caracterizaron a la anterior centuria:
- Nueva relación entre el espectador y la obra de arte. Ya no vale que el espectador permanezca inmóvil observando el cuadro, sino que debe participar activamente en su percepción, tiene que pensar para entender la obra, esforzarse para captar las formas que ya no imitan la realidad ni se representan como estamos acostumbrados a verlas a simple vista.
- Arte mental, que se apoya en nuevos conceptos plenamente establecidos que hay que conocer para entenderlo. A partir del Cubismo, todas las vanguardias contarán con un soporte teórico, con un Manifiesto que las sustente. Braque afirmó: los sentidos deforman, el espíritu forma. No hay certeza más que en lo que el espíritu concibe.
- Descomposición de la realidad mediante la perspectiva múltiple. Los objetos se presentan bajo variados puntos de vista, combinando a la vez las vistas de frente, de lado, e incluso el interior de los objetos. Se pintan todas las partes de un objeto en un mismo plano, eliminando el punto de vista único.
- Monocromatismo, especialmente en los primeros años del movimiento. Se dejan de lado los vibrantes y luminosos colores fauvistas e impresionistas y la paleta se reduce a grises, verdes y tierras.
- Autonomía del lienzo frente a la realidad. Los cuadros se independizan de la naturaleza, cobrando valor por sí mismos al ser un vehículo independiente de expresión de ideas. Más que sus cualidades plásticas, como ocurría en el Impresionismo, ahora interesan las propiedades geométricas, intrínsecas, mentales de los objetos.
- Representación de la cuarta dimensión: el movimiento. Al fragmentar la realidad y obligarnos a mover la vista para leer y comprender la obra, los cubistas están introduciendo en sus obras el movimiento y el tiempo, a lo que ayuda el uso del blanco, el negro y los grises, que hace que se independice lo representado de la realidad y que sea más fácil para nuestra mente ordenar la información.
- Eliminación de lo superfluo: claroscuro, profundidad, detalles. Importa más la esencia y la configuración interna de las cosas que su apariencia externa.
- Incorporación de nuevas técnicas como el collage y el ensamblaje. De este apartado nos dedicaremos en profundidad más adelante.
Curiosidad
¿De dónde viene el término Cubismo?
Pues ese término lo acuñó el crítico de arte Louis Vauxcelles cuando visitó la primera exposición de Georges Braque en 1908, afirmando en tono despectivo que toda la sala estaba repleta de cuadros que representaban cubos.
Este hombre ya tenía experiencia en eso de bautizar nuevas corrientes artísticas, pues unos años antes dijo al ver una exposición de Matisse y los demás miembros del fauvismo que los cuadros tenían tanto colorido que parecían fieras rugiendo, y de ahí nación el nombre de fauvismo, pues fauve en francés significa fiera.
CUBISMO ANALÍTICO Y CUBISMO SINTÉTICO
Se suele hablar de estas dos etapas cubistas sobre todo en referencia a la evolución en la producción artística de Picasso. La primera es el Cubismo analítico, que va de 1909 a 1912. En esta fase, las formas se van descomponiendo en múltiples fragmentos hasta formar llegar casi a la abstracción, fundiéndose figura y fondo. Defienden que la multiplicidad de puntos de vista de una imagen es la única manera de poder percibirla en su totalidad. La paleta es muy reducida, grises, algún verde, azules oscuros y ocres, y vemos una proliferación de líneas verticales, horizontales y en diagonal. Se requiere de un profundo análisis del espectador para comprender la obra de arte.
![]() |
![]() |
|
Picasso. Violín y uvas, 1912 Imagen de NichoDesign en Flickr bajo Licencia CC |
Georges Braque. Bodegón, 1911 Imagen de Cea+ en Flickr bajo Licencia CC |
En la segunda fase, la que va de 1912 a 1914 denominada Cubismo analítico, vemos una reducción de la formas a lo esencial, a los atributos básicos que los caracteriza, a una ampliación en la gama de colores y a la aparición de una técnica nueva: el collage.
Si hoy puedes recortar imágenes variadas y de diverso material y pegarlo todo en un formato es gracias a que hace un siglo Picasso y sus amigos cubistas se inventaron esta técnica del collage y la incorporaron a sus cuadros ante el asombro y rechazo de la mayoría de los críticos y del público.
En su origen el término collage proviene del francés papiers collés, en referencia a la cola que usaban como adhesivo para pegar papeles de diferentes materiales. Los primeros collages cubistas estaban hechos de recortes de periódicos, revistas, etiquetas de botellas, de paquetes de cigarrillos, de partituras musicales y papeles pintados. Pasarán más tarde a incorporar trozos de madera, de telas e incluso fragmentos de objetos, lo que derivará en el ensamblaje escultórico. Con esto los cubistas pretendían representar mejor la realidad, bajo un nuevo punto de vista al introducir parte de su materialidad en el cuadro.
![]() |
![]() |
![]() |
|
Braque. Mujer al violín, 1911 Imagen de independentman en Flickr bajo Licencia CC |
Juan Gris. Bodegón con mantel a cuadros, 1915 Imagen de Li Taipo en Flickr bajo Licencia CC |
Braque. Hombre a la guitarra, 1915. Detalle Imagen de Nicolás Patte en Flickr bajo Licencia CC |
Para saber más
Da un agradable paseo por el Museo del Arte de la Junta y aprende un poco más sobre el Cubismo con los cuadros que hay allí expuestos.
Importante
Con el Cubismo el mundo del arte asiste al nacimiento del primer movimiento de vanguardia de verdad del siglo XX. De la mano de Picasso, Braque y Juan Gris aparecen novedades con respecto a todo el arte anterior: los cuadros se independizan por completo de la realidad, desaparece la perspectiva y aparecen multitud de puntos de vista que fragmentan las formas, reduciéndolas a lo esencial, perdiendo su variado cromatismo y los detalles. Surge una nueva técnica revolucionaria: el collage.
Actividad desplegable
Lee el siguiente texto sobre las novedades del Cubismo y completa con las palabras que faltan:










