2.1. Bases teóricas. Freud.

Breton
Andre Breton.
Imagen en Wikimedia Commons de dominio público

El movimiento artístico surrealista surge hacia la década de los años 20, partiendo de la experiencia dadaísta, pretende ir más allá formulando un proyecto de futuro más en contacto con la realidad y que se presenta como un instrumento transformador de la sociedad para vivir y hacer vivir mejor. Está vinculado al primer Manifiesto Surrealista escrito por el francés André Breton en 1924. Aunque es un proyecto coral, Breton será el teórico del movimiento. Este se basa en fundamentalmente en los descubrimientos que realizó mientras estudiaba medicina sobre el inconsciente y el psicoanálisis de Freud. Ponen de relieve la importancia del conocimiento del yo profundo, la lectura de los sueños y el automatismo, volviendo la mirada hacia el niño interior. Para ello es necesario escapar de la lógica de la realidad para sumirse en el mundo de lo irracional y lo inconsciente, en el instinto puro que proviene del dictado del pensamiento. Renuncian por tanto al racionalismo para dejar paso a la imaginación como fuente del proceso creativo. Esto provocará en la pintura escenas sacadas de los sueños, en las que los ambientes parecen infinitos y dominados por la soledad.
Es frecuente, además, el deleite en las cuestiones eróticas derivadas de la doctrina de Freud que escandalizaron por entonces, pues los surrealistas encuentran un espacio abierto a los sentimientos reprimidos para encauzar parte de la libido para derribar los obstáculos del recato y redescubrir el erotismo, la sensualidad y la profundidad del amor.

Para saber más

Sigmund Freud, a pesar de ser fuente de inspiración de los Surrealistas, nunca le gustó el movimiento, y es que este neurólogo austríaco siempre tuvo gustos artísticos más tradicionales. Sin embargo sus teorías son de gran novedad en el momento al contemplar el inconsciente como parte indisoluble del comportamiento de las personas. Seguro que en internet puedes encontrar numerosas páginas sobre él y sus teorías. Nosotros aquí te proponemos una película para que te distraigas mientras aprendes sobre la vida y técnicas de Freud. Esta se llama Un método peligroso.

Actividad de lectura

La extremada diferencia, en cuanto a importancia y gravedad, que para el observador ordinario existe entre los acontecimientos en estado de vigilia y aquellos correspondientes al estado de sueño, siempre ha sido sorprendente. Así es debido a que el hombre se convierte, principalmente cuando deja de dormir, en juguete de su memoria que, en el estado normal, se complace en evocar muy débilmente las circunstancias del sueño, a privar a éste de toda trascendencia actual, y a situar el único punto de referencia del sueño en el instante en que el hombre cree haberlo abandonado, unas cuantas horas antes, en el instante de aquella esperanza o de aquella preocupación anterior. El hombre, al despertar, tiene la falsa idea de emprender algo que vale la pena. Por esto, el sueño queda relegado al interior de un paréntesis, igual que la noche. Y, en general, el sueño, al igual que la noche, se considera irrelevante.

Primer Manifiesto Surrelista, André Breton.

¿Observas en este fragmento alguna de las características del Surrealismo que hemos comentado?

Importante

El movimiento artístico surrealista surge hacia la década de los años 20. Fundamentalmente podemos caracterizarlo por:

  • partir del psicoanálisis de Freud, haciendo hincapié en la lectura de los sueños
  • pretende un conocimiento del yo interno, para lo que se tiene en cuenta los estados de la infancia
  • importancia que se le otorga al inconsciente para entrar en el mundo de lo irracional y del dictado del pensamiento y del automatismo puro sin dejar paso a la razón
  • la imaginación se convierte en la máxima inspiración a la hora de crear
  • son frecuentes las temáticas eróticas