1. El cubismo
Entendemos por Cubismo al estilo artístico que entre 1907 y 1910 formularon los artistas Pablo Picasso y Georges Braque en 1907, que supone la ruptura definitiva con la tradición y el advenimiento de la modernidad, de la Vanguardia con mayúsculas. Se pone como punto de partida del Cubismo el cuadro de Picasso Las señoritas de Aviñón, verdadero cuadro manifiesto de las nuevas propuestas de este nuevo movimiento.
Reflexión
¿Cuáles son las características del Cubismo? Mira detenidamente la primera obra cubista por excelencia, Les Demoiselles D'Avignon de Pablo Picasso. Fíjate en la composición, los rostros, las proporciones, la luz y la perspectiva y trata de descubrir por tí mismo las novedades que trajo este magnífico lienzo, primera obra cumbre moderna del siglo XX.
|
|
|
Picasso. Las señoritas de Aviñón Imagen de Carolina Bello en Flickr bajo Licencia CC |
Curiosidad
Aunque finalizado en julio de 1907, Picasso solo lo mostró a su círculo de amistades más cercano, por miedo a que lo rechazaran por no comprenderlo. No fue mostrado al gran público hasta 1916 en el salón de Antin. Su título también generó discrepancia, ya que los franceses afirman que se refiere a la zona geográfica de Avignon, al sureste del país, pero lo cierto es que Picasso le puso ese nombre en alusión a un burdel de la calle Aviñón de Barcelona, verdadera inspiración del cuadro.
Como precedentes del Cubismo podemos citar a las obras de Seurat y Cézanne, ambas gestadas con un método científico, con unas pautas claras que definían su forma de entender y crear el arte. El divisionismo de Seurat, esa aplicación de pequeñas pinceladas de colores puros para que se fundan y mezclen en la retina del observador, y el geometrismo de Cézanne, que al final de su producción simplificaba todo lo que veía en formas geométricas sencillas, fascinaron a los fundadores del Cubismo. También hay que hablar de la predilección de algunos artistas fauves hacia lo primitivo, el estilo ingenuo del románico y en especial del arte africano que era tanto del gusto de Matisse y que gracias a este conoció el joven Picasso. Y finalmente, los avances en la ciencia, la física o la filosofía, como el libro El mundo como representación, de Schopenhauer. Pero sobre todo influyó la recién formulada Teoría de la relatividad de Einstein, de 1905, que cuestionaba la tradicional concepción del tiempo y el espacio.
